El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

Content on this page requires a newer version of Adobe Flash Player.

Get Adobe Flash player

Estudiante de la Universidad de Oriente queda inconsciente dentro de su salón de clases, en Poza Rica; Reportan a adolescente de 13 años desaparecida en Fortín
MEMORANDUM 1.- Un alumno de la Universidad de Oriente en Poza Rica, quedó inconsciente en el piso de su salón de clases luego de perder el conocimiento la tarde de este jueves. Tras percatarse de la situación, el personal docente llamó a una ambulancia y solicitó ayuda al 911 y al sitio arribaron elementos de Salud Municipal y Policía Municipal, quienes le brindaron los primeros auxilios y tomaron conocimiento de los hechos. El alumno fue atendido y valorado, y posteriormente sus padres decidieron trasladarlo por sus propios medios a una clínica para una evaluación más detallada. Como medida de precaución, los alumnos del salón de enfermería fueron evacuados al patio de la escuela mientras se realizaba la valoración médica del compañero. Se informó que el alumno logró estabilizarse y fue trasladado a una clínica para su evaluación, mientras que los demás estudiantes regresaron al aula para continuar con sus clases…UNA ADOLESCENTE de 13 años de edad fue reportada como desaparecida luego de que perdió comunicación con su familia desde ayer miércoles 12 de noviembre del presente, en Fortín de las Flores. Se trata de Dulce Vianey Martínez Hernández por quien la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas de Veracruz emitió una ficha por su desaparición. Se informó que la menor tiene la cara alargada, cejas pobladas y orejas ovaladas como señas particulares, además cuenta con una estatura aproximada de 1.63 metros, ojos café claros, tez blanca y cabello negro corto y lacio. Debido a que temen por su integridad física ya que podrían ser víctima de la comisión de un delito, la familia ya interpuso una denuncia por desaparición ante la Fiscalía Especializada en Atención a Personas Desaparecidas, con el firme propósito de que se agilice su búsqueda y localización con bien. De igual forma, solicitó el apoyo de la ciudadanía de Fortín, Córdoba y la región de Las Altas Montañas, para cualquier información que ayude a dar con su paradero.
Organización ciudadana propone aumento diferenciado del sueldo mínimo para 2026, es la única manera para continuar la recuperación del salario
MEMORANDUM 2.- La organización Acción Ciudadana Frente a la Pobreza (ACFP) propuso un incremento al salario mínimo diferenciado en el país para 2026, ya que en la frontera este indicador está “sobrevaluado” y podría afectar la inversión y el empleo en esta región. Específicamente planteó que mientras para el salario mínimo general (SMG) haya un incremento de 16 por ciento el próximo año (44 pesos diarios más), y se ubique en 9 mil 700 pesos al mes -suficiente para dos canastas básicas-, para el mínimo de la frontera sólo necesita el ajuste de inflación, alrededor de 4 por ciento. De esta manera, el SMG -que se aplica en 2 mil 800 municipios del país- pasaría de 278.80 pesos a 323 pesos, incluyendo un monto independiente de recuperación de 31.78 pesos. En tanto que el mínimo en la zona fronteriza aumentaría de 419.88 a 436.68 pesos. Explica que el ajuste diferenciado es la única manera aceptable para el sector privado para continuar la recuperación del salario mínimo, pues la sobrevaluación del mínimo de la frontera pone en riesgo la creación de empleo y nuevas inversiones. Para no afectar la economía y para lograr el objetivo establecido por el gobierno, el SMG requiere seguir aumentando, no así el SMF. La organización civil señaló que 20 millones de personas con trabajo asalariado ganan salarios de pobreza, y para superar este escenario se requiere un SMG de 323 pesos diarios, es decir 9 mil 700 al mes, que son suficientes para dos canastas básicas y cuyo costo estimado para 2026 son de 4 mil 850 pesos mensuales cada una. Actualmente el SMG equivale a 8 mil 364 pesos al mes, por lo que aún tiene margen de mejora y ni siquiera supera el umbral de pobreza. En cambio, el SMF – que aplica en 46 municipios- es 51 por ciento más alto que el mínimo general, y equivale a 12 mil 596 al mes. Acción Ciudadana insistió que el aumento diferencia es “indispensable y factible”, y rechazó que siga habiendo incrementos iguales porque abren la brecha salarial entre quienes trabajan en la frontera y quienes no. “No hay razón técnica o política para postergar que sea suficiente para superar el umbral de pobreza”, subrayó. También propuso a la Comisión Nacional de Salarios Mínimos que solicite al Servicio de Administración Tributaria y al IMSS corregir las tablas de retenciones a los asalariados de las personas que menos ganan. La Ley Federal del Trabajo y la Ley del IMSS estipulan que el salario mínimo no es sujeto de retenciones a quienes lo perciben. Las personas que ganan salario mínimo lo reciben íntegro. Sin embargo, las personas que ganen unos pesos más sí son sujetos de retenciones, tanto del ISR como del IMSS, pues las tablas vigentes del IMSS y del SAT establecen una retención que puede significar al menos 300 pesos de deducciones, apuntó.
Hacienda bloquea a 13 casinos por presunto lavado de dinero, Grupo Salinas está involucrado
MEMORANDUM 3.- El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, detalló que la identificación de 13 casinos usados para lavar dinero -entre ellos dos de Grupo Salinas- derivó de un trabajo sistemático de investigación y análisis financiero para desmantelar actividades trasnacionales. En un video de la dependencia su cargo, se explicó que usaron empresas fachada y como intermediarios a estudiantes y personas con ingresos bajos o sin actividades económicas detectables para realizar movimientos que simularon operaciones legítimas, reduciendo así el riesgo de detección. De acuerdo con lo informado, un análisis de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), sustentado en integración y cruce de información bancaria, fiscal y societaria, “permitió identificar operaciones financieras inusuales y estructuras económicas complejas dentro del sector de juegos con apuesta, así como detectar los patrones utilizados para ocultar recursos de origen ilícito”. Detalló: “casinos con operaciones en efectivo y simulación fiscal, donde se registró dispersión de recursos entre filiales y declaraciones en ceros; casinos con flujos internacionales de origen extranjero, que transfirieron grandes montos a países como Rumanía, Suiza y Estados Unidos, sin justificar su procedencia”. García Harfuch explicó que “casinos digitales o plataformas tecnológicas no supervisadas que operaron pagos en línea y agregadores tecnológicos con destino a Malta y Emiratos Árabes Unidos, fuera de la regulación financiera nacional. Indicó que a partir de estos hallazgos “inicia una nueva etapa de prevención; la Unidad de Inteligencia Financiera, junto con las dependencias aquí presentes -Secretaría de Hacienda y Procuraduría Fiscal- desarrollarán mecanismos de detección temprana, modelos predictivos, basados en inteligencia artificial, y nuevas tipologías sectoriales para identificar conductas inusuales, antes de que generen un daño al sistema financiero. Con estas acciones avanzamos de la reacción a la anticipación y de la sanción a la prevención inteligente”. El funcionario federal detalla que estos establecimientos de juegos, sorteos físicos y virtuales operaban de manera irregular en Jalisco, Nuevo León, Sinaloa, Sonora, Baja California, estado de México, Chiapas, y Ciudad de México. El funcionario reveló que analizaron casinos físicos, y virtuales, “un sector que por su naturaleza realiza de manera intensiva efectivo y transacciones digitales, lo que presenta riesgos relevantes de lavado de dinero”. Indica que la Procuraduría Fiscal de la Federación, analizó los posibles delitos fiscales y la evasión tributaria, asociada a estas operaciones; la Unidad de Inteligencia Financiera, integrar los reportes de operaciones inusuales, así como de realizar el análisis estratégico y operativo, que permitió identificar redes financieras vinculadas con presuntas, actividades ilícitas”. Señala que hay colaboración con el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, lo que “permite fortalecer la capacidad del Estado Mexicano en la prevención, detección y desmantelamiento de estructuras financieras, transnacionales, utilizadas por grupos para lavar dinero”. Subrayó que el trabajo “se desarrolló bajo un enfoque basado en riesgos, siguiendo los estándares del GAFI (Grupo de Acción Financiera Internacional) en materia de prevención y combate a lavado de dinero y derivado de estos hallazgos, se impulsaron acciones conjuntas”. Se dio vista a la Procuraduría Fiscal de la Federación, por posibles delitos de orden fiscal y omisiones en materia de cumplimiento tributario; presentación de denuncias ante la Fiscalía General de la República, por operaciones con recursos de procedencia ilícita, y delitos conexos; suspensión temporal de actividades en establecimientos físicos que incumplían las disposiciones legales”. Igualmente, “bloqueo de páginas electrónicas de casinos virtuales, bloqueo de cuentas bancarias, vinculadas a operaciones irregulares”. Afirmó que mediante “un enfoque coordinado, analítico y prospectivo garantizaremos que este sector económico opere bajo los más altos estándares de integridad, y transparencia”. En el video de la SSPC se explicó que estas empresas seguían tres tipos de patrones: uso de grandes cantidades de efectivo, redes que movían dinero proveniente del extranjero dentro del país y operaciones digitales, que incluían transferencias, y plataformas de pago para ocultar el origen del dinero. Los recursos provenientes de actividades ilícitas “se introducían al casino mediante compras masivas de fichas o el pago de servicios simulados como consultorías o donativos para incorporarlos al sistema financiero; uso de empresas fachada y transferencias. Posteriormente, el dinero se movía entre empresas simuladas y múltiples cuentas bancarias. También se realizaron transferencias internacionales, destinadas a proveedores o intermediarios con el fin de dificultar el rastro del origen de los recursos. Además, usaron intermediarios de bajo perfil, como estudiantes, personas con ingresos bajos o sin actividades económica identificable para realizar movimientos que simulen operaciones, legítimas, reduciendo así el riesgo de detección. También, retorno del dinero al beneficiario, de cheques, pagos por supuestos servicios o compras, verificables, dando apariencia de ingresos lícitos.

 

CHIAPAS

 

Tuxla Gutierrez
Tuxla Gutierrez
Tuxla Gutierrez
Tuxla Gutierrez
Tuxla Gutierrez
Tuxla Gutierrez
Tuxla Gutierrez
Tapachula
Tapachula
Tapachula
Tapachula
Palenque

> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2010