El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

Content on this page requires a newer version of Adobe Flash Player.

Get Adobe Flash player

El 65% de las mujeres que sufren violencia no denuncian por miedo o ignorancia de las leyes
MEMORANDUM 1.- En México siete de cada 10 mujeres han vivido algún tipo de violencia, sin embargo, solo el 15 por ciento de la población sabe cómo identificarla, nombrarla o actuar frente a ella, según reveló el Índice de Concientización sobre Violencia de Género. El estudio, realizado por la Fundación Instituto Natura y Avon, busca medir el nivel de concienciación de la sociedad sobre la violencia de género, en el marco del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres el próximo 25 de noviembre. Como principales hallazgos, el índice reveló que apenas un 15 por ciento de los mexicanos alcanzan "niveles muy altos o altos de concientización". Mientras que un 41 por ciento registra niveles medios y bajos, y un 43 por ciento muy bajos o nulos. En un comunicado, la directora de Fundación Instituto Natura, Silvia Ojeda, externó: "Si no nombramos la violencia, la perpetuamos. Este índice confirma lo que vivimos todos los días: una sociedad emocionalmente despierta, pero que no confía en las instituciones". El estudio también encontró que un 13 por ciento de la población ignora los tipos de violencia de género: física, psicológica, sexual, familiar o económica. Además, el 65 por ciento de los mexicanos considera que las mujeres no denuncian por miedo, y que el 30 por ciento no conoce ninguna ley de protección hacia mujeres y niñas. La activista Olimpia Coral Melo advierte que dicho nivel de desconocimiento de las leyes es "una alerta". Expresa: "No se puede defender lo que no se conoce. Que el 30 por ciento de las personas -tanto hombres como mujeres- no conozca las leyes que los protegen es una alerta", expuso la defensora de espacios digitales libres de violencia. Por otro lado, el índice también reveló que cuando las mujeres logran identificar que viven violencia, el reconocimiento del problema sube del 54 por ciento al 86 por ciento. La muestra representativa del estudio fue de 2.212 personas encuestadas, con un nivel de confianza del 95 por ciento. "Este índice no es un cierre. Es el punto de partida de una conversación nacional que debe mantenerse viva más allá de noviembre", concluyó el comunicado. Más del 70 por ciento de las mexicanas mayores de 15 años han vivido al menos un tipo de violencia, como psicológica (52 por ciento), sexual (48 por ciento) física (35 por ciento), según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
En una hora con 38 minutos, la SCJN puso fin a la disputa y ordenó a Grupo Salinas pagar al SAT... Historia que inició hace 17 años
MEMORANDUM 2.- Los litigios de más de una década son parte de la historia de Grupo Salinas. Entre sus pleitos más antiguos, perdidos el pasado jueves en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), uno se remonta a 2008, pero hace siete años, al inicio de la pasada administración, el grupo empresarial arrastraba juicios de 2001, según relatan los informes financieros de las compañías que hasta ayer eran su principal activo: Tv Azteca y Elektra. El conglomerado que preside Ricardo Salinas Pliego, como muchos otros grandes contribuyentes del país, tuvo por décadas el cobijo de la consolidación fiscal, mecanismo nacido en 1982, el cual permitía a los grupos empresariales hacer contabilidad cruzada entre sus firmas para presentar un resultado único al Servicio de Administración Tributaria (SAT). Las pérdidas por compras de acciones de negocios moribundos fue uno de los esquemas del que echaban mano para maquillar sus utilidades y así pagar menos impuestos, según un análisis del organismo, que no señala a alguna compañía en particular. Tal fue “el abuso” detectado por administraciones anteriores que se hicieron modificaciones al esquema para acotar su flexibilidad para la evasión de impuestos. En el caso de Elektra, las reformas fiscales de 2010 y 2014, en concreto los cambios respecto al régimen de consolidación, resultaron un golpe de timón a la hora de compensar los estados financieros. La mayoría de los créditos hacendarios que arrastra la empresa le fueron impuestos durante la administración de Enrique Peña Nieto, luego de revisiones realizadas en el sexenio de Felipe Calderón. El adeudo de mayor peso que tiene Grupo Salinas responde a las pérdidas inexistentes por la compra de acciones en los ejercicios 2008, 2010, 2011 y 2012, que terminaron por estallar en 2013 con un crédito fiscal –como se denomina a los pasivos que el SAT reclama a los contribuyentes–, el cual en un principio ascendía a 18 mil 455 millones de pesos, según los informes que el conglomerado envía a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). Al cierre de 2018, con el cambio de administración en puerta y la llegada de Andrés Manuel López Obrador a la presidencia, Tv Azteca y Elektra exponían los efectos que los ajustes y cese del esquema de consolidación fiscal habían tenido en sus balances, pero también reportaban querellas derivadas de otros asuntos. Al cierre de 2018, la televisora litigaba 5 mil 443 millones de pesos por pasivos que el SAT le reclama desde años, uno de ellos desde 2001; Elektra disputaba 14 mil 8 millones de pesos. Estos casi 20 mil millones de pesos no representan todos los préstamos fiscales identificados hasta el momento, sino los que ya estaban en tribunales o a un paso de salir de ellos. En ese momento, Salinas Pliego se hizo un espacio en el Consejo Asesor Empresarial de López Obrador, quien en los primeros meses de su gobierno hizo públicas unas listas con presuntos adeudos de grandes contribuyentes. Hubo resistencias, pero al final desfilaron en la BMV los eventos relevantes avisando que Walmart, BBVA México, Grupo Modelo, América Móvil, IBM, FEMSA y Grupo BAL, entre otros corporativos, entregarían contribuciones multimillonarias al SAT, en algunos casos por acuerdos conclusivos vinculados a créditos fiscales. El combate a los privilegios de los grandes contribuyentes se volvió una de las principales narrativas del gobierno anterior, y se llevó a la Constitución con una reforma al artículo 28, el cual, desde el 7 de marzo de 2020 establece que están prohibidas “las condonaciones y exenciones de impuestos en los términos y condiciones que fijan las leyes”. Tras derrota las instituciones nacionales –y al margen de que el corporativo pueda recurrir a alguna instancia internacional–, sigue que la SCJN notifique al SAT su resolución. Con la sentencia firme, el organismo puede determinar el monto de los créditos, aplicando incluso una serie de supuestos en los que se permiten deducciones. Ante el anuncio de que la Corte discutiría sus asuntos esta semana, Grupo Salinas dio por perdida la batalla y su principal directivo amedrentó con llevarse “su dinero” del país. La riqueza estimada del empresario asciende a 134 mil 450 millones de pesos. Su adeudo con las finanzas públicas de México: 74 mil millones de pesos. El pasado jueves en apenas una hora con 38 minutos, sin debate y con posturas exclusivamente técnicas, la nueva Corte resolvió de manera definitiva siete juicios de hasta 16 años de antigüedad promovidos por Elektra y TV Azteca. Por unanimidad, el Pleno confirmó las sentencias de tribunales colegiados que obligan a las empresas a pagar más de 48 mil 326 millones 809 mil pesos por concepto de ISR, actualización, recargos y multas correspondientes a los ejercicios de 2008 a 2015.
Sheinbaum va por revisión del Sistema Nacional Anticorrupción diseñado en gobierno de Peña; AMLO se reía de él y quería desaparecerlo
MEMORANDUM 3.- El Sistema Nacional Anticorrupción requiere una revisión de fondo, opinó la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, al señalar que el modelo actual “no está funcionando a plenitud”. En conferencia de prensa mañanera, la mandataria federal recordó que este esquema fue diseñado durante el gobierno de Enrique Peña Nieto, impulsado también por organizaciones de la sociedad civil, y construido bajo una arquitectura institucional “bastante compleja” que prometía garantizar sanciones cuando se presentaran casos de corrupción. Externó que, antes de la creación de ese sistema, diversas sanciones administrativas recaían en la entonces Secretaría de la Función Pública —hoy Secretaría de Buen Gobierno y Anticorrupción—, pero con la reforma estas facultades se trasladaron a los tribunales de justicia administrativa, tanto federales como estatales. Esa dispersión, dijo, es parte de los elementos que deben analizarse para determinar si el diseño vigente realmente contribuye a combatir la impunidad. Sheinbaum Pardó sostuvo que el objetivo central es asegurar que cualquier acto de corrupción encuentre castigo. “Todos los mexicanos y mexicanas queremos que frente a la corrupción haya cero impunidad”, afirmó. Por ello, consideró que es un “buen momento” para revisar el Sistema Nacional Anticorrupción y realizar los ajustes necesarios para hacerlo más eficaz. “No me quiero reír a carcajadas” respondió en enero del 2023 el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador sobre los resultados que muestra el Sistema Nacional Anticorrupción porque afirma que “no funciona, es simulación y es gasto innecesario”. Se mostró tajante al afirmar que no está de acuerdo con el funcionamiento que ha mostrado el SNA que, afirmó, ha servido para “tener control de áreas estratégicas donde se puede robar con impunidad”.

 

COLIMA

 

Colima
Colima
Colima
Colima
Colima
Colima
Manzanillo

 

> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2010