El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

Content on this page requires a newer version of Adobe Flash Player.

Get Adobe Flash player

Inicio
Revela titular de Salud que se realizaron 138 trasplantes renales y de córnea, 41 donaciones y la procuración de 94 órganos y tejidos; bien por receptores
MEMORANDUM 1.- Durante su comparecencia ante el Congreso del Estado, el secretario de Salud, Valentín Herrera Alarcón, aseguró que en materia de trasplantes, el Centro Estatal de Trasplantes reportó 41 donaciones, la procuración de 94 órganos y tejidos y 138 trasplantes renales y de córnea. Refirió que tres hospitales públicos recibieron licencias sanitarias para realizar procuración de órganos. En lo que fue un recuento de cifras y datos, refirió que en coordinación con IMSS-Bienestar, se otorgaron 2 millones 390 mil 202 consultas de primer nivel. Los hospitales registraron 473 mil 761 consultas generales, 325 mil 816 de especialidad, 123 mil 153 egresos, 60 mil 184 cirugías, 358 mil 75 atenciones de urgencias, 9 millones 526 mil 585 estudios de laboratorio y 393 mil 60 estudios de imagen. El programa Médico Amigo realizó 22 mil 191 valoraciones domiciliarias. En el mismo sentido, señaló que Veracruz realizó 479 Interrupciones Legales del Embarazo y 32 Interrupciones Voluntarias del Embarazo en el último año, además de ampliar acciones de prevención, atención clínica y cobertura comunitaria en el sector salud. En el marco de la glosa del primer informe de labores, el funcionario expuso que el sistema estatal registró 22 mil 215 consultas a mujeres en situaciones de violencia, atendió 788 casos de violencia sexual y otorgó 35 mil 352 consultas psicológicas. Refirió que se aplicaron 168 mil 611 herramientas de detección de violencia como parte de un proceso de reorganización institucional. “Este primer año ha permitido cimentar las bases de un sistema de salud que se adapta, se reorganiza y responde ante la tarea más importante que tenemos en este encargo: servir a Veracruz”, aseguró. Herrera Alarcón sostuvo que la instrucción de la titular del Ejecutivo ha sido garantizar trato digno, ampliar cobertura y colocar al centro a las personas. Señaló que la prevención y la detección oportuna de riesgos se han mantenido como ejes de las intervenciones y reiteró que el compromiso del sector es ofrecer servicios sin exclusiones. En materia de abasto, explicó que la distribución de medicamentos incorporó el modelo de Camionetitas de la Salud en coordinación con IMSS-Bienestar, con más de 17 millones de piezas entregadas en 61 hospitales y 813 centros de salud. Agregó que operan 41 Unidades Médicas Móviles para atender comunidades de difícil acceso y que la participación de mil 296 avales ciudadanos ha acompañado acciones de supervisión del servicio. El secretario reportó avances en prevención y detección de enfermedades de alto impacto, entre ellos más de 127 mil cédulas aplicadas para identificar signos y síntomas asociados a cáncer infantil, 56 mil pruebas para detectar cáncer cervicouterino, 41 donaciones de órganos y más de 336 mil detecciones de diabetes. En salud materna y perinatal, el sector otorgó 258 mil 91 atenciones, incluidas 138 mil 530 consultas prenatales, 87 mil 292 planes de seguridad y 32 mil dos eventos obstétricos atendidos en hospitales. En atención infantil se realizaron 29 mil 394 tamizajes metabólicos con una cobertura superior al 81 por ciento en población sin seguridad social, 9 mil 194 consultas a menores de 28 días y 43 mil 265 tamizajes mediante la Prueba de Evaluación del Desarrollo Infantil. Herrera Alarcón indicó que se registraron 139 mil 600 consultas de seguimiento a la niñez y 32 mil 616 atenciones por infecciones respiratorias agudas, además de la entrega de 15 mil 949 sobres de Vida Suero Oral. Con relación al cáncer infantil, reportó 127 mil 947 cédulas de sospecha, 90 mil 467 orientaciones a familias y 102 referencias a hospitales especializados. En cáncer cervicouterino detalló la aplicación de 56 mil 661 estudios entre citologías y pruebas de VPH. En vacunación, afirmó que se aplicaron 2 millones 67 mil 955 dosis en acciones intensivas contra influenza, COVID-19, VPH y sarampión. También se participó en la Primera Semana Nacional de Vacunación 2025 y en la Primera Semana Nacional de Salud Pública. En salud sexual y reproductiva informó que se incorporaron 6 mil 947 nuevos usuarios de métodos anticonceptivos y que existen 19 mil 204 usuarios activos. Señaló que los servicios amigables para adolescentes brindaron 309 atenciones con cobertura de 99.5 por ciento de los municipios. La Estrategia de Anticoncepción Postevento Obstétrico permitió que 89 de cada 100 mujeres menores de 20 años egresaran con un método anticonceptivo. El titular de la Secretaría de Salud agregó que se realizaron 336 mil 862 detecciones de diabetes, 345 mil 526 de hipertensión arterial y 345 mil 472 de obesidad. En atención al dengue se llevaron a cabo 2 millones 679 mil 704 acciones de control larvario, nebulización, promoción sanitaria y atención médica. En campañas antirrábicas se vacunaron 292 mil 568 mascotas y se efectuaron 9 mil 575 esterilizaciones. El secretario precisó que se otorgaron 272 mil 49 atenciones a población de pueblos originarios y que las campañas contra el dengue fueron traducidas a totonaco, náhuatl y popoluca. Informó la instalación de 51 jardines educativos de plantas medicinales que beneficiaron a 930 mil 526 personas, junto con un censo de 900 médicas y médicos tradicionales para fortalecer el modelo intercultural. Refirió que se realizaron 2 mil 371 actividades educativas en ferias de la salud, con 39 mil 391 beneficiarios. Además, se registraron 14 mil 124 detecciones de sobrepeso y obesidad en menores de 20 años y se certificaron 225 escuelas como Promotoras de la Salud en coordinación con la Secretaría de Educación de Veracruz. Señaló que se realizaron mil 692 talleres de prevención de enfermedades. Herrera Alarcón indicó que se atendieron 155 brotes sanitarios en el estado, entre ellos un brote de Enfermedad Diarreica Aguda por E. coli en Tatahuicapan. Añadió que se distribuyeron mil 888 carteles de información preventiva, mil 40 postales sobre Aborto Seguro y que la Línea de Aborto Seguro atendió 317 llamadas. El secretario afirmó que los resultados forman parte del proceso de reorganización del sector y señaló que la dependencia continuará con acciones de prevención, detección oportuna, atención comunitaria y ampliación de cobertura durante el próximo periodo administrativo.
A diferencia de Eric Patrocinio, dice Ahued que el Secretario de Gobierno no se inmiscuye en proceso de designación del Fiscal
MEMORANDUM 2.- A diferencia del ex secretario de Gobierno, Eric Patrocinio Cisneros Burgos, cuya ambición de poder lo llevó a mover los hilos para imponer a la actual fiscal general del estado, el secretario de Gobierno, Ricardo Ahued Bardahuil, afirmó que él será respetuoso “y que no será el Secretario de Gobierno que se inmiscuya o se meta en un tema que será muy institucional y esperemos los tiempos”. En el mismo tenor, Ahued Bardahuil señaló que será la propia fiscal general, Verónica Hernández Giadans, quien decida si busca la ratificación en el cargo, luego de que el Congreso local aprobó la reforma constitucional que modifica la periodicidad y el proceso de designación de la persona titular de la Fiscalía General del Estado (FGE). El titular de la Segob señaló que antes de que la reforma tenga validez, los 212 ayuntamientos deberán avalarla. Sobre si la actual fiscal buscará continuar en el cargo, Ahued Bardahuil insistió en que se trata de una decisión estrictamente personal. “No te puedo decir porque ahorita la que está trabajando es la fiscal actual y ella decidirá; se ha hecho una muy buena labor y ya será ella quien decida qué pretende hacer en torno al trabajo profesional que realiza”. Con relación a la versión de una posible renuncia, respondió que no corresponde al Ejecutivo anticipar escenarios. “Lo que pasa que al hacer una reforma, presumimos eso pero hay que preguntarle a ella qué deseos tiene, cómo está”. La reforma aprobada establece que el Ejecutivo enviará la propuesta de titular de la Fiscalía y que será el Congreso quien decida con mayoría calificada. En caso de no resolverlo en el plazo marcado, el nombramiento se considerará aprobado. Si existe rechazo, el Ejecutivo podrá remitir una segunda propuesta y, de persistir la falta de resolución, designar directamente a la persona titular entre las dos propuestas presentadas. Sobre el trabajo de la fiscal, Ahued Bardahuil dijo que participa de manera cotidiana en los trabajos de seguridad junto a la mandataria estatal. “Yo la veo todos los días en la mesa de seguridad con un trabajo muy cercano a la gobernadora, ambas y en su momento son ellas las que decidirán, no nosotros, ni el secretario de Gobierno, que se inmiscuya o se meta en un tema que será muy institucional y esperemos los tiempos”. La reforma fija un periodo de cuatro años al frente de la Fiscalía, con opción a una sola ratificación. En caso de que el Ejecutivo decida ratificar, deberá informar al Congreso para la toma de protesta; si no, se reactivará el procedimiento completo de designación. Ahued sostuvo que el modelo busca mejorar la evaluación del desempeño. “Primero esperemos que aprueben los municipios una reforma que es correcta para agilizar de alguna manera los tiempos de 9 años a 4 y que seamos evaluados como todos en menor tiempo”. Afirmó que, como ocurre en otros cargos del Estado, quien encabece la Fiscalía podrá ser ratificado o separado del puesto según marque la ley. “Si están funcionando sus procesos de la impartición de justicia y más que nada la fiscalía, pues que tenga ratificación o, en su momento, que tenga que dejar el encargo, quien venga del gobierno que sea y en cualquier momento”. La reforma también incorpora plazos breves para la actuación del Congreso, regula la remoción por causas graves, elimina procedimientos considerados inoperantes y ajusta los requisitos para ocupar la Fiscalía, incluyendo nacionalidad mexicana por nacimiento, experiencia jurídica, evaluaciones de control y confianza y perspectiva de género en el ejercicio del cargo.
Veracruz sumó mil 700 nuevos diagnósticos de VIH en lo que va del 2025; aumento obliga a replantear estrategias: SS
MEMORANDUM 3.- De acuerdo con el secretario de Salud, Valentín Herrera Alarcón, Veracruz sumó en lo que va del año mil 700 nuevos diagnósticos de VIH, por lo que reconoció que el aumento obliga a replantear las estrategias de prevención y atención en el estado. El funcionario estatal señaló que el repunte se ha sostenido en los últimos meses y que la dependencia mantiene campañas y servicios de detección en distintas regiones. “Los números sí son preocupantes en VIH, solo en este año vamos mil 700, pero les puedo decir que no ha faltado buena intención por parte de la Secretaría de Salud; hay información en todas las formas, hay tratamientos preventivos en todas las formas”, explicó, al referirse a la capacidad actual del sector para atender a las personas diagnosticadas. Herrera Alarcón sostuvo que existen esquemas preventivos y antirretrovirales suficientes para quienes acuden a los servicios de salud, y que el objetivo es evitar interrupciones en los tratamientos. Refirió que los avances médicos permiten ampliar la expectativa de vida siempre que las personas mantengan la adherencia terapéutica. “Tratamientos hay y sabemos que un paciente con VIH pueda estar asintomáticos por muchos años”, aseguró. El secretario enlazó la situación del VIH con otro escenario sanitario que, afirmó, se desarrolla en el ámbito internacional: la resistencia a los antibióticos. Según su planteamiento, este fenómeno ya se ha extendido a varios países y anticipa complicaciones mayores para la salud pública. “Antes de que termine esta década vendrá otra pandemia que se llama resistencia a los antibióticos; ya está empezando, pero en el 2030 esto será una pandemia a nivel mundial”, advirtió, al señalar que cada vez más bacterias dejan de responder a los medicamentos tradicionales. El funcionario explicó que comunidades científicas y laboratorios trabajan en nuevas alternativas, aunque todavía no existe una solución generalizada. “Se están tratando de hacer cosas, hacer los antibióticos con las mismas bacterias que producen las infecciones, vulgarmente dicho darles una sopa de su propio chocolate, pero esto no sirve para todos”, afirmó. Herrera Alarcón destacó que la resistencia antimicrobiana demandará ajustes en protocolos de atención, mayor vigilancia epidemiológica y un uso más cuidadoso de los medicamentos. Aseguró que los sistemas de salud deberán anticipar medidas para enfrentar infecciones que, en los próximos años, podrían requerir tratamientos más complejos. El titular de la Secretaría de Salud afirmó que Veracruz tendrá que atender simultáneamente el incremento en diagnósticos de VIH y el avance de la resistencia a los antibióticos, mediante acciones de prevención, educación, detección y acceso continuo a terapias, con el fin de reducir el impacto en la población.

 

SONORA

 

Hermosillo
Hermosillo
Hermosillo
Hermosillo
Hermosillo
Ciudad Obregón
Ciudad Obregón
Heroica Nogales
Heroica Nogales
Heroica Nogales
San Luis Rio Colorado
San Luis Rio Colorado
Guaymas
Guaymas
Caborca

 

> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2010