De Veracruz al mundo
Suman más de 34 mil asesinatos de mujeres en México desde 2015; sólo el 24.6 % se investigan como feminicidio, señala informe.
Organizaciones señalan fallas en los mecanismos implementados en México, así como una falta de voluntad institucional para aplicar la perspectiva de género en la procuración de justicia.
Martes 17 de Junio de 2025
Por: animalpolitico.com
Foto: Cuartoscuro .
Ciudad de México.- México enfrenta una crisis de violencia contra las mujeres con más de 34 mil asesinadas en los últimos 10 años. Pese a la gravedad de la situación, menos de una cuarta parte de los casos se investiga como feminicidio.

El Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) y la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todas, Todos y Todes” (Red TDT) presentaron estas cifras en su Informe al Comité para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) de la ONU ante la décima evaluación al Estado mexicano que se llevará a cabo este martes 17 y el miércoles 18 de junio en Ginebra, Suiza.

En su informe, las organizaciones dan cuenta de los desafíos que enfrenta el país en materia de violencia de género que consideran, no han tenido una respuesta adecuada por parte del Estado mexicano.

Según los datos recopilados, al menos 34 mil 715 mujeres, niñas y adolescentes han sido asesinadas en México desde 2015 y hasta abril de 2025, lo que equivale a 10 casos en promedio cada día. Sin embargo, sólo el 24.6 % de los casos se investigan como feminicidio.

De acuerdo con las organizaciones, a pesar de contar con unidades de análisis y contexto, protocolos especializados y de la tipificación del delito de feminicidio en todo el país, las investigaciones encabezadas por las fiscalías locales –algunas incluso especializadas en delitos de violencia contra las mujeres- siguen orientadas a justificar la muerte violenta, con hipótesis carentes de rigor científico, dando como resultado muertes que son asociadas a suicidios y/o accidentes.

El problema, señalan, es que las fiscalías locales no investigan bajo estándares de debida diligencia y perspectiva de género, su personal no está capacitado en la materia y tampoco hacen uso de herramientas útiles para investigar.


Además, la ausencia de personas expertas en diversas disciplinas como médica forense o criminalística y la falta de recursos para que estas instancias operen debidamente, genera dilación en los procesos y la elaboración de investigaciones sin rigor técnico y científico.


La respuesta de la federación a esta problemática no ha sido mejor. Cuando las víctimas solicitan que instancias federales como la Fiscalía General de la República (FGR) o la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) atraigan los casos, estas argumentan que no son de su competencia, a pesar de tener elementos como la vinculación del crimen organizado, o simplemente por ser delitos del fuero común, depositando así toda la responsabilidad en autoridades locales incompetentes.

En cuanto a las autoridades judiciales, se ha identificado que estas carecen de una adecuada capacitación en perspectiva de género y derecho victimal que se refleja en sentencias que no benefician a las víctimas, además de que prolongan los procesos judiciales, vulnerando la seguridad de las mismas.

Alerta de Violencia de Género debe mejorar
Si bien las organizaciones reconocieron la creación de mecanismos como la Alerta de Violencia de Género para visibilizar la violencia que sufren las mujeres en determinados contextos, advirtieron que esta no cuenta con una metodología homologada en todos los estados que permita medir sus resultados, actualizar sus medidas o implementarla de manera adecuada.

Actualmente existen 26 declaratorias de alerta en 23 estados, de las cuales ocho están en trámite y 11 no han sido declaradas.


Estados como como Jalisco, Guerrero y el Estado de México, cuentan con una declaratoria de Alerta de Violencia de Género por la gravedad de los actos dirigidos contra la mujeres y por una alta presencia de la delincuencia organizada.

En el Estado de México, por ejemplo, se registraron 268 asesinatos de mujeres en 2024, de los cuales sólo 27 % se investigaron como feminicidio. En Guerrero se reportaron 210 casos, de los que sólo el 11 % se investigaron como tal. Lo mismo pasó con el 15% de los 179 registrados en Jalisco.


Sin protocolos claros ni coordinación para búsqueda de mujeres
Otro de los problemas que afecta gravemente a las mujeres que habitan en México son las desapariciones. Actualmente el Registro Nacional de Personas desaparecidas y No localizadas (RNPDNO) contabiliza un total de 29 mil 509 mujeres desaparecidas y no localizadas en todo el país.

Según el informe, los procesos de búsqueda se ven obstaculizados por una falta de coordinación entre las comisiones estatales de búsqueda y las fiscalías especializadas, así como por la ausencia de protocolos claros y definidos.

Ante ello, las organizaciones exigen implementar acciones que permitan agilizar la búsqueda en las primeras horas, a través de la mejora de los mecanismos ya existentes, como la Alerta Ámber, Protocolo Alba y otros sistemas.

Violencia contra defensoras de derechos humanos y periodistas
En años recientes, la violencia ha impactado directamente a mujeres defensoras de derechos humanos y a periodistas.


De 2018 a 2024, 39 mujeres defensoras fue­ron asesinadas y cuatro desaparecidas. Entre las víctimas destacan aquellas dedicadas a la defensa de la tierra y el territorio; algunas de ellas habían solicitado o estaban adscritas al mecanismo de protección que brinda el gobierno.

Mientras que en esos años, 16 mujeres defensoras fueron víctimas de ejecuciones extrajudiciales, la mayoría indígenas, según lo reportado por el Comité Cerezo México.

En cuanto a las mujeres periodistas, cuatro han sido asesinadas de 2018 a 2025, un periodo que abarca los gobiernos tanto de Andrés Manuel López Obrador como de Claudia Sheinbaum.


Actualmente 146 mujeres defensoras y 561 periodistas cuentan con medidas de protección que van desde la comunicación con autoridades, el acceso a un botón de asistencia y números de contacto para emergencias. Sin embargo, el informe señala que estas no garantizan una protección integral y resultan insuficientes ante el panorama de violencia que enfrenta el país.

Las organizaciones hicieron un llamado al Comité de la ONU a revisar estos temas y otros que aún están pendientes como la despenalización del aborto y la trata de personas, así como a emitir nuevas recomendaciones para el Estado mexicano con el objetivo de erradicar la violencia de género cotidiana y estructural que persiste en el país.








Por: Ivonne Nuñez

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
22:04:58 - Abandonan cuerpo sin vida de mujer en Juchitán
22:03:29 - La NASA emite alerta ante 'un posible impacto a Saturno': astrónomos no saben que objeto fue el causante
22:02:08 - Cae dron con explosivo en Coxquihui, Veracruz
22:00:40 - Desaparecerá todo rastro de obras de construcción del NAIM: FPDT
21:57:07 - Por burocracia, sin avanzar la tercera alerta de violencia de género por desaparición de mujeres
21:35:26 - Veracruz, tercer estado con más policías asesinados en el país; tres uniformados fueron ultimados del 27 de junio al 3 de julio
21:29:52 - Entrega Nahle maquinaria, semilla y apoyos para Aumentar la Soberanía y la Autosuficiencia Alimentaria
21:16:32 - Se manifiestan trabajadores del Tecnológico de Orizaba por falta de pago; de compensación exigen una semana adicional de vacaciones
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016