El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

Content on this page requires a newer version of Adobe Flash Player.

Get Adobe Flash player

Advierte alcaldesa electa de Veracruz que se hará un análisis muy profundo sobre 51 nuevas plazas sindicales con altos sueldos
MEMORANDUM 1.- Después de ser cuestionada sobre la plantilla de 51 nuevas plazas sindicales que heredarán de la administración municipal actual, la alcaldesa electa del puerto de Veracruz Rosa María Hernández Espejo afirmó que por lo que ha leído en los medios, la retabulación que se aprobó en junio son gente de confianza con sueldos muy altos, por lo que se hará un análisis muy profundo para tomar decisiones, de acuerdo con la ley y que no afecten a los trabajadores. “Bueno, pues lo que he leído en medios, que en junio aprobaron otra retabulación, pero son puros, igual gente de confianza, con sueldos altísimos por cierto, pero estamos analizando el tema”, aseguró la alcaldesa electa. Hernández Espejo dijo que está de acuerdo que los trabajadores deben ganar bien, pero los trabajadores que van todos los días y que realizan una labor importante, por lo que se revisarán los casos de funcionarios públicos que pasan a ser sindicalizados y que podrían no proceder legalmente. “Nosotros estamos de acuerdo que el trabajador debe ganar bien, pero el trabajador que va todos los días, el trabajador que está realizando una labor importante dentro del municipio, el trabajador sindicalizado, pero vamos a revisar el caso de funcionarios públicos y que de acuerdo a la ley parece ser que no procede”, concluyó.
Afirma Alcalde de Xalapa que hay al menos 50 personas en situación de calle en la ciudad, la mayoría de otros municipios
MEMORANDUM 2.- Aunque aclaró que la mayoría no es originaria de Xalapa, sino personas provenientes de otros municipios o entidades que llegaron de paso y permanecieron en la ciudad, el alcalde Alberto Islas Reyes informó que en la capital del estado se tiene registro de por lo menos 50 personas en situación de calle. Al respecto, explicó que ante la época de frío, se exhorta a las personas en situación de calle (indigencia) a acudir a los refugios. Sin embargo, señaló que la mayoría decide no ir, y no se les puede obligar. “No podemos obligarlos; tienen derechos”, sostuvo. Al abundar en torno a quienes duermen y deambulan por el centro de la ciudad, Islas Reyes refirió que son más de 50 personas las que actualmente viven en situación de calle en la ciudad. “Ninguno de ellos es xalapeño. Vienen de fuera, deambulan por toda la ciudad. Hoy los ves aquí, mañana están en Los Sauces, en San Bruno, en Plaza Américas o en el centro”, sostuvo. Debido a la presencia y desechos en la vía pública, de personas en situación de calle, se han presentado algunas quejas de comerciantes y ciudadanos. Al respecto, el alcalde explicó que aún con la presencia permanente de la Policía Municipal y mejoras en la iluminación, la autoridad no tiene facultad para trasladar por la fuerza a personas en situación de calle. “Si los movemos contra su voluntad, Derechos Humanos interviene de inmediato. Tienen derechos y entraríamos en un conflicto legal. Por eso el trabajo es persuasivo, nunca coercitivo”, sostuvo. Refirió que personal del DIF Municipal, la Dirección de Desarrollo Social y la Policía Municipal mantienen acercamientos constantes. “A veces aceptan comida o abrigo, pero se mueven solos. No sabemos de sus familias, muchos no desean hablar y su propia presencia indica que no son de aquí.” La presencia de personas en situación de calle se concentra principalmente en el primer cuadro de la ciudad, donde son vistos en calles como Enríquez, Lucio, Clavijero, Morelos y en espacios como Los Sauces y el Parque Juárez.
Veracruz, tercer lugar nacional en embarazo infantil, con 621 nacimientos registrados en menores de entre 10 y 14 años en 2024: Equifonía
MEMORANDUM 3.- Según datos actualizados al 2025 del Colectivo Equifonía, el estado de Veracruz ocupa el tercer lugar nacional en embarazo infantil, con 621 nacimientos registrados en menores de entre 10 y 14 años durante 2024. Pese a que la cifra parece solo un número, cada caso representa una historia de vulneración y violencia. Y es que, en la mayoría de los embarazos, el agresor es un adulto con relación de confianza o parentesco con la víctima, lo que convierte el fenómeno en un reflejo directo de abuso sexual y falta de justicia. Los datos identifican al menos diez municipios veracruzanos donde los índices son alarmantes: Altotonga, Coscomatepec, Córdoba, Coatzacoalcos, Martínez de la Torre, San Andrés Tuxtla, Perote, Papantla, Xalapa y el puerto de Veracruz. En estas regiones confluyen factores como pobreza, falta de acceso a servicios de salud sexual y reproductiva, y deficiencias en la educación sexual integral. La combinación ha creado un círculo que perpetúa la desigualdad y la violencia de género. El informe de Equifonía explicó que, aunque la ley permite la interrupción legal del embarazo (ILE) en casos de violación o riesgo para la salud, menos del 2% de las niñas embarazadas pudieron acceder a este derecho. En ese tenor, Veracruz enfrenta una crisis silenciosa. En 2024, apenas 72 menores de edad recibieron acompañamiento institucional para interrumpir un embarazo producto de la violencia sexual, lo que muestra una brecha abismal entre la norma y su aplicación. El sistema de salud no está cumpliendo con los protocolos. Cuando una niña menor de 15 años llega embarazada, eso ya implica un delito que debe ser investigado. Sin embargo, muchas veces no se reporta ni se activa la ruta de atención. Por lo anterior, organizaciones civiles coinciden en que el problema se agrava por la resistencia cultural a la educación sexual integral. En varias comunidades, el tema sigue siendo tabú, y en muchas escuelas se omite la enseñanza sobre derechos sexuales y reproductivos por presión de grupos conservadores. Aunque a nivel nacional, el gobierno de México, a través de su Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (ENAPEA), se comprometió a erradicar los embarazos infantiles para 2030, de acuerdo con Equifonía, Veracruz no solo está lejos de la meta, sino que ha retrocedido por la falta de recursos, coordinación institucional y perspectiva de género en las políticas públicas. Así las cosas.

 

HIDALGO

 

Pachuca de Soto
Pachuca de Soto
Pachuca de Soto
Huejutla de Reyes
Tulancingo

 

> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2010