De Veracruz al mundo
Memorandos
Recientes
Ultiman a balazos a mecánico eléctrico en Omealca y buscan a mujer desaparecida, en Córdoba
MEMORANDUM 4.- Un eléctrico automotriz murió dentro de la clínica del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Omealca, minutos después de haber sido atacado a balazos por sujetos armados que lo interceptaron mientras caminaba sobre la avenida El Ejido, de la colonia Centro. La víctima fue identificada por sus familiares como Ali Raciel Gómez Lopez, de aproximadamente 25 años de edad, originario de este municipio. Los hechos se registraron ayer alrededor de las 17:00 horas, cuando vecinos reportaron al número de emergencia 911 las detonaciones de arma de fuego. Al sitio arribaron policías municipales quienes encontraron al joven herido a balazos sobre la vía pública, pero aún con vida, por lo que junto con personal de Protección Civil lo trasladaron de urgencia a la clínica del Seguro Social, donde murió minutos más tarde a consecuencia de las heridas. Al hospital acudió personal de la Fiscalía para realizar las indagatorias correspondientes. En otro hecho, en Córdoba, un ama de casa que al parecer padece de esquizofrenia fue reportada por sus familiares como desaparecida desde la mañana de ayer. Se trata de Rosa María Medel Sánchez, de 53 años, con domicilio en la colonia San Pedro, quien de acuerdo a su hermano José Medel, salió de su casa alrededor de las 8:00 de la mañana. Refirió que al no saber de ella, salieron a buscarla en la colonia y en hospitales, pero perdieron toda comunicación con ella. A través de redes sociales fue boletinada una fotografía de la mujer. También se informó que fue presentada una denuncia en la Unidad Integral de Procuración de Justicia en Córdoba. Para cualquier información que ayude a las autoridades y familiares a dar con su paradero se pidió reportarla al 911 o al teléfono 271 160 0195.
Motociclista se mata en accidente, en tantoyuca; tunden a taxista a golpes y machetean a otro hombre, en Poza Rica
MEMORANDUM 5.- La mañana de este domingo fue hallado un hombre sin vida sobre la maleza a un costado de la carretera federal Alazán-Canoas, en Tantoyuca. El cuerpo fue localizado alrededor de las 11:40 horas sobre el tramo carretero Tantoyuca-San Sebastián, a la altura del poblado San Antonio. Se informó que se trataba de un motociclista, identificado con el nombre de Andrés “N”, de 50 años de edad, quien tenía su domicilio en la localidad Palmito, Santa Clara. De acuerdo con los reportes, el hoy occiso de oficio campesino conducía una motocicleta Italika, Z125, de color rojo con negro y sin placas de circulación. Sus familiares señalaron que salió de su domicilio la noche de ayer con dirección a la cabecera municipal, sin embargo, ya no regresó. Este domingo se informó que el motociclista circulaba a exceso de velocidad y luego de perder el control se salió de la cinta asfáltica y terminó impactándose contra una pared de tierra, al caer a un desnivel. Tras el accidente, el motociclista resultó gravemente herido, pero al no recibir auxilio murió horas después; la zona donde fue localizado el cuerpo fue acordonada por elementos de la Fuerza Civil, quienes dieron parte a la Fiscalía Regional para las investigaciones correspondientes. En otro hecho, en Poza Rica, paramédicos de la Cruz Roja Mexicana le brindaron los primeros auxilios a un taxista que presuntamente fue agredido a golpes por dos sujetos que viajaban a bordo de una motocicleta. Los hechos se registraron poco antes de las 19:00 horas de este domingo sobre la calle Álvaro Obregón esquina con Venustiano Carranza de la colonia Revolución, adonde policías municipales acudieron para tomar conocimiento, luego de que los vecinos solicitaron la intervención de las autoridades. En el sitio se informó que Juan Carlos “N”, con domicilio en la colonia Petromex, tripulaba la unidad de alquiler número económico PR-594, y debido a que presentaba lesiones en diferentes partes del cuerpo fue trasladado de inmediato a un hospital particular para que fuera valorado por especialistas. También en Poza Rica, un hombre resultó con heridas provocadas por un machete sobre la calle Palmeras de la colonia Lomas Verdes, luego de que al calor de las copas se enfrentara con otro sujeto. Al sitio arribaron policías estatales quienes solicitaron el apoyo de socorristas para que le brindaran los primeros auxilios al lesionado quien presentaba una fuerte hemorragia en la zona craneal. Testigos de los hechos señalaron que el agresor habría sido el propio padrastro de la víctima. Los paramédicos señalaron que pese a la herida, de unos cinco centímetros de longitud, no se puso en peligro la vida del agredido.
Preparan Veracruz, Oaxaca y Sedatu ordenamiento del Istmo de Tehuantepec; beneficiará 46 municipios de ambos Estados
MEMORANDUM 6.- Aunque no precisaron el costo, a fin de atender el rezago económico y social de la población del Istmo de Tehuantepec, conformada por 79 Municipios, 46 del estado de Oaxaca y 33 del estado de Veracruz, los gobiernos de ambas entidades federativas, la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) y el Corredor Interoceánico elaborarán de manera conjunta el Programa de Ordenamiento Territorial de esa Región, que es parte del Programa para el Desarrollo del Istmo de Tehuantepec 2020-2024 (PDIT). El Programa de referencia tendrá por objeto orientar el ordenamiento territorial y desarrollo urbano de la región hacia un modelo sostenible, equilibrado e inclusivo, que integre las dimensiones sociodemográficas, culturales, económicas, ambientales, de movilidad y político institucionales, en las distintas escalas urbano regionales de Veracruz y Oaxaca. El Programa de Ordenamiento Territorial de la Región del Istmo de Tehuantepec (POT-RIT) establecerá entre otras cosas, los lineamientos para el ordenamiento territorial y urbano a escala estatal, regional, metropolitana y municipal. También, realizará escenarios prospectivos para las acciones que pretendan desarrollarse en las zonas; incorporará programas con esquemas de financiamiento, desarrollo de mecanismo de seguimiento, evaluación de los programas; entre otros. Los gobiernos impulsarán y promoverán la elaboración y actualización de los Planes o Programas Municipales de Desarrollo Urbano y Programas de Ordenamiento de las Zonas Metropolitanas, de aquellos municipios en los que se requiera adecuar el ordenamiento territorial y se identifique un mayor impacto territorial y urbano. Corresponderá al Corredor Interoceánico coordinar la ejecución de los objetivos prioritarios, estrategias prioritarias, y acciones puntuales del DDIT 2020-2024. El PDIT plantea cinco objetivos prioritarios: fortalecer la infraestructura social y productiva en la región del Istmo de Tehuantepec; impulsar un nuevo modelo de crecimiento económico para el desarrollo en beneficio de toda la población del Istmo de Tehuantepec. Asegurar la articulación de acciones emergentes para la población en situación de pobreza extrema en el Istmo de Tehuantepec; incrementar la biodiversidad, y mejorar la calidad del agua, el suelo y el aire con un enfoque sustentable en la región del Istmo de Tehuantepec. Y, por último, proteger, reforzar y difundir la diversidad lingüística y cultural, la memoria y los patrimonios culturales de los pueblos indígenas, afromexicanos y equiparables del Istmo de Tehuantepec.
Con 10 mil votos, gana periodista Víctor Hugo Arteaga candidatura de RSP a diputación local por Xalapa Urbano
MEMORANDUM 7.- Según fuentes del Instituto Nacional Electoral (INE), organismo que facilitó la aplicación electrónica para las elecciones internas del partido Redes Sociales Progresistas, RSP, el reportero adventista y premio nacional de periodismo 2016, Víctor Hugo Arteaga Martínez, ganó la elección interna del Partido y buscará una curul en el Congreso del Estado en las elecciones del próximo 6 de junio, en el Distrito X de Xalapa Urbano Local. Arteaga Martínez recibió un apoyo de alrededor de 10 mil votos y podrá ser considerado candidato oficial esta semana. El investigador, coautor del reportaje de Las Empresas Fantasma del ex gobernador Javier Duarte de Ochoa – hoy preso en el reclusorio Norte de la Ciudad de México-, galardonado en 2016 con el Premio Nacional de Periodismo, estará en las boletas electorales y buscará arrebatar el distrito al oficialista partido Morena, que ganó las elecciones en 2018 con alrededor de 62 mil votos. A poco más de cuatro meses de la elección, los 10 mil votos obtenidos en la competencia interna de RSP en la capital del estado entusiasman a los seguidores para que Víctor Hugo Arteaga pueda competir contra el aparato de estado que opera la contienda. El discurso principal del investigador y luchador social se basa en el combate a la corrupción, cuyo trabajo entre 2013 y 2018 dio como resultado el encarcelamiento de alrededor de 120 funcionarios públicos acusados del desvío multimillonario en el gobierno de Javier Duarte. La semana anterior, Arteaga reportó para El Financiero Bloomberg, que la Auditoría Superior de la Federación (ASF) inició un nuevo procedimiento contra Duarte de Ochoa por un desfalco de al menos 3 mil 500 millones de pesos tras la revisión de la cuenta pública 2015. De acuerdo con Víctor Hugo Arteaga, esta última acusación de la ASF confirma que los faltantes alcanzaron los Fondos Regionales, Metropolitano y de Contingencias Económicas, ya que en el año 2014 el gobierno federal entregó a Veracruz 4 mil 704 millones 564 mil 500 pesos, de los cuales sólo se pudo comprobar el gasto de mil 179 millones 512 mil 700 pesos, pues más del 74 por ciento del dinero no fue comprobado y no se sabe dónde está. Las secretarías estatales involucradas en estos nuevos desvíos son la de Finanzas y Planeación (Sefiplan), Infraestructura y Obras Públicas (SIOP), además de la Comisión de Agua Potable de Veracruz (CAEV). Por lo anterior, Víctor Hugo Arteaga insistió en que por razones como ésta busca llegar a la diputación local en el Congreso del Estado y una de sus promesas es que funcionarios corruptos en otras administraciones entre 2004 y 2018 no vuelvan a ocupar cargos de elección popular. “Mi convicción está en mis raíces cristianas”, aseguró. Tras conocer los resultados de la interna de RSP, Arteaga señaló que sus padres le enseñaron siempre los caminos a través de su religión Adventista del Séptimo Día. “Eso fue la luz y lo reafirmé cuando en mi mundo profesional del periodismo pude ver de cerca la manera en que los políticos tradicionales abusaban del pueblo”, concluyó.
Persiste discriminación en México; 16 millones de mexicanos declararon haber sido discriminados en algún momento
MEMORANDUM 8.- De acuerdo con el investigador de la Universidad Veracruzana (UV) Hazael Sotelo Navarro, en México los principales motivos de discriminación son la apariencia o tono de piel, creencias religiosas, manera de hablar, clase social, edad, lugar donde se vive, sexo y orientación sexual. Refirió que según la Encuesta Nacional de Discriminación, Enadis 2017, 16 millones de mexicanos declararon haber sido discriminados en algún momento, principalmente en atención médica, apoyos sociales, atención en oficinas de gobierno, educación y trabajo. El académico sostuvo que a pesar de que el fenómeno de discriminación está identificado en México, no existen estudios en términos psicológicos, sino sólo enfoques mediáticos. Sotelo Navarro reiteró que los principales motivos de discriminación son apariencia (tono de piel), creencias religiosas, manera de hablar, clase social, edad, lugar donde se vive, sexo y orientación sexual. “En México hay muchos reportes que nos señalan que hay favoritismo por los tonos de piel más claros, pero en los reportes de autopercepción y estudios del genoma mexicano más del 60 por ciento de la población pertenece a un grupo fenotípico no favorecido: el grupo llamado mestizo”, sostuvo. El profesor de la Facultad de Psicología dijo que la conciencia racial es el fenómeno de percibirnos a nosotros y a los demás en grupos de acuerdo a nuestro fenotipo y clasificar, asumir y atribuir cualidades, que en psicología social se conoce como actitudes y prejuicios. Refirió que la discriminación y el análisis de la discriminación racial está tan internalizado que se presenta en nuestras relaciones cotidianas; “se ha vuelto muy común favorecer a quienes tienen tono de piel más claro y sentirnos desfavorecidos si somos de un tono de piel más oscura”. Dijo que la psicología tiene aportes sobre este fenómeno. “Estas circunstancias se han replicado de generación en generación, es decir, nuestra cognición se modifica conforme se tiene contacto con otros seres humanos y otras experiencias de vida; se reconstruye la realidad y se genera una postura social a partir de los elementos que han sido transmitidos por otras personas”, sostuvo. El investigador universitario señaló que el problema no es identificar que tenemos diferencias fenotípicas, sino que las diferencias biológicas se utilizan como excusa para discriminar, para hacer diferencia social. “No deberían servirnos como excusa para diferenciarnos, es donde el prejuicio cobra otra dimensión”, concluyó.
Además de miles de muertes, y las que faltan, el Covid19 engendró desempleo, crisis y pobreza
MEMORANDUM 9.- Además de las muertes de miles de personas, la crisis engendrada por el CoVid119 ha dejado desempleo, crisis y acentuación de la pobreza. Y es que l pandemia profundizó la debilidad que ya mostraba la actividad económica desde dos años antes, generando la crisis más profunda desde la Gran Depresión. Aunque el impacto más fuerte lo resintieron las empresas y los trabajadores del sector terciario de la economía, es decir aquel que está dedicado al comercio y la prestación de servicios como el turismo o los restaurantes, la pérdida del empleo y la reducción de los ingresos fue resentida por millones de mexicanos, quienes encontraron en su ahorro para el retiro un refugio para solventar la crisis. La actividad económica mostraba desde 2018 una tendencia de desaceleración, pero en 2020 se profundizó debido a la pandemia. Las actividades primarias (agricultura, pesca, ganadería) fueron las únicas que presentaron crecimientos, mientras que la mayoría de las secundarias (minería, construcción, manufacturas) se recuperaron una vez que se reabrieron sectores esenciales, pero las terciarias (comercio y servicios) no han logrado salir adelante, debido a que gran parte de ellas requiere interacción social. El producto interno bruto (PIB) de México, es decir la suma de los bienes y servicios producidos en el país, registró una caída de 8.3 por ciento en 2020, la caída más profunda desde la Gran Depresión, y la magnitud de la contracción fue superior a la registrada en la crisis de 2008-2009, cuando el PIB cayó 5.3 por ciento. Se estima que la recuperación en 2021 será alrededor de 4 por ciento, insuficiente para regresar a los niveles pre pandemia. Ante la magnitud de la crisis económica, el empleo formal fue el más afectado al registrarse una destrucción de 647 mil 710 puestos de trabajo, muy por arriba de los puestos perdidos en 2008 (29 mil 589) y en 2009 (171 mil 713). Analistas económicos prevén que el ritmo de recuperación del mercado laboral dependerá del avance de la vacunación, aunque también preocupa que las personas que regresan a la fuerza laboral lo están haciendo con menores salarios, lo que impacta la masa salarial y representa así un reto adicional para la fortaleza de la demanda doméstica. Como consecuencia del desempleo, las personas recurrieron a su ahorro para el retiro para solventar sus gastos inmediatos. Los retiros por desempleo, un derecho que tienen los trabajadores con una cuenta de Afore, habían mantenido una tendencia al alza desde que se tiene registro en 2005; sin embargo, en 2020 acumuló un máximo histórico de 19 mil 960 millones de pesos, un aumento de 65.9 por ciento en comparación con los 12 mil 030 millones que se retiraron en 2019. De acuerdo con cifras de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), el año pasado un millón 700 mil de trabajadores accedieron a sus recursos ahorrados en las Afore para hacer frente al desempleo.
La mitad de familias mexicanas migrantes residentes en Estados Unidos ya son dueños de una vivienda
MEMORANDUM 10.- Aunque la mayoría de migrantes mexicanos que buscan concretar el sueño americano en los Estados Unidos emigran con una mano atrás y otra adelante, lo cierto es que, actualmente la mitad de las familias en la Unión Americana formadas por población mexicana inmigrante son dueñas de su vivienda, un aspecto poco conocido de la economía, revela un reporte del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (Cemla), que establece que la mejoría de la situación económica de la población mexicana inmigrante contribuyó a que aumentara el porcentaje de hogares que es propietario de su vivienda. En 2013, el porcentaje de hogares de población mexicana inmigrante que eran propietarios de su vivienda resultó de 44.6 por ciento, pero comenzó a incrementarse para alcanzar 50.1 por ciento en 2019. El estudio elaborado por Jesús A. Cervantes González, gerente de Estadísticas Económicas del Cemla, precisa que en 2019 la población mexicana inmigrante habitaba 4 millones 478 mil viviendas, de las cuales 2 millones 441 mil viviendas eran propias. Explicó, que lo anterior se debe a que de 2013 a 2019, en Estados Unidos la situación económica de la población mexicana inmigrante mejoró de manera significativa, al incrementarse su nivel de empleo y sus remuneraciones medias, lo que aumentó su ingreso total. La media del valor de la vivienda propia de los inmigrantes es de 177 mil 800 dólares (poco más de 3.5 millones de pesos). Si se considera esta mediana como un indicador del precio promedio, resulta que en 2019 el valor total de las viviendas propias de los inmigrantes mexicanos alcanzó 398 mil 626 millones de dólares, equivalente a 32 puntos porcentuales del producto interno bruto (PIB) de México. Un elemento importante es la ciudadanía que se adquiere con el tiempo y en ese periodo se efectúa un proceso de acumulación de recursos para adquirir la vivienda. Además, la ciudadanía da confianza al acreedor para otorgar un crédito hipotecario. El porcentaje de inmigrantes mexicanos en Estados Unidos con ciudadanía ha aumentado en años recientes. Así, el porcentaje se elevó de 21.8 por ciento en 2007, a 26.5 en 2014 y a 33.8 por ciento en 2019. Por su parte, la antigüedad de residir en Estados Unidos favorece el conocimiento del inmigrante sobre la oferta en el mercado hipotecario y facilita un proceso de acumulación de recursos. Asimismo, fortalece la confianza del acreedor en el receptor del financiamiento hipotecario, en este caso los inmigrantes mexicanos.
Se dispara el uso de tarjetas de débito en México debido a la Pandemia; la gente opta por comercio electrónico
MEMORANDUM 11.- De acuerdo con la información más oportuna de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), al cierre de 2020 el número total de tarjetas de débito en circulación en el País fue de 119 millones 889 mil 801; mientras en 2019 el monto era de 110 millones 526 mil 949. Lo anterior significa que en 2020 se abrieron 9 millones 362 mil 852 cuentas de débito de los mexicanos, y el incremento que ha tenido el comercio electrónico en México ha impulsado que los mexicanos opten por contratar y utilizar tarjetas de débito como medio de pago usual debido a la pandemia de Covid-19 y las medidas de aislamiento social, revelan cifras oficiales y un estudio realizado por Visa. Un estudio realizado por la operadora de medios de pago Visa indica que la penetración de transacciones en línea, que es el porcentaje de transacciones en línea sobre el total de operaciones, creció 5 por ciento en diciembre de 2020 en comparación con 2019. “México se encuentra entre los países de la región que registraron los mayores aumentos en la cantidad de transacciones digitales, que incluyen compras relacionadas con juegos, aplicaciones, películas, streaming de TV y libros electrónicos, en comparación con el año anterior”, detalló la firma. Una encuesta realizada por el Banco de México (BdeM), expone que los mexicanos han comenzado a hacer un cambio en el uso de los medios de pago, pues si bien, en 2019, 76 por ciento de las personas preferían pagar con efectivo, en 2020 se redujo a 65 por ciento. “En general, las personas prefieren el efectivo, independientemente del monto a pagar. Sin embargo, a medida que el monto aumenta, también lo hace la preferencia por usar una tarjeta de débito o crédito”, precisó el banco central.
Escases de gas que afecto a la industria se dio pese a que en Enero la venta de gas en México se contrajo 17.18%
MEMORANDUM 12.- La escases de gas en el País que puso en vilo a la industria del norte del País se dio, pese a que en Enero el volumen de ventas de gas natural, insumo necesario para generar energía eléctrica y utilizado en el sector comercio, se contrajo 17.18 por ciento respecto al mismo periodo de 2020, de acuerdo con datos de Petróleos Mexicanos (Pemex). En el primer mes de 2021, la empresa despachó mil 177.3 millones de pies cúbicos cada día, monto que significó una reducción de 244 millones de pies cúbicos diarios respecto de igual lapso del año anterior. Sin embargo, en comparación con diciembre, el volumen de ventas creció 4 por ciento. La cantidad de gas natural que despachó Pemex en el primer mes del año quedó lejos de los niveles reportados por la petrolera en enero de 2019, pues representó una caída de 30.7 por ciento. La empresa especificó que el mayor comprador del energético fueron los productores independientes de energía (PIE), es decir, las empresas privadas que adquieren el hidrocarburo para generar electricidad. Las firmas adquirieron 579 millones de pies cúbicos diarios, monto que significa una reducción de 0.85 por ciento respecto de enero de 2020, mientras en comparación con 2019 el descenso es de 14.47 por ciento. En segundo lugar, el sector comercio, que aglutina a hoteles y restaurantes, entre otros negocios, compró diariamente en promedio 475 millones de pies cúbicos, cifra que se tradujo en un retroceso de 23.13 por ciento anual y 37.82 por ciento menos respecto de dos años atrás. Las ventas de primera mano representaron 123 millones de pies cúbicos por cada día de enero, dato que observó un desplome de 44.09 por ciento frente a igual mes de 2020 y una caída de 52.69 por ciento en comparación con igual periodo de 2019. En contraste, los ingresos reportados por Pemex en la venta de gas natural en el mercado interno tuvieron comportamientos positivos. La empresa reportó ingresos por 2 mil 845.3 millones de pesos, monto que representó un alza de 2.2 por ciento en comparación con diciembre. El valor por el despacho del energético también mostró un crecimiento de 10.07 por ciento frente a igual lapso de 2020. Sin embargo, el dato significó una caída de 43.01 por ciento respecto a enero de dos años atrás. Antes de la crisis energética provocada por una tormenta invernal que azotó a Texas, el principal proveedor de gas natural del país, Pemex, aumentó la importación del hidrocarburo. En enero la empresa estatal adquirió mil 11.1 millones de pies cúbicos diarios, cifra que se tradujo en un incremento de 18.92 por ciento respecto de diciembre. El volumen adquirido fue 12.64 por ciento mayor frente al mismo mes de 2020, pero 5.20 por ciento inferior al reportado en enero de hace dos años.
Importadores de azúcar evaden Fisco por 250 millones anuales; refuerzan medias contra el contrabando
MEMORANDUM 13.- El año pasado, la importación de azúcar generó un ingreso fiscal de 21 millones de pesos, mientras que en Enero de 2021 los ingresos generaron más de 4 millones de pesos, sin embargo, se estima que la evasión de impuestos por la importación de ese producto es de 250 millones de pesos al año. Por ello, ante la evasión de impuestos por la importación de azúcar, que asciende a 250 millones de pesos anuales, la Administración General de Aduanas (AGA) reforzó las medidas para luchar contra el contrabando de ese producto. Como parte de la cooperación entre el Servicio de Administración Tributaria (SAT), la Secretaría de Economía (SE) y las cámaras empresariales e industriales, se ha intensificado la investigación, fiscalización previa y las revisiones en el despacho aduanero, y en ese contexto se busca detectar oportunamente la documentación falsa o alterada utilizada para intentar evadir el pago de contribuciones. Reitera aduanas que cualquier importación que se pretenda efectuar sin el pago de aranceles tendrá sanciones administrativas y penales para importadores, agentes aduanales y demás personas involucradas, pues señala que la importación de azúcar a territorio nacional clasificada en la partida 1701 de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación, se encuentra sujeta al pago del impuesto general de importación. De acuerdo con la SE, no existe un cupo vigente que permita su importación al amparo de los tratados de libre comercio suscritos por México, lo cual incluye los pactos con Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. Sin embargo, destacó que no se tolerarán prácticas tendientes a introducirla sin el pago de aranceles.
Ante falta de vacunas y lentitud con que se aplican, Cofepris libera de Ripol 10 mg/20 ml emulsión para atención de la emergencia
MEMORANDUM 14.- Ante la falta de vacunas y la lentitud con la que se aplican, la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) informó de la liberación de Ripol 10 mg/20 ml emulsión, medicamento ingresado al País el 11 de Enero pasado, de conformidad con el acuerdo por el que se establecen acciones extraordinarias que se deberán realizar para la adquisición e importación de los bienes y servicios, en el contexto de la pandemia de Covid-19. En un comunicado detalló que el Propofol es un anestésico general que actualmente se está utilizando como uno de los insumos para la atención de la emergencia sanitaria causada por el SARS-CoV2, por lo que su suministro a las unidades hospitalarias es prioritario para la salud los mexicanos. La Cofepris detalló que todos los lotes ingresaron al país con sus certificados de análisis correspondientes, adicionalmente en el punto de ingreso (Aduana del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México), verificadores sanitarios llevaron a cabo una supervisión de las condiciones sanitarias de los productos. También indicó que muestras del producto fueron analizadas por el laboratorio de la Comisión de Control Analítico y Ampliación de Cobertura (CCAYAC), laboratorio certificado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el análisis de medicamentos e insumos de la salud, con todas las pruebas analíticas y el mayor rigor científico, encontrando todos los resultados dentro de los parámetros normales establecidos. Informó que la Comisión de Operación Sanitaria seguirá llevando a cabo las acciones de control sanitario que contribuyan a garantizar la seguridad en los medicamentos y otros insumos para la salud destinados para la atención de los mexicanos. Recordó que la comisión se mantiene enfocada en vigilar la calidad, eficacia y seguridad de los medicamentos requeridos para afrontar esta emergencia sanitaria causada por la Covid-19 y contribuir en el abasto de los medicamentos necesarios para la población.
Publican 'lineamientos de austeridad' de CNDH pero titular percibirá 159 mil pesos mensuales; más que AMLO
MEMORANDUM 15.- Como si México fuera un paraíso en el respeto a los derechos humanos, la Comisión Nacional del ramo publicó en el Diario Oficial de la Federación los “lineamientos de austeridad” de esa instancia para este 2021, en los cuales se establece una meta de ahorro de entre 10 y 20 por ciento del presupuesto aprobado en gasto de operación, el cual se destinará a los programas prioritarios del organismo público. De igual forma se indica que no se otorgará incremento salarial al personal de mando superior, y se reducirá en 20 por ciento la contratación de honorarios del Capítulo 1000 "Servicios Personales". El sueldo de la ombudsperson, de acuerdo con el Manual de Percepciones dado a conocer ayer mismo, será de 159 mil pesos mensuales brutos.
Vacunar adultos mayores en zonas rurales un acto de justicia social; tienen menos posibilidad se sobrevivir que en zonas urbanas
MEMORANDUM 16.- La vacunación de adultos mayores en zonas rurales es un acto de justicia social y equidad, ya que, si se contagia una persona que vive en esas comunidades, la capacidad de respuesta es limitada debido a la infraestructura disminuida que las pone en mayor riesgo, explica el director general del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece), Ruy López Ridaura. De igual manera, ante la limitada capacidad de producción de vacunas por parte de las farmacéuticas, y con el objetivo de incrementar la eficacia del operativo, se ha privilegiado la cobertura total de zonas rurales, que es una proporción pequeña, menor a 10 por ciento, en regiones urbanizadas. Refiere que la aplicación de la vacuna contra Covid19 a 20 por ciento de la población en México, representada por las personas adultas mayores, reducirá 80 por ciento la mortalidad por esa causa, según el análisis del Grupo Técnico Asesor en Vacunación (GTAV) de México, conformado por personas expertas en materia de inmunología, vacunación, infectología, sociología, sistemas y economía de la salud. Por ello, la Política Nacional de Vacunación contra el Virus SARS-CoV-2 para Prevenir COVID19 en México contempla a las personas adultas mayores como grupo prioritario por su impacto en la reducción de la mortalidad. Es necesario, dice, avanzar en las 32 entidades federativas, “no podíamos dedicar todas las vacunas solamente a una ciudad cuando la mortalidad es alta en personas adultas mayores de prácticamente todas las ciudades”, de ahí que los embarques se distribuyan en todo el país. No obstante, el plan de vacunación avanza simultáneamente en zonas rurales y urbanas conforme aumenta la cantidad de vacunas que llegan al país, como ha ocurrido con la aplicación de la vacuna en alcaldías de la Ciudad de México y Ecatepec, municipio conurbado con una de las mayores tasas de mortalidad. El director general del Cenaprece recordó que hay vacunas que operativamente facilitan su manejo en zonas rurales como AstraZeneca y Sinovac, en tanto que Pfizer-BioNTech y Sputnik V se distribuyen preferentemente en zonas urbanas. De acuerdo con el calendario de recepción de vacunas, se prevé que entre marzo y abril se habrá vacunado a todas las personas adultas mayores que aceptaron la aplicación de la vacuna y, probablemente 60 por ciento de ellas cuente con la segunda dosis. Cabe mencionar que de acuerdo con el documento Política Nacional de Vacunación contra el Virus SARS-CoV-2, para Prevenir Covid-19 en México, la recomendación de vacunas a personas adultas mayores fue resultado del análisis minucioso de la información nacional e internacional. Se revisaron estudios específicos de riesgos de salud, pobreza e inequidad con relación a la infección y muerte por COVID-19 realizados en el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), además de los criterios de promoción del bienestar humano, respeto igualitario, equidad global, equidad nacional, reciprocidad y legitimidad.
De 2015 a 2019 hubo un crecimiento de montos otorgados a víctimas pero el presupuesto no creció alerta ASF
MEMORANDUM 17.- De 2015 a 2019, la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) cada vez erogó más recursos, pero sus ingresos presupuestarios no crecieron, por lo que en los próximos años no habrá fondos suficientes para atender la demanda. Por esa razón, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) indica que como parte de las entregas recientes sobre la Cuenta Pública 2019, el organismo fiscalizador realizó una auditoría de evaluación de las políticas públicas en la materia, en la cual analizó la actuación de la CEAV, pero también su nivel de trabajo conjunto con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y la Secretaría de Gobernación, entre otros organismos. En su estudio, la ASF determinó que las medidas de atención otorgadas por el gobierno federal a las víctimas de violaciones de derechos humanos y de delitos “no son adecuadas, suficientes ni oportunas para garantizar sus derechos a partir de sus particularidades y necesidades diferenciadas”. Una de las principales fallas en este ámbito, alertó el organismo, es que las instituciones que otorgan reparaciones integrales no ofrecen datos consolidados para saber cuántos recursos humanos, materiales y económicos usan para proteger a las víctimas, y si éstos son suficientes para atenderlas de forma adecuada. Por otra parte, el estudio advirtió que la propia Ley General de Víctimas tiene insuficiencias que dan pie a falta de coordinación, pues aunque “es de observancia nacional, no es exhaustiva ni explicita obligaciones individuales y conjuntas para el total de instituciones que intervienen en la ejecución de cada componente” de la norma. En su análisis –de 332 páginas–, la ASF advirtió que los organismos que atienden a las víctimas en México “carecen de información para conocer en qué medida la instrumentación de medidas de protección y reparación integral fueron cumplidas”, y por ende “no acreditan cómo es que su labor promueve el desarrollo de resiliencia en las víctimas que les permita superar su vulnerabilidad y restablecer su proyecto de vida”. Asimismo, puntualizó que de 2015 a 2019 hubo un crecimiento de los montos otorgados a víctimas, al pasar de 47 mil 039 millones de pesos a 980 mil 124 millones, al mismo tiempo que los ingresos presupuestales del Fondo de Ayuda, Asistencia y Reparación Integral –hoy extinto—disminuyeron, por lo que “de continuar esta tendencia, los recursos serán insuficientes para atender la demanda en los próximos años”.
Protestan pensionados del ISSSTE por decisión de la corte de pagar las pensiones en UMAs y no salarios mínimos
MEMORANDUM 18.- Vaya que se ha convertido en un verdadero lío la decisión de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que determina el pago de pensiones en UMAs, y no en salarios mínimos, condenándolos a un límite máximo de 10 UMAs”, y en ese tenor, integrantes del Movimiento Nacional Democrático de Jubilados y Pensionados del ISSSTE, trabajadores en Activo, Jubilados y Pensionados expresaron su rechazo. Ante ello, anunciaron que puesto que la resolución de la SCJN es inatacable, se presentará una queja en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, ya que la decisión es “violatoria del Convenio 102 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), a efecto de que esta turne a la Corte Interamericana de Derechos Humanos; acompañada de una campaña amplia de movilización nacional del conjunto de los jubilados, pensionados y trabajadores en activo de todo el país”. En el Foro Nacional Activos y Jubilados La Gravedad de las UMAs, se pronunciaron por el “rechazo tajante y contundente de la resolución de la SCJN, por violentar los derechos laborales adquiridos y exigimos el pago de nuestras pensiones tal como está establecido en la Ley del ISSSTE vigente”. También consideraron que se debe “recuperar el sistema colectivo, solidario y transgeneracional de la seguridad social y las pensiones para las y los trabajadores; a partir de eliminar las criminales reformas neoliberales del 97 en el Seguro Social y del 2007 en el ISSSTE; impulsaremos para ello una amplia discusión para la creación de un sistema nacional de pensiones de carácter público que garantice el derecho a una vida digna de las y los trabajadores al concluir su vida laboral”. También se proponen “dialogar con el Poder Legislativo para incluir en su agenda la discusión de la problemática de las pensiones y la seguridad social, y encontrar los mecanismos para revertir la definición de la SCJN; en beneficio de las y los jubilados de todo el país”. Así como, “impulsar la ruta jurídica acudiendo a las instancias Internacionales como la OIT y la Comisión y la Corte Interamericana de Derechos Humanos; articulados con el conjunto de sindicatos y organizaciones en una lucha unitaria”. El fallo de la SCJN contribuye al “deterioro económico del ingreso, ya que el valor actual de las UMAs es de 89.62 pesos diarios, en tanto el salario mínimo vigente es de 141.70 pesos diarios, lo que se traduce en una diferencia de más de 15,000 pesos mensuales que dejan de percibir los jubilados y pensionados”, consideraron que la determinación de la SCJN es la “continuación de la política de contención de las pensiones, ya que a partir del 1 de enero de 2021 se modificó de manera regresiva por el legislativo la Ley del Seguro Social que generaliza las UMAs como referencia del pago pensionario”.
Declara PC alerta gris por nuevo frente frío y vientos del Norte de 100 kilómetros por hora entre el lunes y martes
MEMORANDUM 19.- Debido a varios sistemas meteorológicos que afectarán al territorio veracruzano, como un frente frío localizado desde la región de Los Grandes Lagos de Norteamérica, hasta el sureste de los Estados Unidos, la Secretaría de Protección Civil emitió una Alerta Gris por la presencia, en las próximas horas, de viento del norte con rachas de 85 a 100 kilómetros por hora, lluvias y tormentas y una disminución de la temperatura. El fenómeno meteorológico estará avanzando lentamente hacia el sureste siendo posible que ingrese al noroeste del Golfo de México la tarde del lunes y que recorra el estado de Veracruz entre la noche del mismo lunes a la tarde del martes. El frente frío estará impulsado por una potente masa de aire polar que invadirá el norte, noreste y oriente del país, así como el Golfo de México. De tal forma que a partir del lunes se espera un aumento de las condiciones para nieblas, lloviznas y lluvias, sin descartar tormentas, con acumulados máximos de lluvias en 24 horas de 50 a 70 milímetros por metro cuadrado especialmente en regiones montañosas de las cuencas del Pánuco al Colipa. También se espera viento del Norte con rachas 85 a 100 kilómetros por hora en la costa norte-centro, de 75 a 90 en la costa sur y de 40 a 55 en el valle de Perote y parte alta entre Xalapa-Misantla especialmente el próximo martes.
Escases de insumos básicos para aplicar las vacunas contra el Covid-19, como viales y jeringas: Cinvestav
MEMORANDUM 20.- No cabe duda que la pandemia puso en evidencia la pobreza del sector salud del planeta, ya que tanto en México como en el resto del mundo se enfrenta un grave problema de producción y acceso a insumos básicos para aplicar las vacunas contra el Covid-19, como viales y jeringas, que “están generando cuellos de botella, porque no se cuenta con la capacidad para responder a una demanda global de millones de estos productos esenciales para la inmunización”. En ese contexto, Gilberto Castañeda Hernández, investigador y experto en farmacología del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) refiere que sobre la escasez de viales y su impacto en el envasado del antígeno desarrollado por AstraZeneca, que se realiza en el laboratorio mexicano Liomont, que hasta la fecha ha recibido 12 millones de dosis para embotellar, señaló que los viales “tienen características muy específicas, son vidrios especiales que evitan que la vacuna se quede pegada a este material, pues su función no sólo es envasar el biológico, sino proteger la sustancia activa”. Agrega que el laboratorio Liomont “no puede optar por usar primero unos viales y después otros si se queda sin abasto de este producto, porque existe un control muy cuidadoso en la fabricación y envasado de las vacunas, y lo que enfrenta es un cuello de botella debido a que no se desarrolló una adecuada capacidad de producción de esos materiales, no en México, en el mundo”. Lo mismo ocurre, con el tapón de los viales que se elabora con látex y siliconas especiales que evitan que cualquier micropartícula se desprenda en la sustancia activa. Se trata, explicó, de materiales con una fabricación rigurosa que requieren de plantas de manufactura que en este momento están aumentando su producción en distintos puntos del planeta, pero no pueden cubrir una demanda global de millones y millones de piezas por día. “Es un problema mundial que las farmacéuticas no pueden resolver solas, se requiere de una acción de Estado”, alerta. En tanto, funcionarios de la Secretaría de Salud insistieron en que el gobierno de México suscribió contratos para la compra de vacunas, por lo que cualquier problema en su producción o envasado “corresponde a las farmacéuticas, que toman las decisiones sobre cómo adquirir esos insumos”. Al respecto, Mauricio Rodríguez Álvarez, profesor de la Faculta de Medicina de la UNAM y vocero de la Comisión Universitaria para la Emergencia del Coronavirus, destacó que el desabasto de insumo se ha vivido no sólo con los viales, sino con los equipos de protección personal, de materiales antisépticos, termómetros, oxímetros e incluso con los ventiladores mecánicos. Señala que una de las lecciones es que garantizar la producción de esos materiales “es un tema no sólo de seguridad nacional, sino de soberanía, por lo que todos, incluido el gobierno y el sector privado, deben colaborar, porque la búsqueda de una solución es responsabilidad de todos”.
Incautan en AICM 128 millones 680 mil 612 pesos en 12 bultos que serían trasladados en camioneta de valores
MEMORANDUM 21.- La delincuencia organizada en México suele sorprender con su atrevimiento. Y es que en las inmediaciones del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, elementos de la Guardia Nacional interceptaron un camión de valores que intentaba trasladar aproximadamente 128 millones 680 mil 612 pesos sin comprobar, los cuales habían llegado a la terminal aérea procedentes de Cancún, Quintana Roo. La corporación federal dio a conocer que los guardias nacionales realizaban inspecciones de seguridad en la Terminal 2 del AICM, cuando detectaron que un camión de valores pretendía realizar el traslado de 12 bultos que llegaron de un vuelo comercial procedente de Cancún, en donde a últimas fechas el gobierno federal investiga las operaciones de un grupo delictivo dedicado a la clonación de tarjetas, tráfico de personas y otros ilícitos. De acuerdo con la información proporcionada por la autoridad, el conductor de la unidad manifestó que al momento no contaba con algún documento que acreditara la procedencia de los bultos ni la cantidad exacta del numerario, el cual venía en divisas de países como Costa Rica, Belice, Canadá, Nueva Zelanda, Singapur, Hong Kong, Suiza, Emiratos Árabes Unidos, Chile, República Dominicana, Brasil, Perú, Polonia, Estados Unidos, entre otros. El dinero quedó a disposición de la Fiscalía General de la República a fin de realizar las indagatorias correspondientes.
Ultiman a un hombre de al menos cinco puñaladas a plena luz del día en la populosa colonia Francisco Villa, en Coatzacoalcos
MEMORANDUM 22.- A plena luz del día, en una de las zonas más concurridas de Coatzacoalcos y en domingo, un hombre fue ultimado con arma blanca por sujetos desconocidos en la colonia Francisco Villa, sobre la avenida Juan Osorio López casi esquina con la calle Emiliano Zapata. De acuerdo con los reportes, el ahora occiso fue atacado de al menos cinco puñaladas por sujetos que llegaron al sitio en una camioneta de color negro. El cuerpo sin vida quedó frente a los establecimientos comerciales. La víctima fue identificada como Daniel Martínez Reyes, de oficio checador de camiones, de 30 años de edad. Luego de la agresión, los comerciantes alertaron a las corporaciones policiacas, quienes arribaron al sitio para acordonar la zona y cerrar la vialidad, a la espera del personal de la Fiscalía para realizar las diligencias correspondientes.
Reportan desaparición de tres cubanos, dos mujeres y un hombre, desde el pasado 23 de febrero, en Tuxpan
MEMORANDUM 23.- Tres personas originarias de la república de Cuba fueron reportadas como desaparecidas en la ciudad de Tuxpan, en el norte del estado, desde el pasado 23 de febrero. De acuerdo con el portal oficial de la Comisión de Búsqueda del Estado de Veracruz se trata de dos mujeres y un hombre, identificados como Mercedes Díaz Gómez, de 30 años de edad, quien tiene el cabello teñido de rubio; Carmen Dianeys Boza Banguela, de 32 años, quien tiene el cabello castaño lacio y corto, y Yuri Lorenzo Torres, de 41 años de edad, todos de nacionalidad cubana. Para cualquier información que ayude a localizarlos, el organismo estatal de búsqueda aportó el número de celular 22 83 193187.
Sujetos disfrazados de elementos de SSP secuestran a joven en Papantla y se lo llevan en patrulla presuntamente clonada
MEMORANDUM 24.- Un joven de 22 años de edad fue sustraído de su domicilio presuntamente por un grupo de sujetos vestidos como policías de la secretaría de Seguridad Pública, SSP, quienes viajaban en una patrulla presuntamente clonada y varios vehículos particulares. Los hechos se registraron en la localidad Morgadal Cerro Grande o también conocida como Morgadal 2, muy cerca de la escuela primaria Juan Enríquez Pestalozzi, en las inmediaciones del cementerio de la localidad, donde los vecinos y familiares escucharon los gritos de auxilio del joven, quien era arrastrado por varios sujetos fuertemente armados, quienes lo subieron a una camioneta pintada como patrulla y se lo llevaron con rumbo desconocido. El reporte provocó una fuerte movilización policiaca en la zona. Hasta el momento la identidad de la víctima permanece en calidad de desconocida debido al hermetismo de las autoridades. Trascendió que los caminos de entrada y salida hacia Morgadal fueron prácticamente sellados por los elementos policiacos. Las pertenencias del joven quedaron esparcidas en el lugar de los hechos. Hace unos meses una banda de presuntos secuestradores que operaba en la zona de Gutiérrez Zamora fue desmantelada y se descubrió que también operaban con uniformes apócrifos.
Dejan desde el año pasado sin fisioterapia oncológica a 40 pacientes víctimas de cáncer de mama en Centro Estatal de Cancerología
MEMORANDUM 25.- A buen árbol se arriman alrededor de 40 pacientes que acuden al Centro Estatal de Cancerología "Dr. Miguel Dorantes Mesa", ubicado en la calle Soconusco número 31 de la colonia Aguacatal, en Xalapa, al demandar la intervención del gobernador Cuitláhuac García Jiménez y del secretario de Salud, Roberto Ramos Alor, para que les devuelvan el servicio de "fisioterapia oncológica" les fue retirado desde el año pasado, lo que repercute en las secuelas de sus procesos de neoplasia. Amparo Acosta Coria, originaria del municipio de Orizaba y una de las pacientes con este mal, dijo que son un grupo de 40 pacientes (mujeres), que requieren de la fisioterapia, porque después de la operación de mastectomía las cosas ya no vuelven a ser igual, “quedamos con secuelas que a veces el medicamento no nos quitan el dolor; se nos infla el brazo y tenemos dolor, y aparte a veces nos truncan la radioterapia y no podemos recibirla, es por eso que no sabemos si la orden de retirar este servicio de fisioterapia oncológica fue del director del hospital el Dr. Jorge Ortiz González, o cuál fue la razón de que la quitaran, ya que para nosotros es muy importante”. La agraviada dijo que ella lleva cinco años de estar como paciente y le ha funcionado muy bien. “Ahora no sabemos qué hacer ya que hemos solicitado una cita con la licenciada fisioterapeuta y no hay citas, además de que esta área en este hospital ya no existe desde el año pasado”. Refirió que por la pandemia de Coronavirus Covid-19 se atrasaron mucho con estas terapias, “en 2021 no hemos recibido ninguna terapia y esto agrava nuestra salud, y ahorita ya no contamos con este servicio; la mayoría somos pacientes de cáncer de mama”. Concluyó que las pacientes son de varios municipios del norte, centro y sur del Estado, quienes al acudir a este hospital tienen que gastar y a veces no tienen ni para comer y menos para pagar una habitación en algún hotel, por lo que urgió a que les devuelvan la atención de fisioterapia pues están de por medio sus vidas. “Nosotros acudimos al gobernador, como la máxima autoridad, para que tome cartas en el asunto, para que se haga una supervisión como se requiere este servicio tan necesario de la fisioterapia”. De paso demandaron que el secretario de Salud supervise la falta de material de curación. El problema para las mujeres pacientes víctimas de cáncer es que el Gobernador y su secretario de Salud, ni las ven ni las oyen.
Descendientes de personas con Afores pueden cobrarlas aun cuando el fallecido no los haya considerado
MEMORANDUM 26.- Ahora que el Covid19 ha segado la vida de al menos 185 mil 257 personas hasta la noche del sábado (de acuerdo a los registros de hospitales, aun cuando hay infinidad de decesos en los hogares sin la atención debida), muchas personas no saben cómo cobrar los Fondos para el Retiro (Afore) de sus deudos afiliados al IMSS o ISSSTE, ya que si bien dichos recursos pueden ser retirados cuando el trabajador tenga 60 ó 65 años y al menos 750 semanas de cotización en el caso del IMSS, en caso de fallecer, los recursos de sus Subcuentas de Aportaciones Voluntarias también podrán ser retirados por las personas que el titular de la cuenta haya designado o sus dependientes económicos. Cabe señalar que antes de solicitar el retiro de recursos de la Afore se deben tomar en cuenta varios factores. De acuerdo con información de Afore Azteca existen dos tipos de beneficiarios: legales y sustitutos. Los legales, son los que tienen el derecho a solicitar una pensión y disponer de los recursos de la cuenta individual a manera de pensión o en una sola exhibición. Estos beneficiarios se enlistan, por jerarquía como se señala a continuación: La viuda, o el viudo (si dependió económicamente del trabajador). La concubina o concubinario (si dependió económicamente del trabajador). En el caso de IMSS, los hijos menores de 16 años o hasta los 25 si continúan estudiando y no están casados o sin límite de edad en caso de que el hijo presente una discapacidad certificada. En el caso del ISSSTE, los hijos menores de 18 años hasta los 25 si están estudiando y no están trabajando, o sin límite de edad en caso de que el hijo presente una discapacidad certificada por autoridad competente. Los padres (únicamente si no existieran viudos, huérfanos o concubinos con derecho a la pensión y dependieran económicamente del trabajador). Los sustitutos aplican únicamente a falta de los beneficiarios legales y tendrán que ser designados como tal por la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA). Los legales tienen derecho a solicitar una pensión y disponer de los recursos de la cuenta Individual del trabajador a manera de pensión o en una sola exhibición. Esto dependerá de la situación de semanas del trabajador fallecido. Los sustitutos, que aplican únicamente a falta de los beneficiarios legales, tendrán derecho a los recursos de la Cuenta Individual. Éstos deben ser designados como beneficiarios por la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje. Los primero que se debe conocer es el número de Seguridad Social (NSS) de la persona que tiene la cuenta de afore; así como el régimen en el que cotizó, es decir, si con la Ley del Seguro Social de 1973 o con la de 1997. Formato de designación de beneficiarios entregado en la afore o bien, la Resolución, Concesión de Pensión o Laudo que declare la calidad de beneficiario. Copia certificada del acta de defunción del Trabajador. Identificación oficial vigente de la persona que inicie el trámite. Asimismo, en el caso del viudo o viuda se debe añadir: Identificación Oficial. Acta de Nacimiento. Acta de Matrimonio (o comprobante de Concubinato). En el caso de los hijos: Identificación Oficial. Acta de Nacimiento. Comprobante de Estudios. En caso de presentar una incapacidad: Dictamen médico por una institución competente que la acredite. En el caso de los padres: • Identificación Oficial. Acta de Nacimiento. Finalmente, las afores han hecho un llamado constante a sus clientes para que regularicen su expediente electrónico y para evitar contratiempos a sus familiares y actualicen a sus beneficiarios.
Diputada Federal es cubierta de harina y tierra mientras realizaba video; culpa a quienes la invitaron y soslaya rechazo
MEMORANDUM 27.- Sin aceptar que son rechazados por la sociedad debido a la invidencia mostrada en la aprobación de iniciativas presidenciales y la nula defensa a sus electores, la diputada Federal, Nayeli Salvatori Bojalil se convirtió en tendencia en Twitter tras difundir un video en el que se observa cómo mientras realizaba una transmisión en directo, fue atacada por un par de personas en un vehículo que le arrojaron una cubeta con harina y tierra. Sin embargo, la legisladora argumenta que se le hizo extraño que algunas personas, de quien no da más detalles, la citaran en ese punto cerca de la pirámide de Cholula en Puebla para hacer la transmisión y agregó que no dudaba que el acto hubiera sido planeado. En redes sociales el video se hizo viral, pero la mayoría de los usuarios dudaron de su veracidad y aseguraron que se trató de un montaje de ella y su gente, incluso ya es tendencia y la apodan #LadyMontajes. La diputada por el distrito 10 en Puebla aseguró que acudirá a levantar una denuncia por el ataque con harina y tierra.
Se pierden otros 883 mil 825 empleos en Enero debido a nuevas medidas de confinamiento: Inegi
MEMORANDUM 28.- En un País donde prevalece la informalidad, que en Enero 883 mil 825 personas perdieran o tuvieron que dejar su empleo, en medio de las nuevas medidas de confinamiento que se impusieron en algunos Estados para frenar los contagios del CoVid19, si que es una tragedia. En ese sentido, la población ocupada o con empleo pasó de 52.84 a 51.95 millones de personas de diciembre a enero, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Marcos Arias, analista de Monex, comentó que esta es la tercera vez que se reduce la población ocupada, lo que deja una pérdida acumulada superior al millón de trabajos. “Los primeros datos duros sobre el estado de la economía a inicios de 2021 muestran que las afectaciones ocasionadas por el COVID-19 siguen siendo un factor para considerar y mantendrán presiones bajistas sobre la actividad”. De manera anual, la población desocupada cayó en 2.89 millones de personas en enero, destacó el Inegi. En tanto, la tasa de desempleo dio un salto de diciembre a enero de 3.8 a 4.9 por ciento de la Población Económicamente Activa, es decir, aquella mayor de 15 años que trabaja o busca hacerlo. “A partir de la pandemia surgió un gran desequilibrio en el mercado laboral. Las cifras de enero señalan retrocesos en la batalla por recuperar tanto terreno perdido en esta crisis”, comentó Jonathan Heath, subgobernador de Banxico, vía Twitter. Arias destacó que, si bien la severidad del golpe no se compara con lo experimentado entre marzo y mayo de 2020, se presenta en un momento crítico para la recuperación.
Secretaria de Gobernación dice haber sufrido violencia de género en reuniones de Seguridad debido al machismo imperante
MEMORANDUM 29.- Se queja la Secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero que ha sido difícil y un gran reto ser la titular del cargo que ostenta no sólo por la complejidad de la dependencia, sino por los ataques permanentes en su contra en la prensa. “Que soy adorno, que soy florero, etcétera, etcétera. ¿Por qué? Por la agresión que se tiene hacia una posición que tradicionalmente, que históricamente había sido única y exclusivamente de los hombres”, y en ese sentido insiste en sufrió violencia de género en el Gabinete de Seguridad, al relatar que en las reuniones de esa instancia, se hacían grupos de puros hombres y nadie la volteaba a ver antes de que llegara el presidente. “Ahí estaban cuchicheando todos, verdad, menos yo, yo no estaba incluida en esas bolitas de funcionarios”, por lo que subraya que ahora afortunadamente ya hay una secretaria de Seguridad y ya no se hace eso. “Pero definitivamente era una situación que a la mejor para ellos no era importante, es más, ni la percibían como tal. Y por qué no la perciben como tal, porque es una cultura distinta, porque ni siquiera la sienten, porque ni siquiera se dan cuenta, porque es lo natural y lo normal en la cultura constante de este patriarcado y este machismo”. En un evento organizado por la asociación de estudiantes mexicanos en la Universidad de Harvard, dijo sentir la responsabilidad al frente de la secretaría como una lápida en la espalda, pues explicó que los resultados que da deben ser mejores que los de cualquier hombre en la misma posición. Sánchez Cordero expuso que ha hecho su mejor esfuerzo y sin embargo, siempre hay cuestionamientos y ataques tremendos. ¿Por qué no se hizo mejor? ¿Por qué no tuvo esta atinada política?
No se puede ni se debe escoger a un improvisado y mucho menos quien no tiene honradez para que compita el 6 de Junio: Arquidiócesis
MEMORANDUM 30.- La Arquidiócesis de Xalapa exhortó a los feligreses a participar en el actual proceso electoral y salir a votar el 6bb de Junio, pero “antes es necesario el conocimiento de las diferentes propuestas. Es importante conocer a los aspirantes, qué partidos políticos o grupos están detrás, qué plataforma o principios los respaldan y en el caso de los candidatos es muy importante conocerlos también, será necesario saber si cuentan con experiencia y si han dado resultados en los servicios o encargos que se les han confiado, si es una persona competente o si tiene aptitudes para desempeñar una función pública”. Y es que de acuerdo a la Iglesia Católica, un funcionario público es una persona a la que se le confían los bienes de la comunidad, será por lo tanto un administrador y se le tendrá que exigir que dé resultados. No se puede ni se debe escoger a un improvisado o mucho menos quienes no tienen fama de honradez. Lamentablemente la política se ha convertido para algunos en un jugoso negocio. La elección que se aproxima es muy importante, debemos prepararnos y participar. Nuestro país nos lo exige, señala el clero católico en el comunicado firmado por el vocero de la arquidiócesis, José Manuel Suazo Reyes, quien recuerda que el próximo 6 de junio todos los ciudadanos tenemos una cita con la democracia. Será un día muy importante porque tendremos la responsabilidad de salir a votar para elegir a quienes desempeñarán una función pública. 21,157 cargos de elección están en juego entre Diputados Federales, Diputados Locales, Gobernadores, Presidentes, Síndicos y Regidores Municipales así como juntas y Consejos municipales. Votar es un derecho y una obligación que no puede tener ninguna excusa, esa responsabilidad no se puede delegar a nadie. Es una elección muy importante para la que debemos prepararnos. Para quienes somos católicos, dice, participar en el proceso electoral es una obligación moral. A través de la Doctrina Social de la Iglesia (DSI) se nos recuerdan algunos principios fundamentales que debemos cuidar en nuestra participación como son la promoción de la Dignidad de la persona humana, la búsqueda del Bien Común, la Subsidiariedad, la Participación Social y la Solidaridad entre otros. De acuerdo a la Doctrina Social de la Iglesia, la Participación Social “se expresa esencialmente en una serie de actividades mediante las cuales el ciudadano, como individuo o asociado a otros, directamente o por medio de los propios representantes, contribuye a la vida cultural, económica, política y social de la comunidad civil a la que pertenece”. La participación social es un deber que todos debemos cumplir conscientemente, de modo responsable y buscando el bien común. Esta participación social en el caso del proceso electoral tiene varios momentos importantes. Por ello, dice, es necesario participar en el proceso electoral que se aproxima. Hay al menos cuatro acciones principales: 1.Informándose y conociendo a los diferentes candidatos así como sus propuestas, los principios que los mueven y sus plataformas. 2. Haciendo un discernimiento a la luz de las propias convicciones para decidir el sentido de nuestro voto. Este discernimiento es fundamental y desde luego es un asunto personal. 3. Votando en forma libre, responsable e informada. No es lícito comprometer el voto porque alguien te ofrece una dádiva. Los programas sociales que recibe la población no pueden usarse como chantaje o coacción para inclinar el sentido del voto de los ciudadanos. Si alguien quiere condicionar la ayuda que se te ofrece en un programa social a cambio de tu voto lo debes denunciar. Eso es un acto de corrupción. El voto es libre y secreto. 4. Dando seguimiento a las políticas y programas que la autoridad legítimamente constituida realiza una vez que empieza su responsabilidad. Y es que la participación ciudadana se da antes, durante y después del voto.

 

Histórico

Seleccione el día que desea consultar.

AVISO:

Este espacio de comunicación ha intentado, en los últimos meses, ofrecer a la sociedad opciones directas de expresión en las que los visitantes puedan participar en debates sobre los temas que más les interesan. El mecanismo es valioso y puede convertirse en una vía democrática de diálogo entre gobernantes y gobernados, sin embargo, hay quienes han confundido la libertad de expresión con libertinaje, y han saturado el espacio que se les abrió para enlodarlo con ofensas y diatriba. En virtud de que los tiempos actuales se prestan para una guerra de lodo en la que www.gobernantes.com no está dispuesto a participar, a partir de ahora se cerrarán los espacios para comentarios libres. Rogamos a nuestros visitantes serios entiendan las circunstancias que nos obligan a tomar una decisión que, deseamos, sea temporal. En razón a lo anterior, y sin pretender emular a don Porfirio Díaz, diríamos sin afanes ofensivos: qué lástima que aun no maduramos.
Insistiremos hasta el cansancio. Si alguien a nombre de www.gobernantes.com intenta extorsionarlo, coaccionarlo, amenazarlo o, simplemente venderle el favor de no publicar alguna información en su contra, denúncielo ante las autoridades judiciales, trátese de quien se trate. En este sitio no se vende conciencia sino espacios para promoción publicitaria y, por lo tanto, desautorizamos a quien pretenda en nuestro nombre realizar un hecho de semejante naturaleza. No coadyuve a la corrupción. Denuncie a quienes utilizando el sagrado apostolado del periodismo se tornan delincuentes organizados del mismo. Este es un teléfono de oficina 228-8902829 reporte aquí cualquier anomalía que traten de cometer en nuestro nombre. Ayudemos a transparentar el derecho a informar. Gracias por la comprensión.
A nuestros lectores y anunciantes: www.gobernantes.com es un portal al servicio de la sociedad que, por otra parte, vende espacios publicitarios pero no conciencia. Por lo tanto, el Consejo de Administración desautoriza a quienes utilizando el nombre de este sitio piden o exigen dinero para publicar comentarios favorables o en contra de alguien. La información que aquí se inserta es gratuita y nuestros servicios son debidamente facturados, de tal manera que podamos cumplir obligaciones fiscales. Ningún reportero o colaborador está facultado para recibir dinero y, mucho menos, para exigirlo usando como argumento este medio informativo. Aquí no se practica ni el chantaje ni la coacción, se ejerce la libertad de expresión con madurez y responsabilidad. Sabemos de algunas personas que utilizan el nombre de www.gobernantes.com para extorsionar o amenazar e insistimos: nadie está acreditado para ello, ya que no es ni nuestra misión ni la visión de este, su portal. Gracias por la comprensión.
  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2010