De Veracruz al mundo
'Quedamos más desamparados que nunca': Observatorio Ibero adelanta diez lecciones de la elección judicial.
De acuerdo con el Observatorio Ibero, prácticas como el uso de acordeones durante la elección judicial provocaron enormes retrocesos en el sistema electoral mexicano.
Jueves 03 de Julio de 2025
Por: animalpolitico.com
Foto: . Alfredo Maza
Ciudad de México.- A un mes de celebrarse las primeras elecciones judiciales del país, en las que se votó por jueces, magistrados y ministros, el Observatorio Ibero del Sistema de Justicia presentó las primeras 10 lecciones de la reforma judicial, entre las que resaltó diversos riesgos para el funcionamiento del Poder Judicial Federal y los poderes judiciales locales de los 19 estados donde hubo elección.


“La elección judicial fue una captura silenciosa del sistema de justicia. Si no se ajusta el rumbo para la elección del 2027, los daños a la legitimidad, la independencia y la eficacia del poder judicial podrían ser profundos y duraderos […] Sin embargo, en vez de resolver estos problemas, la elección judicial parece querer agravarlos. Por eso, nos exige tratar de entender cuáles van a ser los nuevos hilos de control, por dónde se van a filtrar la política y el dinero a la administración de justicia y cómo eso nos va a dejar más desamparados”, dijo Ana Laura Magaloni, coordinadora del Observatorio, al presentar los resultados.


Entre sus lecciones, el Observatorio retomó diversas problemáticas expuestas antes, durante y después de la elección, como el desinterés ciudadano por elegir a las personas juzgadoras, la complejidad de las boletas, el uso de acordeones para votar, la participación de la oposición en las elecciones judiciales locales, entre otras.

Las primeras conclusiones del Observatorio judicial Iberoamericano fueron presentadas por Ana Laura Magaloni y Ricardo Ortega, del departamento de Derecho de la Universidad Iberoamericana; los periodistas Daniel Moreno y Gabriela Warkentin, y los directivos de la Agencia Altazor Intelligence, Claudio Flores y Yolanda Barrita.

Desde el pasado mes de abril, académicos, abogados y periodistas sumaron esfuerzos para poner lupa en las 19 elecciones judiciales locales del país, que se celebraron junto con la elección judicial federal el domingo 1 de junio de 2025, ante el posible peligro de que ocurriera una captura político-criminal del Sistema de Justicia en México.


Para llevar a cabo esta tarea, el Departamento de Derecho de la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México lanzó el proyecto Observatorio Ibero sobre el Sistema de Justicia, para contar con datos estadísticos sobre el sistema de impartición de justicia del país e investigaciones periodísticas y cualitativas que fueron publicadas en espacios como Animal Político y W Radio.

“¿Por qué crear un observatorio? Porque esta reforma rompe con la idea de árbitros independientes, porque para ser juez hoy vas a tener que tener relación con el sistema político, particularmente con el sistema electoral ¿Quiénes serán los próximos jueces y juezas del país? Pues esos que apoye el SME, la CNTE, el SNTE, los comerciantes de Tepito y el voto clientelar de Morena, porque esos son los que tienen las posibilidades de llegar”, dijo Magaloni durante el lanzamiento del Observatorio.

Ahora, a tres meses del arranque de esta iniciativa, las y los integrantes del Observatorio Judicial presentaron su decálogo con las principales observaciones sobre la implementación de la reforma judicial y la celebración de sus elecciones, primer conversatorio de este proyecto llevado a cabo en la casa de la Filantropía de la Cemefi, al que acudieron especialistas y periodistas como Ernesto López Portillo, Tito Garza Onofre, Ricardo Raphael, Hernán Gómez Bruera y Jorge Sepúlveda, vicepresidente de la Barra de Abogados, entre otros.


Elección judicial introdujo “malas prácticas” e innovó en una: los acordeones
De acuerdo con el Observatorio Ibero, una de las principales consecuencias de la elección judicial fue que al introducir “malas prácticas” e innovar en el uso de los acordeones para votar, se provocaron enormes retrocesos en el sistema electoral mexicano.

Por este motivo, al comparar cómo funcionaba el sistema de justicia antes y cómo funcionarán ahora, Magaloni señaló que el “viejo” sistema donde las presidencias, tanto de la Corte como de los tribunales superiores de justicia, centralizaban la administración de “premios y castigos” se acabó, para dar paso a sistema descentralizado y territorializado.


“Los acordeones operan para las cabezas de la justicia, las estructuras. Los acordeones tuvieron que ver con quienes ocupaban el Tribunal de Disciplina, la Suprema Corte, la Sala Superior del Tribunal Electoral, pero es muy difícil que desde las cabezas controlen quién llega a juez de distrito en Puebla o al tribunal colegiado de Jalisco […] Lo que quiero decir es que cuando Morena hace una boleta tan extensa, con tantísimos cargos, se descentraliza el poder de control. O sea, el acordeón te sirve para arriba, pero para las estructuras de abajo está suelta”, dijo.

Una investigación periodística realizada por Animal Político reveló que a través de sitios de internet, como la página “Poder Judicial 4T”, auspiciada por el partido Morena, se difundieron los acordeones “oficiales” para las elecciones de Suprema Corte, el Tribunal de Disciplina Judicial y el Tribunal Electoral, mismos que comparados con los resultados oficiales tuvieron una efectividad del 90 por ciento, pues de las 31 candidaturas sugeridas en los acordeones, 28 ganaron la posición respectiva.

Incluso, las y los integrantes del Observatorio recordaron que en el dictamen con el que se declaró la validez de la elección federal, el propio Instituto Nacional Electoral (INE) reconoció cinco prácticas antidemocráticas que llevaron a cinco de sus integrantes a votar en contra de la declaración de validez.

“Ahora ya hay un montón de actores que pueden tener incidencia en la carrera de los jueces, que es por eso que se controlan y que tienen que ver una parte con los órganos nuevos y otra parte con el mundo político electoral”, agregó Magaloni al señalar que ahora el poder lo tendrán estructuras como las de los Tribunales de Disciplina, los órganos administrativos, los gobernadores de las entidades y las estructuras clientelares y militares.


La doble orfandad de quienes reclaman justicia
Otra de las conclusiones a las que llegó el Observatorio fue que quienes han vivido la injusticia, como víctimas de desaparición, mujeres sin pensión alimenticia, explotación laboral de costureras y trabajadores agrícolas o pueblos indígenas, fueron convocados simbólicamente a participar de esta reforma.

Sin embargo, en los hechos, se les volvió a invisibilizar, pues ni la elección judicial ni el nombramiento de un presidente de la Suprema Corte indígena modificaron las condiciones estructurales del mal funcionamiento del sistema de justicia, en donde las víctimas siguen sin ser escuchadas y están huérfanas dos veces: del sistema y del discurso que dice representarlas.


“Nos estamos enfrentando a un sistema que nos está dejando como personas de pie, como ciudadanos ante una doble orfandad que nos habla primero de un sistema de justicia que nos han dicho que ahora sí con esta reforma se nos iba a tomar en cuenta a todos, que iba a ser mucho más horizontal, que iba a atajar los casos de ‘hasta abajo’ y que se quedan ahí”, dijo Yolanda Barrita, parte del grupo directivo de Agencia Altazor Intelligence.

Finalmente, señalaron que, aunque a nivel federal la oposición mantuvo una estrategia de baja visibilidad, en varios estados actuó con fuerza y eficacia.

Por ejemplo, los gobernadores de Coahuila, Durango, Aguascalientes y Chihuahua diseñaron estructuras de control judicial paralelas a las de Morena, aprovechando la elección para apropiarse de los poderes judiciales de sus estados, lo mismo que hizo Morena a nivel nacional. Y lo mismo hicieron los gobernadores de la 4T en los otros 15 estados donde hubo comicios judiciales locales.

Por el lado del PAN, Tere Jiménez en Aguascalientes y Maru Campos en Chihuahua, fueron las ganadoras de la elección judicial estatal, logrando colocar a operadores y exfuncionarios de sus gobiernos en el Tribunal Superior de Justicia, el Tribunal de Disciplina Judicial local y en magistraturas y juzgados locales.

Lo mismo hicieron los priistas Manolo Jiménez, en Coahuila, y Esteban Villegas, en Durango, primero promoviendo las reformas constitucionales en sus estados, luego operando listas y planillas de candidaturas afines y, finalmente, creando sus propios acordeones para que sus allegados resultaran electos. En el caso de Durango se llegó al extremo de pactar las mismas candidaturas, para que los tres poderes postularan exactamente los mismos nombres en sus planillas que, originalmente, debieron ser distintas.

“Entonces la elección local, insisto, lo que nos reveló fue finalmente el peso de cada uno de los grupos políticos dentro de los estados y la capacidad que tuvieron para pactar o para pelear… casi nos sirven los resultados para hacer un estudio de quién gobierna y cómo controlas”, dijo el periodista Daniel Moreno, integrante del Observatorio.



Por: Alfredo Maza

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
14:35:26 - Propone Sheinbaum construir un México donde hablen las palabras, no las balas
14:33:00 - Evenepoel gana la crono en quinta etapa del Tour; Pogacar, nuevo líder
14:29:31 - Dependencias del país adeudan al Issste 93.7 mil mdp
14:23:27 - Ejecutan órdenes de aprehensión contra dos personas por fraude y asociación delictuosa
14:13:41 - Rechaza Sheinbaum pacto de impunidad para Peña Nieto
14:11:27 - Sheinbaum respalda a periodistas tras dichos misóginos de Ricardo Salinas Pliego
14:07:54 - Confirma Sheinbaum que se pospuso la sanción a CIBanco, Intercam y Vector
14:05:30 - Llama Sheinbaum a atender la gentrificación con vivienda social
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016