Le debo a un destacado académico de la Universidad Veracruzana la tarea, asignada de manera informal, de redactar en algún momento la crónica de la Crónica de Gobierno de Fidel Herrera Beltrán.
He de decir que estas líneas son apenas un esbozo del arduo trabajo realizado a lo largo de seis años por el cual le guardo un profundo agradecimiento al ex mandatario estatal. Primero por haber aprobado el proyecto que le presenté, a través del entonces subsecretario de Gobierno, Héctor Yunes Landa, para recopilar, editar y sistematizar de forma temática y cronológica la información pública del gobierno de Veracruz en el sexenio 2004-2010, lo que dio forma a la memoria trimestral que no hubiera sido posible sin el generoso respaldo y el compromiso desinteresado de un grupo de académicos destacados de la Universidad Veracruzana.
Gracias a esa visión multidisciplinaria la Crónica de Gobierno fue un documento de transparencia difundido no solo a nivel local, sino en las bibliotecas de algunas de las universidades e instituciones públicas más importantes del mundo.
En principio, he de decir, sin temor a equivocarme, que el ex gobernador de Veracruz, Fidel Herrera Beltrán fue, en el mejor sentido aristotélico del término, un zoon politikón, un animal político que supo entender y hablarle al alma de los veracruzanos.
Él fue el mejor ejemplo de que en Veracruz sí es posible la movilidad social y política, pues llegó a la gubernatura desde abajo, desde una posición marginal en la cuenca del Papaloapan, donde le tocó remar cuesta arriba.
Aprendió los usos y costumbres del sistema político priista y fue sucesor de Miguel Alemán Velasco, hijo del primer presidente civil de la era posrevolucionaria, Miguel Alemán Valdés, quien tuvo gran influencia en Veracruz en la segunda mitad del siglo pasado.
Fidel Herrera aprendió lo bueno de la política, a resolver los problemas con eficacia, y aunque hay quienes le han criticado su pragmatismo, en lo personal, mi labor en la Crónica de Gobierno me permitió conocer desde el principio del sexenio y hasta el último día del mismo su forma de trabajar.
No omito decir que yo me dediqué a cronicar las buenas prácticas de gobierno, las malas, si las hubo, le tocaba señalarlas a la prensa y a la oposición. Y puedo decir que en muchas áreas de la administración pública Fidel Herrera fue un gobernador de vanguardia, en temas relacionados con el campo, desarrollo económico, turismo y cultura, comunicaciones, trabajo y previsión social, salud, educación, medio ambiente, derechos humanos, protección civil, desarrollo social y gobierno, aplicó políticas públicas que le dieron resultados a Veracruz.
Por eso la gente lo quería. Y por eso la Crónica de Gobierno la pidieron y la mandamos a las bibliotecas de algunas de las universidades e instituciones más importantes del mundo, tales como Universidad de Harvard, Yale, Chicago, California, Texas, Tulane, Estatal de Arizona, Nuevo México, de Toronto, y a las bibliotecas del Congreso de los Estados Unidos, Pública de Nueva York, Bancroft de Berkeley, California, y del Instituto de Estudios Iberoamericanos de Berlín, Alemania.
En el primer Consejo Editorial de la Crónica de Gobierno, que a partir de la segunda mitad de la administración pasó a llamarse Crónica de Veracruz, con un consejo renovado, participaron los muy estimados maestros Alberto Ruiz Quiroz, entonces Director de la Facultad de Filosofía de la UV; Ernesto Fernández Panes, ex diputado local y catedrático de la Facultad de Antropología, y Alberto Espejo Gutiérrez, profesor emérito de la Facultad de Letras de la UV, los tres ya fallecidos en los últimos años.
También, los maestros Olivia Domínguez Pérez, entonces Directora del Archivo General del Estado; Ricardo Corzo Ramírez, secretario Académico de la UV; María Magdalena Hernández Alarcón, secretaria Académica de la UV; Rafaela López Salas, quien fue Presidenta del Instituto Veracruzano de Transparencia; Carolina Viveros García, ex Directora de la facultad de Derecho de la UV y después Presidenta del Instituto Electoral Veracruzano, IEV; Ana Lilia Ulloa Cuéllar, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UV; Mario Muñoz, ex presidente de la Junta de Gobierno y ex Director de la Facultad de Letras de la UV; José Luis Martínez Suárez, ex Director de la Facultad de Letras y del Área Académica de Humanidades de la UV; René Óscar Blanco González, maestro en Ciencia Política y quien fuera subsecretario de Comunicaciones del Gobierno estatal; Daniel Méndez Vivanco, maestro en educación y conocedor a fondo de la historia de la Iglesia y de Veracruz; Francisco Montfort Guillén, secretario ejecutivo del IEV y Domingo Alberto Martínez Reséndiz, entonces subsecretario de Desarrollo Educativo.
La Crónica de Gobierno se elaboró desde la Coordinación de Expresión Gubernamental, entonces a cargo del maestro tuxpeño Inocencio Yáñez Vicencio, y después de su hijo, Juan Pablo Yáñez Jiménez.
En la Crónica, ciertamente, todos pusimos nuestro mejor esfuerzo para realizar un trabajo serio, de nivel, para proyectar ante el mundo las políticas públicas que prestigiaban a Veracruz. |
|