El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

Content on this page requires a newer version of Adobe Flash Player.

Get Adobe Flash player

Estados Unidos busca reinstalar una base militar en Ecuador; el gobierno ecuatoriano responde que No
MEMORANDUM 1.- La base militar estadounidense de Manta (Ecuador), abandonada en 2009 y que el presidente Daniel Noboa pretendía resucitar, seguirá tal como está, luego de la negativa de los ecuatorianos a volver a permitir la instalación de bases extranjeras en el país. De acuerdo al Consejo Nacional Electoral (CNE), el ‘No’ venció cómodamente en las cuatro preguntas que se votaron el domingo a propuesta del gobierno: permitir bases extranjeras, la reforma de la Constitución, que los partidos dejen de recibir financiamiento con dinero público (lo que habría favorecido a los partidos apoyados por empresarios) y reducir de 151 a 73 los escaños de la Asamblea Nacional. El presidente Noboa ha señalado que respeta la voluntad del pueblo, pero que su compromiso no cambia, por lo que seguirán “luchando sin descanso por el país” que los ecuatorianos merecen, con las herramientas que tienen. De su lado, la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie), la organización social más grande del país, que lideraba la campaña en rechazo a las propuestas de Noboa, consideró que el ‘No’ unió a Ecuador como país, que ha dicho “basta de abusos, basta de amenazas a nuestros derechos”. El rechazo de los ecuatorianos a revivir la antigua base de Manta causó alivio en algunos gobiernos regionales. En América Latina sólo hay dos bases militares estadounidenses permanentes: la de Base de Guantánamo en Cuba (reivindicada por el régimen castrista) y la Base de Soto Cano en Honduras (mediante acuerdo con Tegucigalpa). La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, afirmó este lunes que el rechazo de la ciudadanía ecuatoriana a permitir bases militares estadounidenses expresa un “sentimiento en América Latina” a la presencia militar permanente de Estados Unidos. “Lo que pasó en Ecuador ahora el domingo con el referéndum que se hizo con el presidente de Ecuador llamando a la gente a que hubiera bases norteamericanas en Ecuador lo puso a votación y la mayoría dijo: ‘No, no queremos’. Habla también de un sentimiento en América Latina”, señaló Sheinbaum
Manifestarse esta garantizado en la Constitución y no es papel del gobierno decir si son o no legítimas, manipuladas u orgánicas: senadoras
MEMORANDUM 2.- Mientras desde la Presidencia, se busca deslegitimar la Marcha de la llamada Generación Z que se realizó el pasado sábado, senadoras se oposición respaldaron la movilización y manifestaciones realizadas o en varias ciudades del país e hicieron un llamado l gobierno federal para atender las demandas sociales de seguridad, paz, justicia y combate a la corrupción en vez de minimizarla. Al respecto, la senadora del PRI, Claudia Anaya emplazó a la presidenta Claudia Sheinbaum a que así como investiga a quienes promovieron esta marcha, ahora indague y transparente quienes están detrás del llamado “Bloque negro” que solo genera violencia y trata de empañar las marchas sociales como la del 8M, gentrificación o de la oposición pero jamás aparece en los actos convocados por Morena o el oficialismo. Expresó: “A la presidenta Claudia Sheinbaum le ha dado por investigar quien convoca a estas marchas y manifestaciones que por cierto no es su función y por el contrario, eso pareciera ser acoso e intimidación a la libre manifestación. Ella no debe de andar investigando ni divulgando en la mañanera quien interviene en las manifestaciones, más bien debe averiguar quien es ese bloque negro en vez de estar intimidando ciudadanos, ese es un tema importante de saber”. Opinó que la jefa del Estado mexicano debería ser más receptiva para aceptar las críticas tras el asesinato de Carlos Manzo, alcalde de Uruapan, en lugar de mediatizar todo y tratar de minimizar el descontento, por la falta de seguridad en las calles del país. La legisladora recordó que el derecho a manifestarse esta garantizado en la Constitución y no es papel del gobierno decir si son o no legítimas, manipuladas u orgánicas. Las senadoras lamentaron que la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum insista en tratar de deslegitimar y minimizar esa marcha y al acusar manipulación de los miles de ciudadanos que salieron a las calles y plazas públicas de México a protestar por la inseguridad y violencia que vive México, así como el asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo. En tanto, Alejandra Barrales, senadora de Movimiento Ciudadano, destaca que el mensaje y la exigencia no fue solo para la presidenta Sheinbaum, sino para toda la clase política y los gobiernos de todos los signos partidistas, por lo que se debería hacer un profundo análisis antes de insistir en descalificaciones y supuestas manipulaciones. La vicecoordinadora de MC indica que mantener el discurso de los buenos y malos, de los enemigos “seria un error. Creo que es un error porque te impide la autocrítica, te impide reconocer, te impide reflexionar, y yo creo que nadie pierde en eso, no debiera de considerarlo una señal de debilidad”. Expresa que es momento de que la Jefa del Estado mexicano haga un llamado a la unidad nacional para atender las demandas ciudadanas de mayor seguridad, paz, estado de derecho, combate a la violencia, la corrupción y a la colusión con el crimen organizado, así como la exigencia de los jóvenes de mayores oportunidad e inclusión. Señala que seria un error mantener la polarizando del país heredada por López Obrador y seguir acusando a los opositores y a quienes no piensan como el aparato oficial de enemigos. “También tenemos que entender que somos diversos, que somos diferentes, pero tenemos que ir a la reconciliación. El pasado sexenio una lamentable herencia que nos dejó fue la división, la polarización y hoy tenemos que ir a la reconciliación. Ojalá que esta movilización pues nos genere condiciones”, indica Barrales dijo que de teniendo en puerta la reforma electoral y otros temas, se requiere un viraje del gobierno para abrir espacios de diálogo e inclusión y no seguir imponiendo la mayoría oficial a rajatabla, sin importar la pluralidad política y de ideas que se manifestó este domingo.
Perfila Senado penas de hasta 41 años de prisión para delito de extorsión; las penas aumentarán cuando el delito sea perpetrado desde un centro de reclusión
MEMORANDUM 3.- El Senado perfila aprobar un dictamen para endurecer las sanciones por extorsión con una pena máxima de hasta 41.6 años de prisión para quienes incurran en este delito, tras reclamos empresariales y de la población en general. Después de varios días de discusión, las comisiones unidas de Justicia y Estudios Legislativos Primera, del Senado concluyeron el análisis respectivo donde la modificación central consiste en elevar el tipo penal básico de 25 años de prisión a 41.6 años en los casos más graves. De acuerdo con el documento circulado entre las comisiones dictaminadoras, el objetivo es fijar estándares uniformes para todo el país y cerrar los espacios legales que han permitido la operación de bandas dedicadas a este ilícito, tanto en calle como desde centros penitenciarios. El proyecto establece que las penas aumentarán significativamente cuando la extorsión se cometa con violencia, cuando se realice a través de amenazas que pongan en riesgo la vida o cuando el delito sea perpetrado desde un centro de reclusión, una modalidad que se ha convertido en una de las principales fuentes de operación de grupos criminales. La iniciativa busca que las entidades federativas armonicen sus legislaciones para evitar que la extorsión continúe siendo un delito con altos niveles de impunidad y sanciones dispares. El proyecto de dictamen de la Ley General para Prevenir, Investigar y Sancionar los Delitos en Materia de Extorsión, que incorpora cambios de fondo respecto a la minuta aprobada por la Cámara de Diputados el pasado 29 de octubre, también contempla mecanismos para mejorar las investigaciones, fortalecer la coordinación entre fiscalías y garantizar la atención a víctimas. La extorsión alcanza cifras récord, con 5 mil 887 víctimas registradas en el primer semestre de 2025. Esta cifra representa un incremento de 6.9 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior, convirtiendo a 2025 en el año con el nivel más alto desde que hay registro, alertó la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX).

 

COLIMA

 

Colima
Colima
Colima
Colima
Colima
Colima
Manzanillo

 

> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2010