El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

Content on this page requires a newer version of Adobe Flash Player.

Get Adobe Flash player

Entrega de sementales en Sonora y Coahuila; estrategia para reactivar la ganadería nacional
MEMORANDUM 1.- Inició la entrega de sementales en los estados de Sonora y Coahuila como parte del Programa Integral de Producción de Carne. La meta es entregar mil animales al finalizar el año a cada uno de dichos estados, con el objetivo de enfrentar “las adversidades” que padece el sector ganadero. La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Agricultura) informó, en un comunicado, que otro de los objetivos es incluir más estados en este programa. Estima entregar la misma cantidad a Durango en lo que resta de 2025; y en una segunda fase incluir las entidades de Chihuahua y Tamaulipas. El programa, anunciado en septiembre por la presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo, tiene el propósito de producir carne de alta calidad, destinada al consumo interno y a la exportación. Con ello, impulsar la productividad del sector pecuario y fortalecer a las y los pequeños y medianos productores. Cada cabeza de semental cuesta 70 mil pesos, en donde el gobierno federal aportará 17 mil 500 pesos, el gobierno estatal otros 17 mil 500 pesos y el productor 35 mil pesos. Durante la entrega en el estado de Sonora, el subsecretario de Agricultura, Leonel Cota Montaño, acompañado por el gobernador, Alfonso Durazo Montaño, aseguró que este programa “es una alternativa viable frente a las adversidades que enfrenta el sector ganadero”, y confió en que la medida permitirá crecer la economía de esta entidad federativa. En tanto, en Coahuila, una de las tres entidades exportadoras de ganado de primer nivel más grandes del país, Cota Montaño, afirmó que esta oportunidad representa redoblar el esfuerzo de producir “más ganado, más carne, más empleo, más inversión y más desarrollo”. El subsecretario apuntó que, además, se contará con una línea de crédito de 360 millones de pesos (mdp), con tasa preferencial de 8.25 por ciento anual, a través del programa integral Cosechando Soberanía, para la engorda y la industrialización del ganado.
Senadores de Morena proponen donar 'buena parte de su dieta' a damnificados de lluvias... Porque no se cuenta con un instrumento eficaz para atender desastres
MEMORANDUM 2.- Tras exhibirse que el gobierno federal no cuente con un instrumento eficaz para atender desastres naturales, tras la desaparición del Fondo de Desastres Naturales (Fonden) por la emergencia ocasionadas por las fuertes lluvias e inundaciones en al menos 5 entidades del país y la desaparición del algunos senadores como el vicecoordinador de Morena en la Cámara Alta, Ignacio Mier planteó la posibilidad de que la bancada guinda donde “una buena parte de su dieta” para destinarla a las autoridades que coordinan el Plan de Ayuda a los damnificados por los intensos aguaceros que han dejado un saldo de 44 personas fallecidas hasta el momento y decenas de millones de pesos en daños materiales. Hasta el momento, el Senado a través de su presidenta, Laura Itzel Castillo Juárez solo anunció un centro de acopio a partir de este lunes, en la sede del Senado de la República a fin de recolectar ayuda para los damnificados por las lluvias en e Veracruz, a Querétaro, a Puebla, a San Luis Potosí e Hidalgo. En este contexto, Mier, Velazco, expresó su más sentido pésame a los familiares de las personas que perdieron la vida y planteó que esta semana va a proponer a las y los senadores de Morena que donen una buena parte de su dieta y destinarla a las autoridades que coordinan el Plan de Ayuda a los damnificados por las intensas lluvias. Este apoyo, dijo, se destinará a la Cruz Roja, al Ejército y a las autoridades locales para que manden ayuda a los cientos de familias que fueron afectados por estos desastres naturales. “Con relación a la tragedia que viven cientos de familias poblanas voy a proponer a mis compañeras senadoras y senadores donar una buena parte de nuestra dieta y ponerla a disposición de las autoridades que coordinan el Plan de Ayuda a los damnificados por las intensas lluvias que han azotado durante varios días a las cuatro sierras de Puebla, más significativamente la Norte”, dijo. Mier expresó que ha recibido llamadas de empresarios solidarios que quieren facilitar maquinaria para sumar esfuerzos en estos difíciles momentos para Puebla y estados vecinos cuestión que ya también le informó al secretario de Gobierno de Puebla, para que entren en contacto con ellos y se realicen las labores de manera prioritaria. El morenista aseveró que se requiere unidad, sensibilidad y disposición a ayudar, porque la gente necesita ayuda de cualquier autoridad para poder pasar la noche, comer y recuperar una parte de sus cosas que fueron destruidas por las lluvias. “Es momento de estar con ellos y ayudarlos, por eso necesitamos que todas y todos los senadores puedan ser sensibles; hoy han sido estados como Puebla, Hidalgo, Querétaro, Veracruz, San Luis Potosí, sin embargo, mientras más ayuda enviemos, más rápido la gente puede recuperar sus actividades normales, vamos a ayudarlos”, expresó.
Crea UNAM programa para fortalecer salud mental en bachillerato, pero lo pondrá en marcha hasta marzo de 2026
MEMORANDUM 3.- La Universidad Nacional, a través de la Coordinación de Proyectos Especiales de la Rectoría, anunció la creación del Programa de Salud Comunitaria para la Población Estudiantil, estrategia encaminada a cuidar brindar atención a los adolescentes, toda vez que se trata de una etapa fundamental del desarrollo humano, en la que cada individuo busca su autonomía e identidad. De acuerdo con la máxima casa de estudios, dicho programa arrancará el lunes 2 de marzo de 2026 en los nueve planteles de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP) y en los cinco del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) con el objetivo de brindar una atención que “fortalezca la salud mental de la comunidad estudiantil de la ENP y el CCH ante los conflictos que trae consigo la vida en sí, pero también ante los problemas y contextos de violencia a los que se enfrentan actualmente”, señala Andrea González Rodríguez, coordinadora de este nuevo programa universitario y exdirectora de la Clínica Especializada Condesa. De acuerdo con González Rodríguez, el diseño del programa se encuentra fundamentado en intervenciones recomendadas por la Organización Mundial de la Salud, directrices que incluyen prácticas avaladas de forma científica y bien enraizadas en el reconocimiento de los derechos humanos y la atención diferenciada., este último un elemento toral que dicta que cada joven requerirá de una atención que esté en consonancia con sus necesidades específicas y su condición y contexto particulares. Dadas las especificaciones, la estrategia requiere de enfoque multidisciplinario, por lo que la coordinadora detalló que el esquema cuenta con la colaboración de egresados de las carreras de Trabajo Social, Pedagogía, Psicología, Enfermería, Medicina, Antropología, y un largo etcétera de profesionales. Fruto del esfuerzo y la sapiencia aportada a la hechura del programa, a partir del 2 de marzo, en cada plantel de la ENP y del CCH habrá un equipo multidisciplinario responsablemente conformado y asesorado por consejeros experimentados y trabajadoras y trabajadores sociales. Además, Andrea González manifestó que cada equipo multidisciplinario podrá gestionar la incorporación de un estudiante a un servicio de psicoterapia de la UNAM, como ESPORA Psicológica, y, si es necesario, a una institución del Sistema Nacional de Salud; “La idea es escuchar, de manera presencial o a través de una clínica digital, cuya dirección electrónica aún no se ha definido, a los estudiantes, pero también a los profesores y trabajadores, ya que éstos podrían ponernos al tanto de algún caso que requiera atención inmediata”, indica. La también responsable del programa enfatizó que cuando este esquema logre mejorar la forma en que los adolescentes conviven y encaran los conflictos, así como su capacidad para pedir ayuda y encontrarla, su salud mental y desempeño académico se verán beneficiados, adujo que si bien en ocasiones se precisan servicios especializados y medicamentos, otras veces “lo que se necesita es construir espacios de armonía, solidaridad, escucha y acompañamiento, donde se promueva la resiliencia”. La primera meta de los equipos multidisciplinarios, continuó Andrea González, será entender a la comunidad escolar incorporándose a sus procesos comunitarios, mismos que deberán trabajar en fortalecer, también se enfocarán en el manejo de la ansiedad y la solución de conflictos propios de la colectividad; “Una comunidad escolar sana, fortalecida, hace que mejore la salud mental de sus integrantes. Esto está ligado a la autonomía, tanto individual como de la comunidad, y, por consiguiente, a la de la UNAM”. El programa concebido pretende fortalecer la autonomía en tanto este principio fundamental del quehacer universitario precisa caminar juntos y “voltearnos a ver los unos a los otros como miembros de una gran comunidad. Así pues, escuchar, acompañar, respetar, no discriminar, no estigmatizar, no agredir son tareas para todos nosotros, los universitarios”. Para González Rodríguez, atender a los estudiantes de su bachillerato representa brindar apoyo a un demográfico que resalta como la mitad de todos los universitarios, cree firmemente en que si están bien atendidos y acompañados, ellos consolidarán a la Universidad como la mejor institución de educación superior de México.

 

GUERRERO

 

Acapulco
Acapulco
Acapulco
Acapulco
Acapulco
Chilpancingo
Chilpancingo
Chilpancingo
Chilpancingo
Iguala
Iguala
Zihuatanejo
Zihuatanejo
Arcelia
Marquelia

 

> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2010