El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

Content on this page requires a newer version of Adobe Flash Player.

Get Adobe Flash player

De enero a septiembre del 2025, Veracruz registró 494 reportes de acoso y hostigamiento sexual; delito se sanciona con 4 años de prisión
MEMORANDUM 1.- A pesar de que en Veracruz el acoso y el hostigamiento sexual pueden ser sancionados hasta con 4 años de prisión, cada día, cientos de mujeres en México y en Veracruz llaman al 911 para denunciar tocamientos, persecución o acoso en la vía pública. Incluso, organismos internacionales estiman que siete de cada 10 mujeres mayores de 15 años en México han sufrido algún tipo de violencia sexual, lo que también se refleja en las estadísticas oficiales. En el caso de Veracruz registró una tasa de 6.34 llamadas de emergencia relacionadas con incidentes de acoso u hostigamiento sexual por cada 100 mil habitantes, de enero a septiembre de 2025, con 494 reportes. De acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), la cifra se ubicó por debajo del promedio nacional, que fue de 7.45 en el mismo periodo. Habría que señalar que el reporte se basa en llamadas realizadas al número 9-1-1 y no en denuncias formales ante autoridades. Los registros reflejan únicamente incidentes percibidos como de emergencia por quienes realizaron la llamada. A nivel nacional, Colima encabezó la tasa con 24.90 llamadas por cada 100 mil habitantes (con 191 reportes), seguido de Chihuahua con 23.08 (con 933 reportes) y Baja California con 21.06 (870 reportes). En contraste, Sinaloa no reportó llamadas vinculadas con este tipo de incidentes en el periodo analizado. El SESNSP precisó que los datos provienen de los Centros de Atención de Llamadas de Emergencia (CALLE) y que las cifras incluyen incidentes cometidos contra hombres y mujeres. Refirió que las entidades marcadas por encima del promedio nacional se ubicaron dentro de un rango mayor a la desviación estándar registrada en la medición. Los incidentes de acoso y hostigamiento sexual registraron variaciones sostenidas en los últimos años, de acuerdo con las estadísticas del Secretariado. Entre enero de 2018 y septiembre de 2025 se reportaron 9 mil 930 llamadas de emergencia por este tipo de hechos a nivel nacional. Veracruz se ubicó en un punto intermedio en el conjunto de entidades federativas con el mayor número de reportes, al tener una incidencia menor que la registrada en Ciudad de México, Chihuahua y Estado de México. De enero a septiembre de 2025 cinco entidades concentran el 46.3 por ciento del total de reportes nacionales por acoso y hostigamiento sexual. Ciudad de México encabeza la lista con la mayor cantidad de llamadas (mil 107); le siguen Chihuahua (933), Estado de México (891), Baja California (870) y Guanajuato (795). Veracruz se encuentra en el grupo de entidades con incidencia media con 494 reportes en dicho periodo, por encima de un total de 25 entidades con menor número de reportes. Las cifras muestran que las denuncias telefónicas por acoso u hostigamiento sexual han mantenido una tendencia ascendente desde 2018 en México. En aquel año se contabilizaron 6 mil 058 reportes. Para 2019 fueron 7 mil 470; en 2020 sumaron 8 mil 376; en 2021 se registraron 9 mil 505; en 2022 la cifra llegó a 11 mil 323; en 2023 alcanzó 11 mil 879; y en 2024 se contabilizaron 12 mil 923. En el extremo inferior se ubican Campeche, Baja California Sur, Nayarit, Tlaxcala y Colima, entidades que presentan la incidencia más baja de llamadas por cada 100 mil habitantes. Cabe señalar que en Veracruz el acoso sexual en espacios públicos se considera delito y puede sancionarse con uno a cuatro años de prisión. El Código Penal estatal establece que comete acoso sexual quien acosa con fines lascivos a una persona sin necesidad de que exista relación de subordinación. Cabe señalar que el Código Penal Federal contempla el hostigamiento sexual, que se configura cuando el agresor se vale de una posición jerárquica derivada de relaciones laborales, docentes, domésticas o de otro tipo donde existe subordinación. La sanción prevista en ese caso es una multa de hasta 800 días, sin pena de cárcel. Si el responsable es servidor público, puede añadirse destitución e inhabilitación hasta por un año. En Veracruz, la pena puede aumentar de dos a ocho años de prisión cuando la víctima es menor de 18 años o no puede comprender el hecho. La multa aplicable también aumenta hasta el equivalente a 500 Unidades de Medida y Actualización. El delito se persigue por denuncia, pero cuando la víctima es menor de edad o incapaz, la investigación puede iniciarse de oficio. A nivel federal, el hostigamiento sexual también depende de la denuncia de la víctima y no contempla agravantes específicas para casos de acoso en la vía pública, debido a que la figura legal sólo opera cuando hay relación jerárquica. Una reforma relevante en Veracruz ocurrió en 2020, cuando se aumentaron las penas para acoso sexual mediante el Decreto 572, publicado en la Gaceta Oficial. Además, en 2024 se reconoció de manera expresa el acoso sexual como una forma de violencia contra las mujeres en la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, sin modificar la parte penal. Esta semana la propia presidenta, Claudia Sheinbaum, vivió una agresión de este tipo, cuando un sujeto se acercó a ella sin su consentimiento para acosarla. El incidente ocurrió la tarde del martes 4 de noviembre en la calle República de Argentina, en las inmediaciones del Palacio Nacional. La mandataria saludaba a transeúntes cuando un individuo, identificado como Uriel Rivera Martínez, se aproximó a ella de manera indebida. En segundos, personal de Ayudantía intervino para separarlo y detenerlo, aunque la ausencia de un resguardo cercano provocó críticas. Uriel “N” fue puesto a disposición de la Fiscalía de Investigación de Delitos Sexuales de la Ciudad de México. De acuerdo con las autoridades capitalinas, los hechos se investigan como abuso sexual, pues se configuró contacto físico sin consentimiento. En su conferencia matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum confirmó que presentó una denuncia penal. “Si eso le pasa a la presidenta caminando por la calle, ¿qué no les pasa a otras mujeres, a jóvenes?”, señaló.
Aunque opositores acusan montaje, Nahle felicita a Sheinbaum por denuncia contra sujeto que la tocó de forma indebida
MEMORANDUM 2.- Aunque a nivel nacional hay un consenso entre los opositores de la 4T, en el sentido de que se trató de un montaje para desviar la atención de la crisis generada por el asesinato del alcalde de Uruapan, Michoacán, Carlos Manzo, de todos modos la gobernadora Rocío Nahle García, felicitó a la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, por presentar una denuncia en contra de un sujeto que intentó tocarla de manera indebida y aseguró que cualquier tipo de violencia debe ser delito penal en todos los estados. A través de las redes sociales, la mandataria estatal aseguró que las mujeres deben poner límites y rechazar cualquier tipo de violencia, ya que se les debe respetar en todos los sentidos. "Muy bien nuestra presidenta @Claudiashein al presentar denuncia contra el acosador. Las mujeres debemos poner límites y rechazar cualquier tipo de violencia. Debe ser delito penal en todos los estados. RESPETO a la mujer en todos sentidos", aseguró. De igual forma, Nahle García hizo un llamado a la no revictimización en medios de comunicación, donde algunos dudaron incluso de la credibilidad de la situación. Y es que, habría que recordar que el pasado martes la presidenta sufrió un momento incómodo cuando decidió caminar de Palacio Nacional a una reunión que sostendría muy cerca y un hombre se le acercó de manera inapropiada. El trayecto de aproximadamente medio kilómetro por las calles de Moneda, Justo Sierra, República de Argentina y Luis González Obregón, la Ejecutiva federal lo realizó en una media hora entre saludos, muestras de cariño, selfies y hasta firma de su libro Diario de una transición histórica, sin mayor seguridad que un par de integrantes de la Ayudantía. Sin embargo, un hombre intentó darle un beso, incluso tocar su cuerpo de manera inapropiada, a pesar de que la Presidenta accedió a tomarse una foto con él, el hecho fue grabado por ciudadanos quienes lo viralizaron y derivó de una denuncia. El sujeto de nombre Urin Rivera, ya fue detenido y se encuentra a disposición de las autoridades.
Cabildo en pleno de Minatitlán promueve amparo por temor a ser destituidos por incumplimiento de pago
MEMORANDUM 3.- Como el miedo no anda en burro, ante una eventual destitución por parte del Congreso del Estado, derivada del incumplimiento de un pago de un juicio contencioso administrativo, todos los integrantes del Cabildo del Ayuntamiento de Minatitlán promovieron un amparo. El caso es que, tanto la alcaldesa de Minatitlán, Carmen Medel Palma, junto con los integrantes del Cabildo, promovieron un juicio de amparo para detener el procedimiento que podría derivar en su destitución e inhabilitación, luego de que la Sala Superior del Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de Veracruz lo solicitara a los diputados locales. En el amparo, los ediles plantean que el Congreso del Estado no proceda con la destitución, pues argumentan que vulnera sus derechos como autoridades electas y piden que el Poder Judicial Federal revise la legalidad de la actuación del TRIAJEV. El origen de esta situación es la resolución del juicio contencioso administrativo resuelto en 2009, identificado con los expedientes 30/2009/II y sus acumulados 31/2009 y 39/2009, cuyos efectos se mantienen vigentes, en los que se obliga a un pago al Ayuntamiento de Minatitlán que se ha negado a cumplir. Por lo anterior solicitaron el amparo ante el Juzgado Primero de Distrito en Xalapa, mismo que se determinó remitirlo al Juez de Distrito con sede en Coatzacoalcos, al considerar que los efectos del acto reclamado se ejecutarían en Minatitlán, donde las autoridades municipales ejercen sus funciones. El amparo, registrado con el número 1166/2025/VI-B, fue interpuesto por la presidenta municipal Carmen Medel Palma; el síndico único Francisco Andrade Molina; las regidoras y regidores Alma Judith Esteban Bautista, Jesús Adrián Peralta Márquez, Romina Gurrión Vásquez, Juan Carlos Rosales Domínguez, María Esther Dodero Hernández, Isela Iturralde Alvarado, Patricia Rueda Hernández, Miguel Ángel Estrada Ferrer, Zayra Natalye González Cruz, Blino Hernández Fernández, Jesús Antonio Cerón Cruz y Hugo Leonardo Torres Villegas.

 

QUINTANA ROO

 

Cancún
Cancún
Cancún
Cancún
Cancún
Cancún
Mérida
Chetumal
Playa del Carmen

> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2010