El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

Content on this page requires a newer version of Adobe Flash Player.

Get Adobe Flash player

Exigen frenar investigaciones de FGR contra al menos 60 productores por haber participado en bloqueos carreteros; pero advierte que podría haber otro
MEMORANDUM 1.- Durante una reunión con funcionarios de las Secretarías de Gobernación y de Agricultura, el Frente Nacional para el Rescate del Campo Mexicano pidió frenar las carpetas de investigación que, afirmó la agrupación, inició la Fiscalía General de la República (FGR) en contra de alrededor de 60 productores de diversas entidades tras participar en los bloqueos carreteros. También llamó al Congreso de la Unión a no aprobar la iniciativa sobre la Ley General de Aguas, hasta no revisar varios de sus puntos. Advirtieron que de no obtener respuesta, realizarán el próximo 24 de noviembre nuevas protestas nacionales, en las que contemplan incluso el posible cierre de las aduanas, lo que frenaría el comercio internacional con el país vecino, sostuvo Heraclio Rodríguez Gómez, dirigente de esa agrupación, conformada por agricultores de 22 entidades del país. Tras salir de una reunión en la sede de la Secretaría de Gobernación, el también ex diputado federal de Morena explicó que más de 60 productores de estados como Tlaxcala, Guanajuato, Tamaulipas e Hidalgo, han sido citados en delegaciones de la FGR. Y ante la petición de que se frenen las carpetas de investigación, reconoció que no hubo respuesta de los funcionarios que los recibieron. Rodríguez Gómez indica que desde hace una semana tenían previsto bloquear las aduanas y puentes internacionales en protesta, pero se detuvieron para evitar alguna represalia desde el gobierno de Estados Unidos. Expresa que al escuchar “las declaraciones del secretario de Estado de Estados Unidos de amenazar con una intervención militar en nuestro país, nosotros hicimos una valoración de riesgos a la hora de nosotros cerrar el comercio internacional, donde pudiera ser el pretexto perfecto para que Estados Unidos invadiera nuestro país”. Enseguida expuso que “nosotros cumplimos nuestra parte, cumplimos nuestra función y cumplimos con nuestra responsabilidad. Si el gobierno no alcanzó a ver el mensaje que nosotros le mandamos al cancelar en ese momento la cancelación del mercado internacional entre México y Estados Unidos, entonces es su problema”. Aclaró que pese a tener programadas las protestas, éstas se pueden evitar “si la política cambia” por parte del gobierno federal.
Tras varias manifestaciones se informa que pagos de indemnización y retroactivos del PJF se efectuarán en diciembre
MEMORANDUM 2.- El Órgano de Administración Judicial (OAJ) informa que el próximo 10 de diciembre realizará el pago único de indemnizaciones extraordinarias para casi 800 jueces y magistrados que fueron cesados o renunciaron a participar en la elección judicial de junio pasado, que incluye tres meses de salario más 20 días por cada año laborado, además de prestaciones de ley de fin de año, esto luego de las múltiples manifestaciones en las que han exigido los pagos. EL OAJ informa que la retribución establecida en el artículo Décimo Transitorio de la reforma Constitucional se realizará de 8 de la mañana a 19 horas en el edificio sede ubicado en Avenida Revolución No. 1508, Col. Guadalupe Inn, Álvaro Obregón, en la Ciudad de México. Para la recepción de este pago será indispensable la presencia de la o el titular, quien deberá presentar identificación oficial vigente, un testigo, igualmente con identificación oficial vigente. En relación con el pago retroactivo, el Pleno del OAJ señaló que éste se llevará a cabo durante la primera quincena de diciembre del 2025. En tanto, durante noviembre se efectuarán diversas erogaciones, tales como pago de la primera parte del aguinaldo; estímulo por antigüedad; bono; despensa; ayuda al personal operativo y prima vacacional. Indica que durante septiembre y octubre el OAJ ha cumplido con todas y cada una de sus responsabilidades con los trabajadores del Poder Judicial de la Federación (PJF), entre las que se encuentran el pago de vestuario aplicable a los niveles 24 al 34 y los apoyos de alimentos para las juezas, jueces, magistradas y magistrados. Pero no solo eso, indicó que en cumplimiento de sus responsabilidades constitucionales y legales se dio a la tarea de dar cumplimiento al mandato constitucional contenido en el artículo 127, fracción II, que establece que ningún servidor público podrá recibir remuneración en términos de la fracción I del dicho artículo, por el desempeño de su función, empleo, cargo o comisión, mayor a la establecida para la Presidenta de la República en el presupuesto correspondiente, elaborando un tabulador salarial, mismo que fue aprobado por el Pleno del OAJ el 5 de septiembre de este año. Lo anterior, agregó, en estricto respeto a los derechos adquiridos de los trabajadores del PJF, por ello, dio a conocer que los niveles 12 al 34 han conservado íntegramente sus percepciones y prestaciones sin afectación alguna. El OAJ que asumió funciones el 1° de septiembre de 2025, destacó que tuvo la responsabilidad de realizar acciones institucionales que no realizó el entonces Consejo de la Judicatura, entre las que se encontraban la aprobación del tabulador salarial; realizar el pago único extraordinario a juezas, jueces, magistradas y magistrados que declinaron su participación en el proceso de ratificación previsto para 2027 o no resultaron ganadores en la pasada contienda electoral. También, hacer el pago correspondiente al retroactivo al personal de base, “el cual sí fue realizado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) durante los meses de junio y julio del presente año”.
Sheinbaum respalda adelantar revocación de mandato, pero que no sea al 'vapor'; buscará la fecha que más les beneficie
MEMORANDUM 3.- La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo opina que la propuesta para adelantar la revocación de mandato de 2028 a 2027 “es buena”, pero advirtió que no debe aprobarse “al vapor”, sino abrirse a un proceso de discusión amplio en el Congreso. En conferencia mañanera, la mandataria federal opina que “Es una buena propuesta, porque se haría al mismo tiempo que la otra elección y no se tendrían que destinar recursos al siguiente año. Sin embargo, es algo que hay que poner a discusión, no aprobar al vapor”. Según la Presidenta, la iniciativa presentada por legisladores busca ajustar el calendario del ejercicio de revocación de mandato para hacerlo coincidir con otras elecciones, con el objetivo de optimizar recursos públicos, aunque esto rompe con la ley. La mandataria señala que la revocación de mandato no es una propuesta nueva, sino un mecanismo que ya está establecido en la Constitución gracias al expresidente Andrés Manuel López Obrador, quien lo promovió con el principio de que los gobiernos “no pueden ser una carga para el pueblo” y deben someterse a la evaluación ciudadana a mitad de su gestión. “No se trata de que alguien esté pidiendo una revocación de mandato, eso ya está en la Constitución. Lo que se discute es cuándo se llevaría a cabo: si en 2027 o en 2028, como ocurrió en el caso del presidente López Obrador”, explica. La mandataria federal reiteró que el tema debe analizarse con seriedad antes de ser votado, y recordó que podría discutirse en el siguiente periodo legislativo.

 

GUERRERO

 

Acapulco
Acapulco
Acapulco
Acapulco
Acapulco
Chilpancingo
Chilpancingo
Chilpancingo
Chilpancingo
Iguala
Iguala
Zihuatanejo
Zihuatanejo
Arcelia
Marquelia

 

> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2010