Cae pobreza laboral al 33.9%, el nivel más bajo desde que hay registro. | ||||||
El indicador, basado en los datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo que elabora Inegi, muestra que el porcentaje de la población mexicana en pobreza laboral disminuyó 1.9 puntos porcentuales respecto al periodo comparable del año pasado, al pasar de 35.8 por ciento a 33.9 por ciento. Y también respecto al último trimestre de 2024 hubo una baja de 1.5 puntos porcentuales. | ||||||
Miércoles 28 de Mayo de 2025 | ||||||
Por: La Jornada | ||||||
![]() |
||||||
El indicador, basado en los datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo que elabora Inegi, muestra que el porcentaje de la población mexicana en pobreza laboral disminuyó 1.9 puntos porcentuales respecto al periodo comparable del año pasado, al pasar de 35.8 por ciento a 33.9 por ciento. Y también respecto al último trimestre de 2024 hubo una baja de 1.5 puntos porcentuales. “Esta reducción tan significativa se debe principalmente a la política de aumento al salario mínimo, a las medidas en materia laboral y a los programas sociales, en especial la pensión para personas adultas mayores”, comentó en una publicación de redes sociales Luis F. Munguía, presidente de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami). Brecha de género se estanca La pobreza laboral cayó a su nivel más bajo en dos décadas, desde que se lleva registro, pero la diferencia entre hombres y mujeres no se movió. Por cada 100 varones cuyas remuneraciones son insuficientes para alimentar a su familia, hay 113 trabajadoras en la misma situación y esta brecha es la misma que en el trimestre previo. “La pobreza laboral continúa afectando desproporcionadamente a las mujeres”, enfatizó la organización México ¿Cómo vamos?; en un reporte explicó que en todos los estados del país hay más mujeres que hombres en esta situación. A nivel nacional 31.7 por ciento de los trabajadores no pueden adquirir una canasta alimentaria para todos los integrantes del hogar con su ingreso laboral, y en el caso de las mujeres esta proporción escala a 35.9 por ciento. Colima, Baja California, Jalisco y Nuevo León se encuentran entre los estados con un menor número de personas en pobreza laboral, pero también sobresalen por estar en el grupo de las entidades donde hay más desigualdad entre hombres y mujeres, exhibió la organización. Sólo en Jalisco, sexta entidad federativa con menor porcentaje de personas en pobreza laboral, se tiene la brecha más amplia entre hombres y mujeres: por cada 100 hombres en pobreza laboral hay 127 mujeres en esta situación, detalló México ¿Cómo vamos? En general la pobreza laboral se redujo en México, pero San Luis Potosí y Tabasco fueron la excepción, con aumentos anuales de 7.9 puntos porcentuales y 2.3 puntos, respectivamente. Baja California Sur y Quintana Roo son las dos entidades con las tasas más bajas de 12.8 y 18.7 por ciento, respectivamente; mientras en Chiapas, Oaxaca y Guerrero se supera el 50 por ciento. |
||||||
|
||||||
Nos interesa tu opinión |
||||||
![]() |
||||||
> Directorio > Quiénes somos |
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016 |