| Suman 84 casos de miasis por gusano barrenador en México. | ||||||
| La Secretaría de Salud confirmó 12 nuevos pacientes en la última semana en Chiapas y Yucatán. | ||||||
| Miércoles 19 de Noviembre de 2025 | ||||||
| Por: Excelsior | ||||||
Durante la semana epidemiológica 45 se detectaron 12 nuevos contagios. La distribución total de pacientes por estado es la siguiente: Chiapas: 75 casos (11 nuevos registros). Yucatán: 5 casos (1 nuevo registro). Campeche: 3 casos (sin cambios). Tabasco: 1 caso (sin cambios). Reporte de defunciones La dependencia federal informó que en la semana con corte al 15 de noviembre no ocurrieron defunciones. El acumulado de fallecimientos en pacientes con esta condición se mantiene en cinco: uno en Campeche y cuatro en Chiapas. La autoridad sanitaria reiteró que las muertes no fueron consecuencia directa de la infestación, sino de complicaciones por enfermedades preexistentes en los pacientes. ¿Cuándo ocurrieron las muertes? El 29 de julio, autoridades sanitarias confirmaron el primer deceso -en nuestro país- de una persona por complicaciones de la enfermedad. Se registró en el municipio de Candelaria, Campeche, en una mujer de 86 años de edad, que presentaba una lesión en la cabeza y posteriormente se confirmó que la causa de la muerte fue un carcinoma epidermoide. Durante septiembre, en Chiapas se notificaron tres defunciones. En Tapachula murió una mujer de 87 años, que tuvo una lesión en la cabeza y en el cuello. Oficialmente la causa de la defunción se atribuyó al cáncer basocelular que padecía. Otra muerte fue la de una mujer de 83 años en el municipio de Escuintla. Presentó lesiones por la larva en ambos brazos y la causa del fallecimiento fue insuficiencia respiratoria, de acuerdo a la Secretaría de Salud. En la semana del 21 al 27 de septiembre, se notificó la defunción de un hombre de 61 años, originario de Tapachula que padecía diabetes e hipertensión. Tenía lesiones en los ojos y en el oído medio. Murió a consecuencia de encefalitis, de acuerdo al reporte oficial. Posteriormente, entre el 19 y el 25 de octubre, en Huixtla, Chiapas, un varón de 80 años que presentó una lesión en la nariz y tenía un tumor, perdió la vida. La dependencia federal señaló que fue a consecuencia de un choque séptico. ¿Qué hacer ante un posible caso de miasis? Ante el incremento de casos, es necesario precisar el mecanismo de infección y las indicaciones de la autoridad sanitaria. ¿Cómo ocurre el contagio? La miasis por gusano barrenador es una enfermedad parasitaria. La transmisión ocurre cuando la mosca hembra (Cochliomyia hominivorax) deposita sus huevecillos en heridas abiertas y frescas, o en mucosas de los orificios corporales (nariz, oídos, ojos) de animales de sangre caliente, incluidos los humanos. Las larvas eclosionan y se alimentan del tejido vivo. En caso de habitar en las zonas afectadas (sureste del país) y presentar heridas con presencia de larvas, la Secretaría de Salud indica: Acudir inmediatamente a la unidad de salud más cercana. No intentar remover las larvas sin supervisión médica, para asegurar la extracción completa. Mantener medidas de higiene en cualquier herida superficial para evitar que la mosca deposite huevecillos. |
||||||
|
|
||||||
Nos interesa tu opinión |
||||||
| > Directorio > Quiénes somos |
| ® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016 |