Comité de la ONU llama a México a reconocer a buscadoras como defensoras de derechos humanos; pide otorgarles protección efectiva. | ||||||
El Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) dijo que después de reconocer su labor, el Estado mexicano debe integrar a las buscadoras en el Mecanismo Nacional de Protección a Personas Defensoras y Periodistas, pues esto permitiría que reciban medidas preventivas y no reactivas tras ataques. | ||||||
Lunes 07 de Julio de 2025 | ||||||
Por: animalpolitico.com | ||||||
![]() |
||||||
En las conclusiones del informe periódico sobre el país, el instrumento de la ONU destacó aspectos positivos como la elección histórica de Claudia Sheinbaum como la primera presidenta, sin embargo, señaló que la labor de las mujeres buscadoras, que las lleva a recorrer campos, hospitales, fosas clandestinas y morgues en búsqueda de sus familiares, es “vital para el derecho a la verdad y la justicia”, pero no reciben reconocimiento ni protección efectiva. A pesar de la contribución de las mujeres buscadoras, el comité enfatizó que su valor se relega a un “acto heroico individual, vulnerable y costoso”, por lo que insistió en que México requiere de acciones inmediatas para su protección ante los hechos de discriminación y violencia de grupos del crimen organizado y otros actores a los que a menudo se enfrentan. “Sólo así se avanzará hacia la eliminación de la impunidad y al reconocimiento pleno de los derechos de esas mujeres como agentes clave en la defensa de los derechos humanos”, sentenció el organismo. México debe integrar a buscadoras a mecanismo de protección, dice CEDAW Luego de reconocer a mujeres buscadoras, el comité de la ONU dijo que México debe integrarlas en el Mecanismo Nacional de Protección a Personas Defensoras y Periodistas, pues argumentó que la medida les permitiría recibir medidas de protección preventiva y no solo reactivas después de sufrir ataques. Asimismo, recomendó desarrollar protocolos de protección colectivas que se adapten a las condiciones de búsqueda y que incluyan esquemas que contemplen los desplazamientos a zonas de peligro, exhumaciones en fosas clandestinas y visitas a morgues y/u hospitales. En cuanto a las denuncias de abusos contra buscadoras por parte de agentes estatales u organizaciones criminales, el organismo pidió que se realicen investigaciones exhaustivas de manera rápida y llamó a autoridades mexicanas a que se fortalezca la coordinación entre autoridades con protocolos homogéneos e integración de perspectiva de género. “México toma nota de los desafíos que el comité ha identificado” Tras la publicación de observaciones finales al Estado, la Secretaría de las Mujeres, encabezada por Citlalli Hernández, publicó un comunicado en el que mencionó que el gobierno aprecia las observaciones y comentarios positivos, como la elección de la primera mujer presidenta del país, y que toma nota de los desafíos identificados. En el caso de las mujeres buscadoras, la dependencia se refirió a las mesas de trabajo que llevó a cabo con colectivos de búsqueda y a los acuerdos alcanzados durante dichas jornadas de diálogo. “Sobre el caso particular de las madres buscadoras, el Gobierno de México destaca las más de 10 mesas de trabajo llevadas a cabo en 2025 y los acuerdos alcanzados entre colectivas y la Secretaría de Gobernación, entre los que resaltan la inclusión del concepto de “familia social” como sujeto con legitimidad en procesos de búsqueda, particularmente relevante para comunidades LGBTIQ+ o el compromiso para armonizar leyes secundarias, diseñar una política pública nacional de implementación y construir mecanismos efectivos de coordinación entre gobiernos estatales y fiscalías”, señaló. |
||||||
|
||||||
Nos interesa tu opinión |
||||||
![]() |
||||||
> Directorio > Quiénes somos |
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016 |