De Veracruz al mundo
En Nayarit conmemoran por primera vez el Día de la Mujer Indígena.
Ayer, en el poblado de Cofradía de Pericos, en la sierra, decenas de mujeres hicieron un desfile por las inmediaciones de la ranchería del municipio del Nayar, acompañadas de sus hijos, con letreros alusivos al festejo y globos rosas.
Sábado 06 de Septiembre de 2025
Por: La Jornada
Foto: .cortesía WixarikaMx
Nayarit.- La comunidad femenina de los pueblos originarios de Nayarit, en especial de los poblados wixaritari de la sierra del Nayar, conmemoró por primera vez el Día de la Mujer Indígena tras un decreto emitido hace 10 días en el Congreso de esa entidad, con el fin de que sea conmemorado cada 5 de septiembre.

Ayer, en el poblado de Cofradía de Pericos, en la sierra, decenas de mujeres hicieron un desfile por las inmediaciones de la ranchería del municipio del Nayar, acompañadas de sus hijos, con letreros alusivos al festejo y globos rosas.


La Universidad de Nayarit, en tanto, llevó a cabo un conversatorio con féminas de los barrios nativos y especialistas con el tema Mujeres de pueblos originarios: desafíos y perspectivas actuales en el Gran Nayar.

“Cuando entré a la secundaria sentí discriminación; antes no, porque vivía en la comunidad wixárika; pero luego me inscribieron en la escuela de Puente de Camotlán y yo era la única de mi etnia.

“Entonces sentí la marginación, sobre todo a partir de que tuve contacto más directo con la población mestiza”, narró en uno de los páneles Alma Rocío Robles Carrillo, de Mesa del Tirador, Jalisco, cercana a Puente de Camotlán, Nayarit, en los límites de ambos estados.

Además, con motivo de la primera edición de esta efeméride, la legislatura estatal reconoció a mujeres destacadas de los cuatro grupos indígenas asentados en dicho territorio.


Distinguió a Fidencia de Jesús Juárez, meshikan de Santa Cruz de Acaponeta; Cindy Elizabeth Chávez Silverio, na’ayeri del municipio de Rosamorada; Angelina Carrillo Muñoz, wixárika de Paso de Álica y Victorina Morales Soto, o’dam de Mesa de las Milpas.

El 28 de agosto pasado se instituyó el Día de la Mujer Indígena en estado, “en honor a la historia, el esfuerzo y la valiosa aportación que han dado al desarrollo cultural, social y el impulso a la economía de Nayarit”, en especial de las etnias wixárika, na’ayeri, o’dam y meshikan asentadas en territorio nayarita.

El documento también establece que cada año se honrará a una mujer destacada de los pueblos nativos del estado, reconociendo su esfuerzo, valentía y dedicación al bienestar y progreso de su comunidad.

De acuerdo con el Censo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) 2020, en Nayarit habitan más de 69 mil indígenas, de las cuales 31 mil 798 hablan na’ayeri; 29 mil 599, wixárika; 2 mil 672 o’dam y mil 866 meshikan.

Precisa también que la mayoría de hablantes de lenguas originales son mujeres, lo que les confiere valor como guardianas del idioma de sus pueblos.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
22:06:26 - El PRI de Veracruz se dice listo para elecciones de 2027, sin embargo, detractores ya hasta le pusieron ofrenda en estas fechas
21:56:05 - Va rescate del estadio Beisborama 72 en Córdoba; se había anunciado desde hace años, pero nunca hubo acuerdo
21:45:33 - Empieza trámite de placas para motos en Veracruz en línea, el costo es de 980 pesos; reemplacar es obligatorio por primera vez
21:38:51 - Cathia Elizabeth y Gandhi Olmos nuevos consejeros del OPLE por siete años, pese a que han sido señalados de mal desempeño
21:22:06 - Asesinan al Alcalde de Uruapan, Carlos Manzo en un evento público, tras declarar la guerra a la delincuencia.
21:13:33 - Ataque armado deja gravemente herido al alcalde de Uruapan durante el Festival de Velas
19:29:54 - Hallan antibiótico que da esperanza contra las superbacterias
18:14:33 - Estrenan propuesta escénica que explora la hiperconectividad
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016