Reconoce Sefiplan que Gobierno Estatal opera con equipos digitales obsoletos con más de 10 años de antigüedad MEMORANDUM 4.- Vaya caso, el secretario de Finanzas y Planeación Miguel Santiago Reyes Hernández reconoció que el gobierno del estado tiene carencias en ciberseguridad, uso de sofware sin licencia y equipos obsoletos con más de 10 años de antigüedad, ante lo cual durante la presente administración se desarrollará el Programa Especial en Tecnología Digital. Reyes Hernández destacó que es un objetivo de la gobernadora Rocío Nahle García llevar a cabo la transformación digital a fin de modernizar la gestión pública, promover la transparencia y mejorar los servicios que el Estado brinda a la ciudadanía. En ese tenor, dijo que el Gobierno del Estado de Veracruz asumió con firmeza el compromiso de avanzar hacia un modelo de administración digital, eficiente e incluyente. Al hacer un diagnóstico para dicho programa, que forma parte del Plan Veracruzano de Desarrollo, el titular de Sefiplan precisó que actualmente la mayoría de las dependencias operan con infraestructura obsoleta (equipos, servidores y redes con más de 10 años de antigüedad), lo que limita su capacidad operativa, impide el procesamiento eficiente de información y afecta la calidad de los servicios digitales. Además existen más de 670 sistemas o aplicativos informáticos registrados a nivel estatal, muchos de ellos desarrollados sin lineamientos comunes, lo que impide la interoperabilidad, genera duplicidades y complica la toma de decisiones basada en datos integrados. La digitalización de trámites y servicios aún es baja; por ejemplo, el 80% de los trámites de la Secretaría de Gobierno no están digitalizados. De igual forma, el acceso desigual a internet y la baja alfabetización digital en zonas marginadas afectan el uso de servicios por parte de la ciudadanía. Por lo anterior, indicó que se elaboró el Programa Especial de Transformación Digital, el cual constituye un esfuerzo estratégico de planeación para superar el rezago tecnológico, optimizar procesos institucionales e incorporar soluciones digitales que fortalezcan la relación entre gobierno y sociedad. Explicó que su diseño partió de un diagnóstico que identificó las principales brechas digitales en la administración pública estatal, así como las oportunidades para construir un ecosistema digital integral, seguro e interoperable. A partir de ello, se definieron estrategias, líneas de acción e indicadores que permitirán dar seguimiento puntual a su implementación y evaluación. Este programa, alineado al Plan Veracruzano de Desarrollo 2025–2030, busca fortalecer las capacidades institucionales mediante el uso estratégico de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. También, coloca en el centro de su visión la eficiencia gubernamental y una mejor experiencia para la ciudadanía.
|
Graban a hijo del diputado Esteban Bautista a bordo de una Tacoma y presumiendo un fajo de billetes: “es lo que me gano en un día”, afirmó MEMORANDUM 5.-
Según un video que circula en redes redes sociales, el conductor de una camioneta Tacoma, presuntamente identificado como Ángel Bautista Galán, hijo del diputado local de Morena, Esteban Bautista, circula a bordo de su unidad frente a varios vecinos y presume un fajo de billetes con la mano izquierda diciendo a los lugareños: “Mira, es lo que me gano en un día”. Los pobladores señalaron que el sujeto solo presume el dinero de su papá pues se trata de un ignorante que nunca fue a la escuela. Así las cosas.
|
Anuncia Ahued que se reforzará la seguridad en los 212 municipios durante las fiestas patrias con GN y Policías Estatales MEMORANDUM 6.-
Tras asegurar que la Guardia Nacional y las fuerzas estatales desplegarán vigilancia en las 212 demarcaciones municipales, el secretario de Gobierno, Ricardo Ahued Bardahuil, afirmó que se reforzará la seguridad en los municipios durante las fiestas patrias. “Desde luego la mesa de seguridad, Seguridad Pública, la Guardia Nacional, todos atentos en todo el estado, en los 212 municipios para darle contención, pero también para darle certeza y tranquilidad para la vida cotidiana de las y los veracruzanos”, señaló. El Secretario de Gobierno aseguró que todo caso el gobierno estatal estará atento. “La población quiere festejar el desfile, las fiestas patrias, la entrada a clases, su vida cotidiana con tranquilidad. Se está trabajando para ello. Tenemos que hacerlo. Es la obligación del Estado”, aseguró. El titular de la Segob precisó que la coordinación incluye a autoridades municipales, Protección Civil y Tránsito. “Desde luego que las niñas, los niños, los padres de familia, los adultos mayores puedan ir al grito, puedan ir a las festividades que se dan en el acontecimiento de las fiestas patrias y que se lleve un buen término en lo que estamos atendiendo”, agregó. Sobre la zona norte, indicó que se enviaron refuerzos. “Claro, pues se juntaron más de 800 entre una y otra corporación en la zona norte. Acuérdense que tenemos muchas colindancias en la zona norte y tenemos que estar atentos para dar atención, contención y servicio”, puntualizó. Respecto al Palacio de Gobierno, adelantó que la remodelación avanza para que esté listo el balcón y la parte alta en el Grito de Independencia. “La parte para procesar el grito prácticamente queda ya lista. El balcón, todo el balcón, el alumbrado. Desde luego la parte alta donde va a ser el camino donde pase hacia el evento cívico, ya está listo”, explicó. En la revisión de los espacios, dijo que encontraron instalaciones obsoletas y fallas estructurales. “Había cables a punto de hacer corto, hacía cortos, de repente no subíamos en elevador y estaba lagado, que había un corto, luego los climas, pero va a quedar bien”, señaló. Sobre el presupuesto, dijo que no depende directamente de su oficina. “No sé cuánto hay presupuesto, sin embargo, no lo lleva Segob, pero sí hay un área administrativa. Nosotros estamos con Palacio, Secretaría de Gobierno y otras actividades, tratando de que se llegue tiempo y forma, que se haga bien, que no haya abuso, que no haya excesos, que el recurso se haga con transparencia”, expuso. Por último, alertó a jóvenes sobre ofertas de empleo falsas. “Más vale mejor que vengan a la Secretaría del Trabajo y que digan y que investiguemos si la empresa realmente que está enganchando para algunos trabajos es seria antes de que se atrevan esa aventura”, concluyó.
|
Motociclista pierde la vida tras impactarse contra un camión de basura en Medellín de Bravo; Vinculan a proceso y le dictan prisión preventiva a sujeto por robo a tienda de conveniencia en Alvarado MEMORANDUM 7.-
Un motociclista perdió la vida la mañana de este lunes en el municipio de Medellín de Bravo, sobre la carretera estatal que conduce a la comunidad de Los Robles, donde el tripulante de la unidad de dos ruedas se impactó contra un camión recolector de basura del municipio de Boca del Río. Luego del fuerte impacto, el motociclista, identificado como Jair, salió proyectado varios metros, quedando tendido sobre el pavimento. Se informó que el motociclista falleció casi de manera instantánea. Al sitio acudieron paramédicos quienes confirmaron que el motociclista, vecino del municipio de Tlalixcoyan, ya no contaba con signos vitales. Los reportes indican que el tripulante de la moto presuntamente habría invadido el carril contrario, aunque corresponderá a las autoridades realizar el deslinde de responsabilidades. Personal de la Fiscalía acudió al sitio para realizar las diligencias correspondientes y ordenar el levantamiento del cuerpo….UN SUJETO identificado como Julio César “N” acusado del robo a una tienda de conveniencia en Alvarado, fue vinculado a proceso y se le dictó prisión preventiva. A través de un comunicado, la Fiscalía General del Estado informó que la Fiscalía Regional Veracruz obtuvo la vinculación a proceso en contra del presunto asaltante como probable responsable del delito de robo agravado en agravio de la cadena comercial Oxxo S.A. de C.V. El juez ratificó la medida cautelar de prisión preventiva justificada, dentro del proceso penal 320/2025.
|
Tras siete meses encarcelada en el penal de Amatlán, sale libre trabajadora doméstica acusada de delitos contra la salud MEMORANDUM 8.-
Luego de meses de acompañamiento jurídico, respaldo de organismos de derechos humanos y cobertura de periodistas, Maribel “N”, trabajadora doméstica de 30 años, acusada de delitos contra la salud, recuperó su libertad después de siete meses en el penal de Amatlán de los Reyes, luego de que un juez le concedió suspensión condicional del proceso. Su defensa afirmó que el caso estuvo marcado por irregularidades, tortura y fabricación de delitos. “Se ocultaron documentos oficiales, se aplicó el Protocolo de Estambul y se iniciaron denuncias penales contra la Fiscalía por tortura”, denunció la defensa. El pasado 5 de febrero de 2025, policías ministeriales irrumpieron en el domicilio de la mujer, en Rafael Delgado, golpearon a nueve adultos y seis menores, encañonaron a la familia y sustrajeron dinero y pertenencias. Maribel fue incomunicada y sometida a golpizas y descargas eléctricas para que se declarara culpable de delitos contra la salud. La Fiscalía la acusó en la Carpeta 84/2025 y el Proceso Penal 29/2025. En audiencia, aseguró que la marihuana con la que se le vinculó nunca estuvo en su domicilio, sino que fue colocada en una mochila dentro de la Fiscalía. A pesar de ello, un juez la vinculó a proceso y le dictó prisión preventiva oficiosa. Un juez federal reconoció la tortura y otorgó suspensión de amparo, pero la Fiscalía mantuvo la imputación. La defensa denunció que un informe de Plataforma México, emitido el día de la detención y que descartaba delitos, fue ocultado deliberadamente. “Esa omisión prolongó su encierro y agravó la tortura psicológica”, señalaron los abogados Jesús Urbina Montero, Rebeca Gómez y Daniel Contreras. Los defensores exigieron sanciones a fiscales y agentes del Distrito XV, además de garantías de seguridad para Maribel, su familia, periodistas y defensores que documentaron el caso. También pidieron que la Fiscalía y el gobierno estatal rindan cuentas. “Aunque Maribel ha recuperado la libertad, su caso ejemplifica los abusos y deficiencias del sistema de procuración de justicia en Veracruz”, advirtieron. El expediente quedó registrado en la Comisión Estatal de Derechos Humanos bajo el número DAV-0026-2025, con oficio CE DV/DAV/0378/2025.
|
Aclara Ahued que solo se retiran cámaras de videovigilancia instaladas de manera indebida en áreas públicas MEMORANDUM 9.- Luego de la queja de los vecinos del fraccionamiento Valle Real que afirmaron que el pasado viernes les retiraron las cámaras de videovigilancia instaladas, el secretario de Gobierno, Ricardo Ahued Bardahuil, aclaró que en Veracruz se lleva a cabo el retiro de cámaras de videovigilancia instaladas de manera indebida en áreas públicas, aunque destacó que en los hogares los equipos sí pueden colocarse y son de utilidad para las autoridades. “Se están quitando todas las cámaras que de alguna manera indebidamente están en la parte pública, en los parques, jardines o en postes que son del área pública. Las que están en su domicilio, las pueden poner y nos ayuda mucho”, explicó. El funcionario estatal advirtió que la colocación irregular de dispositivos en la vía pública representa un riesgo para la población, ya que no se sabe con certeza quién controla las imágenes ni con qué fines se utilizan. “Las cámaras tienen que ser en las casas o en propiedad privada, pero no en la vía pública porque no controla a quién obedecen el video de esto. Hasta pone en riesgo a la población que no conoce quién está grabando y por qué está grabando”, sostuvo. En ese sentido, reveló que incluso se han detectado casos donde dichos equipos se utilizan para fines ilícitos. “No se debe, porque se han encontrado cámaras que son para otros usos, para delinquir y no para cuidar”, puntualizó. Ahued precisó que cuando una persona acredita la propiedad de los equipos retirados, éstos se entregan. “No es debido que estemos ocupando la vía pública para conectar cables o cámaras indebidas que no tengan control”, reiteró. Por último, el Secretario de Gobierno destacó que las cámaras oficiales del C4 continúan en operación y que el sistema se encuentra en proceso de fortalecimiento. “Lo del C4 funciona bien y se está mejorando, se está revisando, se está actualizando, es lo que tengo entendido y desde luego reforzar todas las cuestiones tecnológicas de seguridad son muy importantes. Se está invirtiendo”, concluyó.
|
Reportan socavón en la carretera Atzalan-Tlapacoyan debido a las fuertes lluvias de los últimos días; Padres de familia bloquean carretera Córdoba-Veracruz para exigir destitución de maestro acusado de agredir a menor con autismo MEMORANDUM 10.-
Las fuertes lluvias registradas en los últimos días han provocado severas afectaciones en la carretera federal Atzalan-Tlapacoyan, donde se registró un socavón debido al deslizamiento de la tierra. El incidente ocurrió a la altura de la comunidad Arroyo Colorado, municipio de Atzalan, un tramo clave para transportistas y trabajadores del servicio público federal. Debido al peligro latente que representa el deslizamiento, las autoridades acordonaron la zona para evitar accidentes mayores, interrumpiendo la circulación en el carril que va de Atzalan a Tlapacoyan. La vía fue señalizada para que los automovilistas transiten con precaución y a baja velocidad debido a la circulación lenta sobre Arroyo Colorado. Las autoridades advirtieron que los deslizamientos podrían agravarse, incrementando el riesgo para quienes transitan por esta importante carretera federal, en caso de que las lluvias continúen…PADRES DE familia de la escuela primaria “Emiliano Zapata”, de la congregación Mata Clara, bloquearon con cuerdas y vehículos la carretera federal Córdoba-Veracruz, en Cuitláhuac, para exigir la destitución de un profesor, señalado de presuntamente agredir a un alumno con autismo. Los pobladores de la localidad se congregaron a la altura del kilómetro 23 para exigir la destitución del profesor de educación física José Luis V. H., señalado de supuesta agresión física y verbal a un estudiante, y pidieron que se le investigue. Denunciaron que los hechos ocurrieron en el ciclo escolar pasado, cuando supuestamente el docente no le permitió al menor integrarse a las actividades escolares, para lo cual aparentemente habría utilizado la fuerza y palabras indebidas, por lo que fue reportado a la dirección de la escuela, donde aparentemente hicieron caso omiso. Por lo anterior, al iniciar este lunes el ciclo escolar y notar que el maestro continuaría dando clases de deportes, los padres de familia decidieron tomar la carretera federal para pedir la intervención de la Secretaría de Educación de Veracruz, y lograr su destitución, argumentando que de no ser atendidos permanecerán bloqueando la vialidad que conduce de Córdoba al puerto de Veracruz por la vía federal. Así las cosas.
|
Queremos rector, no dictador, denuncian manifestantes contra prórroga en la UV, en Xalapa; Emite SPC pronóstico de lluvias para el estado de Veracruz durante el mes de septiembre MEMORANDUM 11.-
Con pancartas y consignas como “No a la ilegalidad”, “Prórroga no” y “Queremos rector, no dictador”, un grupo de estudiantes, académicos e investigadores de la Universidad Veracruzana (UV) bloquearon el Circuito Universitario Gonzalo Aguirre Beltrán, frente a la Rectoría, para manifestarse en contra de la prórroga que permitió la reelección del rector Martín Aguilar Sánchez. Los manifestantes denunciaron que el Consejo Universitario General ha sido “manipulado” para avalar la permanencia del actual rector por cuatro años más. Marisol Luna Leal, aspirante a la rectoría, señaló que Aguilar Sánchez ejerce presión sobre el órgano universitario para mantenerse en el cargo, pese a la falta de convocatoria para la renovación. La académica recordó que se han promovido cinco amparos en contra de la prórroga, de los cuales dos audiencias programadas para finales de agosto fueron pospuestas hasta octubre, debido a los cambios que entraron en vigor este primero de septiembre en el Poder Judicial de la Federación. “Lamentablemente tenemos un Consejo Universitario manipulado ad hoc con los intereses del rector”, aseguró Luna Leal, al destacar que dicho órgano es el máximo en la toma de decisiones de la UV y podría, en su momento, revocar la determinación de la Junta de Gobierno. Durante la protesta, integrantes de la Red UV por la Legalidad reiteraron su exigencia de que se emita la convocatoria correspondiente para garantizar la renovación de la Rectoría en apego a la legalidad universitaria….DE ACUERDO con el Centro de Estudios y Pronósticos Meteorológicos de la Secretaría de Protección Civil (PC) del estado de Veracruz, a pesar del ambiente caluroso, se eleva la probabilidad de lluvias. “Se prevé ambiente relativamente caluroso a caluroso, existiendo probabilidad de lluvias y tormentas aisladas con viento dominante del Norte, Noreste, Este y Sureste de 20 a 35 kilómetros por hora en la costa y rachas en zonas de tormenta”. Ante ello, recomendó seguir las indicaciones de las autoridades de Protección Civil y estar al pendiente ante la presencia de lluvias y tormentas. Los modelos de pronóstico indican que en el estado de Veracruz se tendría temperatura media igual o ligeramente superior al promedio con déficit de lluvia acumulada. La probabilidad de lluvias se debe a Sistemas como los observados en superficie: Vaguada con eje a lo largo de la Península de Baja California; vaguada con eje desde el norte de Chihuahua hasta el centro del país; sistema frontal 1 estacionario sobre el noreste de México; vaguada con eje sobre el suroeste del Golfo de México; onda tropical 29 con eje al sur del oeste de Guerrero, se asocia con el disturbio tropical 94E centrado al sur de Michoacán; onda tropical en el Caribe con eje al sur del centro de Cuba. A nivel nacional, en las siguientes 24 horas se prevé potencial para lluvias y tormentas en gran parte del territorio nacional, con los acumulados más significativos en Chihuahua, norte de Coahuila, norte de Nuevo León, centro-sur de Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, norte de Oaxaca, norte y sur de Veracruz, Hidalgo, Guanajuato, Querétaro, Estado y Ciudad de México, Morelos, Tlaxcala, y Puebla.
|
Ante alta demanda para obtener la CURP biométrica se trabaja en la apertura de nuevos módulos en la entidad: Registro Civil MEMORANDUM 12.-
De acuerdo con Karina Cortés Flores, titular de la Dirección General del Registro Civil de Veracruz, ante la alta demanda para obtener la CURP biométrica esa dependencia trabaja en la apertura de nuevos módulos en la entidad. “Se incrementó alrededor de 3 mil atenciones por mes, y si consideran que tenemos sólo seis módulos en el estado de Veracruz, pues es un gran número porque tenemos un programa piloto con el Registro Nacional de Población para la CURP biométrica”, aseguró. Dijo que actualmente, el flujo de personas ha rebasado la capacidad en las oficinas estatales. “En la Dirección General del Registro Civil, tenemos un espacio físico en donde abrimos la puerta y ya sentamos a toda la gente. En Veracruz se les da la cita para evitar que estén parados y debido a que no hay espacio para recibir a tanta gente”, refirió. La funcionaria estatal advirtió que en muchos casos no es posible emitir la CURP biométrica debido a inconsistencias en las actas de nacimiento, como registros duplicados o errores en los nombres. “Que primero chequen que no tengan ningún problema en sus actas, porque después de hacer la fila se dan cuenta que tenían un doble registro, o algún problema que no permite que se realice la CURP biométrica”, aseguró. Cortés Flores destacó que obtener la CURP biométrica significa que la identidad de la persona ya está validada: “El hecho de tener CURP biométrica significa que ya no tienen problemas en su acta de nacimiento, que todo eso ya está bien y que el acta está certificada”. Recordó que este documento no es aún obligatorio, aunque algunas dependencias pueden llegar a solicitarlo, lo que ha generado preocupación entre la ciudadanía. “El asunto es que la van a pedir algunas dependencias y por lo mismo la gente se presiona; sin embargo, la que están pidiendo es la normal, no la biométrica”, precisó. Por último, reiteró que mientras se avanza en la apertura de más módulos, se seguirá atendiendo diariamente a las personas que acuden a realizar el trámite. “Todo esto tiene un proceso, pero mientras estamos atendiendo a la gente todos los días”, concluyó.
|
Investigan red de falsos reclutadores de empleo en caso de joven xalapeño Antonio Aldazaba rescatado en Tlaxcala; Clausura Ayuntamiento de Xalapa seis bares y cantinas en menos de 15 días y advierte que operativos continuarán MEMORANDUM 13.-
Luego de una supuesta oportunidad de empleo fuera de Veracruz, Antonio Aldazaba Sánchez, un joven de 30 años, permaneció más de un mes desaparecido después de aceptar un ofrecimiento laboral que presuntamente lo llevaría hasta Michoacán. Su familia lo reportó como no localizado desde el pasado 11 de julio, fecha en que salió de Xalapa para acudir a una entrevista de trabajo. Sin embargo, a partir de ese día perdieron toda comunicación con él y su número celular dejó de responder. De acuerdo con los testimonios de su familia, Antonio viajó en una camioneta junto con otras personas, aparentemente con destino a Michoacán, como parte del proceso de reclutamiento. Sin embargo, en el trayecto fue golpeado y abandonado en una carretera por quienes lo habían contactado. La familia presentó la denuncia ante la Fiscalía General del Estado y se emitió una ficha de búsqueda a través de la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas. En los días posteriores, parientes y conocidos realizaron manifestaciones en Xalapa para exigir a las autoridades resultados en su localización. Fue hasta el sábado 30 de agosto cuando la Policía Municipal de Tlaxcala reportó a la Fiscalía de Veracruz que un hombre identificado como desaparecido había sido localizado en la capital tlaxcalteca. Los policías lo hallaron durante un operativo de vigilancia en la intersección de las calles Lardizábal y Juárez. Antonio se encontraba desorientado y solicitando ayuda. Una vez confirmado su estatus, la Fiscalía de Veracruz coordinó acciones con su homóloga de Tlaxcala para notificar a la familia, que viajó a esa entidad para reencontrarse con él. De acuerdo con el joven, luego de ser agredido y abandonado por los falsos reclutadores, caminó varios días en busca de apoyo hasta llegar a territorio tlaxcalteca. El caso se mantiene bajo investigación para esclarecer la red de supuestos empleadores y deslindar responsabilidades….EL AYUNTAMIENTO de Xalapa informó que en dos semanas aplicó clausuras temporales en al menos seis negocios con giro de bar y cantina, tras detectar que no habían concluido con el trámite de sus licencias de funcionamiento. Las medidas forman parte de los operativos conjuntos entre la Secretaría de Seguridad Pública estatal y autoridades municipales, quienes supervisan el cumplimiento de los requisitos que establece el Reglamento de Desarrollo Económico. Los negocios clausurados son Musas Aparicio y El Descuke, ambos ubicados en el callejón Enrique González Aparicio, en el centro de la ciudad. En estos casos, la falta de refrendo de comercio fue la principal irregularidad. En la lista figura el bar Despecho, ubicado en la Plaza Ánimas y el cual enfrentó un doble proceso. Además de la clausura municipal, la Secretaría de Salud de Veracruz intervino por incumplir con la Ley General para el Control del Tabaco. En el lugar, se colocaron sellos de clausura sin saber en su momento el motivo. Al igual que los bares del callejón González Aparicio, La Puerta Roja, ubicado en la calle de Carrillo Puerto, no contaría con su licencia de funcionamiento actualizada. Las autoridades municipales recordaron que los negocios deben acreditar dictámenes de Protección Civil, Medio Ambiente, Desarrollo Urbano, Salud y contar con la aprobación de la Comisión edilicia de Comercio y Desarrollo Económico. El ayuntamiento indicó que mantiene abiertas las ventanillas para que los empresarios regularicen su situación y obtengan el refrendo correspondiente, lo que evitaría nuevas sanciones. Durante los operativos se detectó que, en algunos de los establecimientos clausurados en el callejón González Aparicio, los sellos fueron retirados por personas en situación de calle que utilizan los pasillos como lugar de descanso, situación que ya es atendida por las autoridades. El Ayuntamiento informó que las clausuras continuarán aplicándose mientras no se cumpla con lo estipulado en la normativa municipal.
|
Comisión Estatal de Búsqueda y FGE están rebasados en Veracruz; 39 colectivos buscan a sus desaparecidos MEMORANDUM 14.-
La Comisión Estatal de Búsqueda y la Fiscalía General del Estado (FGE) están rebasados, pues en la entidad veracruzana más de 30 colectivos integrados por familiares de personas desaparecidas han solicitado acompañamiento para hacer labores de búsqueda. En ese tenor, Rosalía Castro, integrante y fundadora del Colectivo Solecito, aseguró que familiares de personas desaparecidas iniciarán una nueva búsqueda de fosas clandestinas en diferentes predios de la región de Veracruz. Anunció que en el transcurso de este mes de septiembre les van a liberar la fecha para que puedan hacer las pesquisas en campo. "Son puntos nuevos y otros que tenemos que terminar de explorar (...) Por seguridad no te puedo decir (la ubicación) pero son aquí cerca del Puerto, unos cerca del Puerto, yo tengo otros lugares cerca del Puerto". Dijo que la agrupación que representa tiene pendientes siete lugares en donde se presume que se exhumaron restos humanos por parte de la delincuencia organizada. Las activistas siguen basando su trabajo enterrando una varilla metálica en donde pudiera haber cuerpos enterrados, después la huelen para detectar alguna señal y proceder a hacer las excavaciones. "El georadar te dice si hay algún movimiento en la tierra pero no te dice exactamente seguro que hay, entonces tenemos que seguir con la técnica más efectiva hasta ahorita". Refirió que a través de la página de Facebook han recibido mensajes anónimos en donde les indican las ubicaciones donde presuntamente hay fosas clandestinas. "Y verificamos, vemos, comentamos, checamos los análisis de contexto y resulta que en ese punto estaba trabajando cierta célula delictiva, muchas veces nos dan hasta las coordenadas y qué bueno porque así ya vamos a lo seguro". La activista dijo que le ha pedido a sus compañeras no caer en la desesperación, pues en todo el estado 37 colectivos están buscando a sus familiares por lo que se ha hecho necesario establecer un calendario para tener el respaldo de las autoridades.
|
Sindicato Nacional de Trabajadores y Trabajadoras del Hogar enfrenta obstáculos para cumplimiento efectivo de sus derechos MEMORANDUM 15.-
De acuerdo con el Sindicato Nacional de Trabajadores y Trabajadoras del Hogar (Sinactraho), a 10 años de su consolidación, los derechos conquistados, como la aplicación de reformas laborales, la inscripción obligatoria al IMSS o el aseguramiento de condiciones laborales justas aún enfrentan obstáculos para su cumplimiento efectivo. Frente a decenas de compañeras para conmemorar este día, Norma Palacios Trabamala, secretaria general colegiada del sindicato, afirmó que estos incumplimientos invisibilizan al sector compuesto por 2.4 millones de personas, de las cuales 97 por ciento son mujeres y en su mayoría continúan en la informalidad. Entre las exigencias establecidas por el sindicato figuran: garantizar que las reformas legales no se queden en papel con inspección laboral efectiva y sanciones a empleadores incumplidos, ampliar la afiliación sindical a nivel nacional y fortalecer secciones estatales, combatir el estigma cultural que aún considera el trabajo del hogar como “ayuda” y no como empleo con valor económico y social. También, pide lograr inscripción obligatoria y efectiva al IMSS para todas las empleadas del hogar, garantizar condiciones laborales justas: salarios dignos, contratos escritos, jornadas reguladas y respeto a los días de descanso, así como impulsar programas de capacitación y certificación de competencias en trabajo del hogar y de cuidados; mantener una incidencia política sostenida en la agenda nacional e internacional sobre trabajo decente y economía de cuidados. Por su parte, María de la Luz Padua Orihuela, también secretaría general colegiada del sindicato, aseguró que el Sinactraho ha afiliado en esta década a 3 mil 200 trabajadoras a nivel nacional y tiene representación en el Estado de México, Jalisco, Chiapas, Puebla, Querétaro y Guerrero. En ese tenor, cuestionó que el gobierno federal habla sobre avances en materia laboral “pero nuestro sector en particular no hay nada. No hay mecanismos de exigencia de derechos, no existen instancias preparadas para atender las cosas de las compañeras y eso se convierte en algo agotador para las compañeras y para nosotros como organización”. Destacó que otro de los retos es la falta de una representación patronal con la cual se pueda negociar porque en la actualidad muy pocos empleadores se responsabilizan. Dijo que en algunos casos las mujeres pasan de los 70 años y continúan en este arduo trabajo sin contar con alguna prestación o beneficio. A su vez, el abogado Manuel Fuentes refirió que sólo una de cada 10 mujeres puede acreditar su relación laboral y dos de cada 100 cuentan con seguridad social. Refirió que los mecanismos se deben de actualizar y agilizar para poder aplicar cada una de las exigencias para así romper con la exclusión que viven las trabajadoras desde hace décadas.
|
Sujetos armados ultiman a balazos a conocido comerciante en Entabladero, municipio de Espinal MEMORANDUM 16.-
Sujetos armados que se desplazaban a bordo de una motocicleta interceptaron a un comerciante cuando llegaba a su domicilio, en la comunidad de Entabladero, municipio de Espinal, y lo ejecutaron a balazos al momento en que bajaba de su camioneta, para luego darse a la fuga. Los hechos se registraron alrededor de las 23 horas de ayer domingo 31 de Agosto. Se informó que el comerciante identificado como Francisco V. H., ampliamente conocido como “Paco Piñas” fue trasladado de urgencia aún con vida a las instalaciones del Hospital Regional del Totonacapan, aunque falleció debido a la gravedad de sus heridas. Tras el reporte de los hechos, personal de la Fiscalía Regional con sede en el municipio de Papantla tomó conocimiento, inició las investigaciones y ordenó el levantamiento del cuerpo que fue trasladado al SEMEFO para la necropsia de ley. Las autoridades continúan con las investigaciones para esclarecer el crimen.
|
Juez declara “irregular” la demanda de amparo promovida por MC por delito contra sus candidatos en elecciones municipales de Veracruz; Evacuan a más de 300 alumnos de dos escuelas por fuerte olor a amoniaco, en Coatzacoalcos MEMORANDUM 17.-
Al considerar que su representante legal, Diego Moreno Martínez, no acreditó su personalidad para interponer el recurso de inconformidad, el Partido Movimiento Ciudadano (MC) sufrió un revés en su intento por acreditar un probable delito electoral en agravio de sus candidatos y candidatas de la pasada elección de ayuntamientos en Veracruz. En ese tenor, el Juzgado Primero de Distrito de Procesos Penales Federales y de Amparo en Materia Penal, con sede en Villa Aldama, declaró “irregular” la demanda de amparo 254/2025 promovida por el partido naranja. Ante esta situación, el juzgado otorgó un plazo de cinco días a MC para solventar la inconsistencia procesal. El recurso presentado por Movimiento Ciudadano busca impugnar el desempeño del fiscal especializado en Delitos Electorales y Contra la Libertad de Expresión del Estado de Veracruz, perteneciente a la Fiscalía General del Estado (FGE). MC acusa al funcionario de negarse a recibir promociones y de no establecer una oficialía de partes dentro de la carpeta de investigación iniciada a raíz de las denuncias presentadas por presuntas irregularidades en la contienda municipal. Sin embargo, de no subsanar las observaciones del juez, el amparo quedaría sin efectos, lo que representaría un nuevo obstáculo para la estrategia jurídica de MC en la defensa de sus candidatos y candidatas en la elección de ayuntamientos…. MÁS DE 300 estudiantes de la escuela telesecundaria “Gabriel García Márquez” y la primaria “20 de Noviembre”, en la colonia Fonhapo, de Villa Allende, en Coatzacoalcos, fueron evacuados por un fuerte olor a químicos. En el marco del inicio del ciclo escolar 2025-2026, se informó que en este sector se comenzó a sentir un aroma pestilente, el cual provocó malestares en más de un estudiante de las dos instituciones educativas antes citadas. Derivado de esta situación, las autoridades decidieron evacuar a los más de 150 estudiantes y 10 profesores de la telesecundaria, además de los alrededor de 150 alumnos de la primaria, ya que comenzaban a sentirse mal. Con relación a las causas del percance, presuntamente se habrían originado en alguna de las plantas del corredor industrial de Coatzacoalcos, que llevó a cabo un venteo de amoniaco. Cabe destacar que el olor a químico fue perceptible en esta colonia de la villa, sin ser necesario que se suspendieran clases en otras escuelas. Ante el hecho, se realizaron las debidas precauciones en las instalaciones educativas confirmando que no había resultado lesionado ningún alumno. Por último, las autoridades informaron que el evento quedó controlado sin consecuencias mayores.
|
Empleados están pensando en su situación económica por lo menos una hora al día; las mujeres se estresan más MEMORANDUM 18.-
Las finanzas son una fuente importante de estrés para muchos ciudadanos, incluso para aquellos que están relativamente ricos, asegura Vanguard, la segunda administradora de activos más grande del mundo, al administrar 11 billones de dólares en activos financieros. Durante el webinar: El estrés financiero es muy común y se presenta en cualquier persona. Por ejemplo, en Estados Unidos el 63 por ciento de las personas encuestadas comentaron que han tenido estrés financiero. Entre los clientes de Vanguard, el 42 por ciento mencionaron tenerlo. Pero, dentro de las personas que tienen un acumulado de activos financieros considerable, el 29 por ciento viven con estrés. Durante el webinar: El estrés financiero, Julio González, director de desarrollo de negocios del segmento patrimonial de Vanguard México, comentó que, de acuerdo con los clientes de Vanguard, los empleados pasan casi cuatro horas a la semana pensando en su situación financiera. Lo anterior afecta a las empresas, pues sus empleados están pensando en su situación económica por lo menos una hora al día. En tanto, no toda la deuda es mala, pero la deuda causa estrés para muchas personas. Por ejemplo, las tarjetas de crédito es el tipo de deuda que más afecta y que más estrés causa y esto hace sentido dado que los plásticos son de los tipos de productos financieros cuyas tasas de interés es de las más altas y, por lo mismo, es más difícil pagar las tarjetas. En México, las mujeres muestran un mayor estrés financiero que los hombres. Además, un mayor número de dependientes económicos causa estrés, al mismo tiempo que el segmento que tiene un menor ingreso y una menor capacidad de ahorro. Ante estos hechos es importante que las personas equilibren sus objetivos actuales y futuros, al tiempo que fomentan la confianza y libertad financiera. Primero hay que tomar el control de las finanzas, creando un presupuesto, un programa de gestión de deuda y una estrategia de ahorro para la jubilación. Segundo, se deben preparar para lo inesperado con ahorros para emergencias y evaluar las necesidades de protección, y como tercer punto, deben avanzar hacia sus objetivos, explorando oportunidades adicionales de ahorro con ventajas fiscales, eliminando deudas y desarrollando estrategias que permitan contribuir a la sociedad”, puntualiza el directivo. Es importante evitar el endeudamiento que genera menos estrés financiero; ante ello, eliminar la necesidad de recurrir a préstamos personales o estudiantiles, con una mayor tasa de interés, además evitar el estrés financiero ante la necesidad de conseguir el dinero en poco tiempo. Fomentar la cultura del ahorro para lograr planes a futuro: Te obliga a ahorrar de manera constante, lo que ayuda a alcanzar la meta financiera, la cual sería más difícil de obtener de otra forma, debido a las fluctuaciones económicas o a cambios en tu vida personal y familiar.
|
Fundación para la Justicia exige al Estado mexicano dar explicaciones ante el CDF, por dudosa cifra de migrantes desaparecidos en el país MEMORANDUM 19.-
Aunque entre 2015 y 2025 se ha reconocido oficialmente a 236 migrantes como desaparecidos, en México “existe un evidente subregistro” porque podrían ser más las personas en esa condición que han cruzado desde Centroamérica hasta México, en busca de llegar a Estados Unidos, revela la Fundación para la Justicia. Destaca que tan sólo esta organización ha acompañado a más de 200 víctimas directas, además de recibir decenas de solicitudes de asesorías, de familiares de migrantes desaparecidos de toda la región. En el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, que se conmemora el 30 de agosto, señala que esta problemática, con más de 133 mil casos, según datos oficiales, lleva “décadas perpetuándose” en el país y trasciende fronteras. Entre las víctimas, están las personas migrantes que a diario son blanco de secuestro, desaparición, reclutamiento forzado y otras formas de violencia extrema en México, denuncia. La fundación considera que la desaparición de migrantes procedentes de países como El Salvador, Guatemala y Honduras, entre otros, “se da en un contexto de violencia generalizada, impunidad sistemática y macrocriminalidad, donde los perpetradores, muchas veces, actúan con la tolerancia o participación de agentes del Estado”. Ante ello, exteriorizo, que el Estado mexicano debe dar explicaciones ante el Comité contra las Desapariciones Forzadas (CDF) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), quien en abril pasado invocó el procedimiento previsto en el artículo 34 de la Convención Internacional en la materia. Este instrumento establece que si el CDF recibe información que, a su juicio, contiene “indicios bien fundados” de que la desaparición forzada se practica de forma generalizada o sistemática en el territorio bajo la jurisdicción de un Estado parte, podrá presentar la cuestión “con carácter de urgente” a la Asamblea General. En un comunicado, señala que “La debilidad institucional, la falta de voluntad política y la ausencia de coordinación entre países de origen y México han impedido que la verdad y la justicia lleguen a las familias para garantizar la búsqueda de sus seres queridos”. La Fundación recordó que actualmente está en marcha el proceso de nombramiento de la persona titular de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB). Ello representa una oportunidad para materializar una política pública de alcance transnacional en materia de búsqueda e identificación forense de personas migrantes desaparecidas, con participación de los países de origen. Indica: “Esperamos que el cambio de titular en la CNB genere avances sustanciales, entre ellos la implementación de la Mesa de Búsqueda de Personas Migrantes Desaparecidas, creada formalmente en el 2021 por acuerdo del Sistema Nacional de Búsqueda, pero sin operación hasta la fecha”. Asimismo, urgió a garantizar la aplicación de los Lineamientos del Mecanismo de Apoyo Exterior Mexicano de Búsqueda e Investigación (MAEBI), aprobados en 2022, por parte de los consulados de México y demás autoridades involucradas, para garantizar el acceso a la justicia, desde los países de origen de las víctimas. Aunque en 2025 se anunciaron reformas en materia de búsqueda tras los hallazgos como el campo de exterminio en el rancho Teuchitlán en Jalisco, en donde se localizaron cientos de zapatos y ropa, la organización afirmó que estas medidas excluyen a la población migrante. Por ello, también demandó una política real de prevención de la desaparición forzada y violencias generalizadas y sistemáticas contra la población migrante, así como reconfigurar el trabajo y estructuras de las fiscalías para garantizar investigaciones integrales, exhaustivas y multidisciplinarias, que incorporen el análisis de contexto, la participación de las víctimas, el abordaje transnacional y de macrocriminalidad. Asimismo, planteó la creación de los mecanismos extraordinarios necesarios y la aceptación por parte del gobierno mexicano de recibir la asistencia técnica internacional que el país necesita “para enfrentar el flagelo de la desaparición forzada y crisis forense”.
|
Vinculación del cuidado y el derecho a decidir, indispensables para igualdad sustantiva: LAC MEMORANDUM 20.- La agrupación Ipas Latinoamérica y el Caribe (LAC), señala que la vinculación entre el derecho al cuidado y el derecho a decidir es central para lograr la igualdad sustantiva. “Ambos son interdependientes de otros derechos humanos como la autonomía, la salud, la vida digna, el bienestar, la protección social y la justicia para todas las personas, especialmente aquellas que han sido históricamente invisibilizadas.” Asimismo, “el cuidado y la salud sexual y reproductiva no son responsabilidades privadas, sino que “obligaciones públicas y deben ser garantizadas por los Estados a través de políticas integrales, accesibles y con enfoques de derechos humanos, género, interseccionalidad e interculturalidad”. A pocas semanas del Día de Acción Global por el Aborto Legal, Seguro y Accesible (28 de septiembre) y tras la 16 Conferencia Regional sobre las Mujeres, Marisol Escudero Martínez, subdirectora de Incidencia de Ipas LAC, apuntó que el acceso efectivo a servicios de aborto seguro es indispensable para que los Estados garanticen el más alto estándar de salud a quienes ejercen tareas de cuidado. Sobre el Compromiso de Tlatelolco, emitido el pasado 15 de agosto en dicha cumbre realizada en la Ciudad de México, Escudero Martínez sostuvo que es un acuerdo “sin precedentes”, ya que es un plan de acción de diez años (2025–2035) centrado en la construcción de una sociedad del cuidado, como base para garantizar la autonomía reproductiva, la igualdad de género y la justicia social en la región. De igual forma, reconoce que el cuidado no es una responsabilidad individual ni exclusiva de las mujeres, sino un derecho humano que debe ser garantizado por el Estado, distribuido socialmente y respaldado por políticas públicas con enfoque de género, interseccional e intercultural. También establece que la salud sexual y reproductiva es un derecho esencial para garantizar la autonomía, incluyendo el acceso a servicios y la educación integral en sexualidad como pilar de la prevención, libertad y acceso a oportunidades. Escudero Martínez indica: “Frente a las desigualdades sociales, la falta de acceso al aborto y el abandono estatal de los cuidados, el Compromiso de Tlatelolco es un mensaje de esperanza colectiva. Reafirma el compromiso de la región con las mujeres, personas gestantes, adolescentes y niñas, y reconoce que los derechos humanos, incluyendo los derechos sexuales y reproductivos, y la igualdad de género son pilares esenciales para una democracia con justicia social”.
|
Valorarán a 5 millones de alumnos de primaria en brigada de salud...Todo quedará en los registros MEMORANDUM 21.- Durante la segunda fase de la estrategia “Vive saludable, vive feliz”, de alumnos de septiembre a diciembre de este ciclo escolar 2025-2026. se visitarán escuelas alejadas de las zonas urbanas en los estados del país, así como centros educativos indígenas y comunitarios, en donde se estima valorar a 5 millones. Al encabezar la Primera Reunión Interinstitucional para el arranque de esta segunda fase y con la presencia del director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, el secretario de Educación Pública Mario Delgado Carrillo detalla que, durante la primera etapa de esta estrategia nacional hubo 738 brigadas de salud, integradas por 7 mil 700 especialistas, valoraron a más de 4 millones de estudiantes de más de 27 mil escuelas. Para esta segunda fase, Delgado precisa la importancia de que los padres de familia firmen el consentimiento para que sus hijos puedan ser atendidos durante el día que la jornada se realice en su escuela. Delgado Carrillo solicitó a los Enlaces Estatales de la SEP, del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe), de Becas para el Bienestar, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), de la Secretaría de Salud y del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), quienes estuvieron en la reunión, sensibilizar a los padres de familias sobre el proceso de consulta y descarga del Informe de Resultados de la valoración de sus hijos, así como atender las sugerencias de los especialistas y acudir a las clínicas en caso de ser necesario. Explica que los informes de los niños ya valorados se entregarán físicamente a las madres y padres de familia junto con el paquete de Libros de Texto Gratuitos (LTG), para asegurar que los lleven a las clínicas y reciban la atención médica correspondiente. “En caso de presentar problemas de agudeza visual, recuerden que recibirán sus lentes de manera gratuita”, dice. Adicionalmente, durante las asambleas que realicen en las escuelas los Enlaces de Becas para el Bienestar, se sensibilizará a los padres de familia para que lleven a sus hijas e hijos a las clínicas.
|
Una jueza impide temporalmente que el gobierno de Trump deporte a niños guatemaltecos; algunos ya habían sido subido a aviones MEMORANDUM 22.- Una jueza federal impidió temporalmente que el gobierno del presidente Donald Trump deportara a cientos de menores guatemaltecos que llegaron solos a Estados Unidos y que se encuentran bajo custodia de las autoridades. El domingo, la jueza Sparkle Sooknanan ordenó al Ejecutivo no deportar durante dos semanas a los niños procedentes de Guatemala, que fueron incluidos en una solicitud de emergencia del Centro Nacional de Derecho Migratorio, para detener su repatriación. Según los abogados de los menores, de entre 10 y 16 años, la Administración republicana violó el debido proceso, puesto que los niños tienen casos pendientes ante tribunales de Inmigración, e ignoró las protecciones especiales de quienes cruzaron solos la frontera entre México y Estados Unidos. En una audiencia por la tarde, la magistrada dijo que era “sorprendente” que el Gobierno esté “intentando sacar del país a menores de edad en plena madrugada durante un fin de semana festivo”. La orden de Sooknanan se produjo cuando varios de los niños ya se encontraban subidos a aviones que los iban a mandar de vuelta a Guatemala, según el representante del Departamento de Justicia, Drew Ensign. El letrado agregó que el Gobierno desconocía la orden emitida por la jueza a primera hora del domingo cuando estaba trasladando a los menores a los aviones. La mayoría de menores que cruzan la frontera terrestre entre Estados Unidos y México solos proceden de Guatemala, Honduras y El Salvador, según la ONG ‘Save The Children’. La repatriación supone también un reto para la Administración Trump a la luz del Acuerdo Flores, vigente desde hace tres décadas. Un tribunal federal en Los Ángeles supervisa actualmente la implementación del pacto al que el Ejecutivo estadounidense ha querido poner fin.
|
Desde la crisis de 1994–1995, México adoptó un enfoque macroeconómico centrado en la prudencia fiscal MEMORANDUM 23.-
México es un país de contrastes, y su economía no es la excepción. Durante las últimas décadas ha sido elogiado por su disciplina fiscal, su baja inflación, la autonomía de su banco central y su integración al comercio global. Sin embargo, también ha sido objeto de críticas por su bajo crecimiento, débil inversión pública y privada, baja productividad y una desigualdad persistente. ¿Cómo puede un país cumplir con buena parte del manual macroeconómico y, aun así, fracasar en alcanzar un crecimiento sostenido e inclusivo? Hoy, la inflación ya no es la gran loza de los años ochenta. Las reservas internacionales crecen, la inversión extranjera fluye, las grandes empresas aumentan sus utilidades y la deuda pública está bajo control. Pero, al mismo tiempo, la pobreza laboral persiste, los servicios públicos siguen siendo insuficientes y deficientes, la calidad educativa no mejora a pesar de una mayor cobertura, y la brecha entre formación y empleo se ensancha. Es como si la economía mexicana caminara por un laberinto: avanza por un lado solo para estancarse o retroceder por otro. Desde la crisis de 1994–1995, México adoptó un enfoque macroeconómico centrado en la prudencia fiscal, la autonomía del Banco de México, la apertura comercial y financiera, el tipo de cambio flexible y la protección al sistema financiero. Esta arquitectura permitió reducir la inflación, evitar nuevas crisis de balanza de pagos y proyectar una imagen de país confiable para la inversión. Pero la estabilidad se convirtió en un fin en sí mismo, sin traducirse en desarrollo. El gran pendiente ha sido la transformación estructural. No hablo de reformas estructurales clásicas, sino de un cambio de orientación del modelo económico. México no ha logrado transitar de una economía de maquila, bajo valor agregado, salarios bajos, informalidad extendida y débil recaudación, hacia una economía del conocimiento, con innovación, productividad y competencia. En términos económicos, no sabemos crecer. Y no lo hemos hecho en todo lo que va del siglo XXI. Desde el año 2000, distintos gobiernos intentaron detonar el crecimiento con estrategias diversas: Vicente Fox (2000–2006): se buscó consolidar la estabilidad macroeconómica, promover el comercio internacional, fomentar al sector de la vivienda mediante el aumento de créditos hipotecarios. La deuda pública como proporción del PIB se redujo de 19.0 por ciento a 17.9 por ciento. Se lanzó una política de competitividad, aunque sin éxito en lograr una reforma fiscal significativa. Felipe Calderón (2006-2012): se buscó impulsar la competitividad, fortalecer la infraestructura con inversiones en sectores estratégicos como transporte y energía, se aprobó una reforma fiscal y se internacionalizó parte del aparato productivo. La deuda pública aumentó en 14.5 puntos del PIB, alcanzando el 32.4 por ciento. Enrique Peña Nieto (2012–2018): con el Pacto por México se aprobaron reformas en energía, telecomunicaciones, educación, competencia y fiscales. Se impulsaron las Zonas Económicas Especiales y se promovió una reforma financiera para ampliar el crédito. La deuda subió otros 12.4 puntos del PIB, llegando a 44.8 por ciento. Andrés Manuel López Obrador (2018–2024): se priorizó la inversión pública en infraestructura, la soberanía energética, el fortalecimiento del mercado interno y el aumento del salario mínimo. Se combatió la evasión fiscal y se buscó aprovechar el nearshoring. La deuda creció 6.9 puntos más, ubicándose en 51.7 por ciento del PIB.A pesar de estas estrategias y del notable aumento del endeudamiento público en los últimos tres sexenios, los resultados son claros y preocupantes.
|
Después de las extenuantes vacaciones que tuvo Andy sigue sin acudir a las giras...Es parte de los privilegios que le da Morena MEMORANDUM 24.-
Andy López Beltrán, Secretario de Organización de Morena, sabe aprovechar bien sus privilegios por eso ya ni acude los eventos del partido, al respecto, la dirigente nacional, Luisa María Alcalde dijo desconocer si el hijo del ex presidente Andrés Manuel López Obrador acudirá a alguna de las 7 mil Asambleas que el partido tiene en marcha para la instalación de comités seccionales en todo el país y recalcó que “él decidirá que es lo que le conviene más”. Al término de la asamblea para la conformación de comités seccionales de Morena en la alcaldía de Coyoacán en la Ciudad de México, Alcalde fue cuestionada por la ausencia recurrente de Andy en estos eventos y la dirigente morenista intentó justificar que el secretario de organización de su partido “está trabajando muy bien” y ya será cuestión de que el decida si acude a uno de estos actos o no. “Le toca a él decidir qué le conviene más, si asistir a una de las asambleas o en su caso estar vigilando todas las asambleas que se están realizando”, comentó. Alcalde detalló que el objetivo de Morena es instalar 7 mil Asambleas en todo el país y López Beltrán “trabaja bien” pero insistió en que no hay fecha para que acuda de manera personal a un evento del partido. “Él está trabajando bien y si va a ir o no va a ir a una asamblea, no lo sé, a lo mejor más adelante”, insistió Desde hace varios meses, López Beltrán no ha asistido a los eventos públicos de Morena pese a que es el secretario de Organización del partido, lo que ha sido cuestionado al interior y exterior de ese instituto político que fundó su padre. La ausencia más cuestionada fue la del Consejo Nacional de Morena donde se informó sobre la estrategia de poner en marcha 70 mil comités seccionales en todo el país pero en esa fecha, Andy se encontraba de viaje en Japón, lo que ha sido duramente criticado por los costos de esas vacaciones. "Decidí salir de vacaciones a Japón luego de extenuantes jornadas de trabajo": Así se defendió Andy...Tal vez ahora no se recupera de las extenuantes vacaciones.
|
Canal judicial pasara a ser un “reality show ”; cambiará de nombre y se convertirá en Plural TV...puro cambio superficial MEMORANDUM 25.-
La ruta está definida: “Vamos a hacer un canal de cultura jurídica, pero, sobre todo, de cultura humana”, afirma Mardonio Carballo sobre Justicia TV, el canal del Poder Judicial de la Federación, cuya dirección encabezará a partir de este lunes como parte del equipo con el que el ministro Hugo Aguilar asume la presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Opina: “La gente está deseosa de verse en la tele, de ver que alguien como él o como ella esté en la pantalla. La oferta predominante nunca ha tomado en cuenta nuestro color de piel, nuestras consignas ni nuestras lenguas. Y me parece que es momento de ello”. En sintonía con el perfil que busca imprimirse ahora a la emisora, el poeta, periodista y activista nahua (Chicontepec, Veracruz, 1974) anuncia que cambiará de nombre y se convertirá en Plural TV, Canal del Nuevo Poder Judicial de la Federación. La encomienda con la que asume el cargo es clara: “Si los medios de comunicación han sido fundamentales en la diseminación del racismo, vamos a usarlos ahora para luchar contra él”. En entrevista revela que de entrada, dice, se integrarán cinco conductores en lenguas indígenas: Martín Tonalmeyotl (náhuatl), Rubí Huerta (purépecha), Mikeas Sánchez (zoque), Sebastián Guzmán Luna (tseltal) y Alicia Gregorio (chinanteca). Plantea que su proyecto buscará enlazar la diversidad cultural y lingüística con lo que el ministro Hugo Aguilar ha llamado “el pluralismo jurídico”.
|
Se va la Corte de Zedillo; en su legado destacan resoluciones y precedentes claves en materia de aborto, feminicidio y matrimonio igualitario, entre otras MEMORANDUM 26.-
Este 1º de septiembre la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) se prepara para cerrar un ciclo de tres décadas marcado por sentencias relevantes para la vida pública del país, pero también polémicas, así como omisiones y choques con los poderes Ejecutivo y Legislativo, sobre todo a raíz de la llegada de la llamada Cuarta Transformación al gobierno federal. “Fue una Corte confeccionada por el Prian. Es una Corte de la llamada transición a la democracia”, señaló Jaime Cárdenas Gracia, académico e integrante del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). El modelo de este máximo tribunal estuvo vigente desde la reforma constitucional impulsada por el presidente Ernesto Zedillo en 1994, en plena inestabilidad política, social y económica tras el asesinato de Luis Donaldo Colosio, el levantamiento zapatista y la devaluación del peso conocida como “error de diciembre”. El 5 de diciembre de 1994, apenas cuatro días después de asumir la Presidencia, Zedillo presentó su iniciativa de reforma judicial, aprobada de forma expedita por PRI y PAN. Promulgada el 31 de diciembre y vigente al día siguiente, redujo la Corte de 26 a 11 ministros y la convirtió en órgano de control constitucional con facultades para fungir como contrapeso político. Su transición dejó casi un mes inoperante al tribunal. En su legado destacan resoluciones y precedentes claves en materia de aborto, feminicidio y matrimonio igualitario, entre otras. Sin embargo, también fue objeto de cuestionamientos tras deliberar sobre casos como la matanza de Acteal, el incendio en la guardería ABC y la extinción de la compañía de Luz y Fuerza del Centro. El investigador comentò que “Hubo cosas positivas que se hicieron. En la agenda de derechos humanos, en materia de derechos de género y de infancias; en lo que se llama ahora el libre desarrollo de la personalidad. Es decir, sí resolvía temas cuando no afectaban el modelo económico”. La Corte frenó reformas y decretos presidenciales –sobre todo en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador– y la mayoría de ministros rechazó la reforma de 2024 que, desde mañana, transformará de fondo al Poder Judicial de la Federación (PJF). También fue señalada por nepotismo –documentado por la Auditoría Superior de la Federación en 2018–, por resistirse a renunciar a prestaciones ilegales y a reducir sus salarios conforme al tope constitucional. En tres décadas, el alto tribunal emitió fallos relevantes: que los tratados internacionales están por encima de leyes federales, pero debajo de la Constitución (1999); la despenalización del aborto en la Ciudad de México (2008); reconocimiento de la obligatoriedad de sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Coridh, 2011); que un proceso penal puede anularse si hubo irregularidades; al analizar el caso Cassez (2013), y al establecer el derecho de personas trans a cambiar nombre y género sin juicio (2018). Con Zedillo, la SCJN emitió resoluciones sobre el Fondo Bancario de Protección al Ahorro, que limitaron la fiscalización y transparencia del rescate bancario de 1995. Por ejemplo, en la controversia constitucional 26/99 determinó que la Auditoría Superior de la Federación carecía de facultades para revisar las operaciones del fondo. En 1998, al resolver la contradicción de tesis 31/98, el tribunal constitucional estableció que el llamado “anatocismo” –cobro de intereses sobre intereses– está prohibido en México, pues no es válido pactar desde el inicio de un contrato la capitalización de intereses; sin embargo, sí es permitido que, una vez vencidos los intereses, las partes acuerden expresamente su capitalización. En tiempos de Vicente Fox, la Corte validó el desafuero contra el entonces jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Andrés Manuel López Obrador, en 2005, hecho que el tabasqueño calificó de “complot político” para impedirle ser candidato presidencial en 2006. Durante el gobierno de Calderón, la SCJN limitó el alcance de la jurisdicción militar en el contexto de la “guerra contra el narcotráfico”, al determinar que los delitos cometidos por militares en perjuicio de civiles debían ser juzgados en tribunales ordinarios y no en el fuero castrense. No obstante, Amnistía Internacional y la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México criticaron que el tribunal no convirtiera este criterio en jurisprudencia obligatoria, lo que limitó su alcance. En el sexenio de Peña Nieto, el máximo tribunal dejó vigentes las llamadas reformas estructurales. Desechó decenas de amparos de maestros de escuelas públicas contra la modificación constitucional en materia educativa y en 2014 también rechazó la solicitud del entonces ex candidato presidencial López Obrador, quien pedía a la Corte pronunciarse si procedía una consulta popular sobre la reforma energética. Con López Obrador, el choque fue frontal desde un principio, pues frenó el traslado de la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional; invalidó el paquete de seis reformas llamado plan B del gobierno, que entre otros cambios acotaría recursos y facultades al Instituto Nacional Electoral; bloqueó la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica, y anuló el decreto que declaraba de “seguridad nacional” los proyectos de infraestructura prioritarios del gobierno. La Corte también admitió revisar la constitucionalidad de las 20 reformas impulsadas por el Ejecutivo, aprobadas en paquete por el Congreso el 28 de abril de 2023, que incluyen la desaparición del Insabi y la ley fentanilo, que llevó a López Obrador a acusarla de actuar como un “poder conservador”. Al año siguiente, la mayoría de ministros se opuso a la reforma judicial enviada por López Obrador el 5 de febrero y promulgada meses después, el 15 de septiembre, que redujo la Corte a nueve integrantes, eliminó salas, instauró la elección popular de jueces y sustituyó al Consejo de la Judicatura Federal por dos nuevos órganos. El tribunal también dejó huella en derechos humanos: en 2009 reconoció la obligatoriedad de las sentencias de la Coridh en el caso Radilla, pero cierra su ciclo omitiendo acatar, en lo que compete al PJF, la sentencia García Rodríguez y otro vs. México (2023), que declaró inconvencional la prisión preventiva oficiosa y el arraigo.
|
Exigen transparencia para designar a titular de la Comisión Nacional de Búsqueda; que tenga el perfil sea empática y sensible. No es mucho pedir MEMORANDUM 27.-
En la víspera del inicio del proceso de entrevistas públicas a las 27 personas aspirantes a la titularidad de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), activistas y familiares de víctimas de desaparición exigieron que el proceso para designar a quien encabece ese organismo sea transparente y que la presidenta Claudia Sheinbaum elija a la persona más idónea para no repetir lo ocurrido en la gestión de Teresa Guadalupe Reyes Sahagún, quien hoy concluye su encargo. En el Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada, algunos familiares de personas ausentes reconocieron que desconocen quiénes son los candidatos para la CNB, pero plantearon que debe ser una persona experta y cercana a las víctimas. Lucía Baca, madre del ingeniero Alejandro Alfonso Moreno Baca, desaparecido el 27 de enero de 2011 en la autopista de Monterrey a Nuevo Laredo, señaló que “nuestro amor por ellos es más grande que todos los inútiles que nos ponen trabas y nos dificultan encontrarlos”, y criticó que aunque los familiares den su opinión “nunca nos han tomado en cuenta”. Calificó de “terrible” lo sucedido con Reyes Sahagún, quien “se está yendo por inútil; no tenía el perfil para ocupar el puesto y nos hizo mucho daño”.Citó que a su hijo “lo borró del registro, como si ya hubiese sido encontrado. Tuvieron que volver a incluirlo, revictimizándonos. De nuevo tuvimos que dar todos los datos con que ya contaban”. Guadalupe Fernández, madre de José Antonio Robledo Fernández, desaparecido el 25 de enero de 2009 en Monclova, Coahuila, confió en que se privilegie la idoneidad y “no sea por dedazo”, para que no quede al frente de la CNB “otra persona nefasta”.
|
Egresados toman Universidad Pedagógica de Huatusco, campus Nogales, y bloquean el bulevar para exigir la entrega de títulos; Reportan a un joven identificado como Adán Juan de Dios desaparecido, en Cerro Azul MEMORANDUM 28.- Egresados de la carrera de Terapia Física, de la Universidad Pedagógica de Huatusco, campus Nogales, tomaron las instalaciones de la escuela y bloquearon el bulevar Benito Juárez o camino a Río Blanco, para exigir que se agilice la entrega de títulos, que afecta a más de 90 alumnos. Al iniciar el ciclo escolar, los afectados arribaron a la institución educativa, donde colocaron candados y después con cuerdas cerraron la vialidad, exigiendo la intervención de la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV), así como de Dirección General de Tecnológicos, para agilizar la entrega de los documentos oficiales. “Tiene dos años que salimos de la escuela y nos vienen dando vueltas, con el pretexto de que la rectora no tiene el nombramiento, que por eso no nos pueden firmar el título, pero entonces qué está pasando, porque hay compañeros de generaciones anteriores que están en la misma situación, levantamos la voz no solo por nosotros, sino también por los recién egresados y las futuras generaciones”, señalaron los afectados. La protesta inició alrededor de las 07:35 de la mañana de este lunes. Con pancartas y consignas, los manifestantes pidieron la intervención de la gobernadora Rocío Nahle, a quien le pidieron destrabar el trámite y brindar una solución inmediata…UN JOVEN identificado como Adán Juan de Dios Solís Barrera fue reportado como desaparecido desde el pasado domingo 31 de agosto, cuando salió de su domicilio alrededor de las 09:30 horas, en Cerro Azul, pero hasta el momento no ha regresado a su casa, por lo que sus seres queridos temen que haya sido víctima de la delincuencia. Los familiares señalaron que desde el momento que abandonó su hogar no han tenido contacto con el joven, por lo que temen que algo malo le haya ocurrido. Para cualquier información que ayude a dar con su paradero pusieron a disposición el número telefónico 785100679.
|
Choque de autobús de pasajeros y motocicleta deja dos personas lesionadas en carretera Ixtaczoquitlán-Tuxpango; Reportan a adolescente de 13 años desaparecido en Atzalan MEMORANDUM 29.- Un autobús de pasajeros se impactó contra una motocicleta sobre la carretera Ixtaczoquitlán-Valle de Tuxpango, a la altura de la zona conocida como Las Albercas de Santa Rita, con saldo de dos personas lesionadas, daños materiales cuantiosos y la movilización de los cuerpos de emergencia y rescate, además de policiacos y el cierre parcial de la circulación vehicular. De acuerdo con los reportes, el aparatoso accidente ocurrió la mañana de este lunes primero de septiembre sobre el tramo carretero El Malacate-Campo Chico, cuando el autobús de la línea Transportes del Valle de Tuxpango (TVT), con número económico 131 y color blanco, presuntamente sufrió una falla mecánica y terminó sobre una cuneta y la maleza, luego de impactar a una motocicleta. En el percance resultaron lesionados el conductor de la motocicleta y su acompañante, quienes fueron auxiliados por paramédicos de la Cruz Roja delegación Orizaba y trasladados a un Hospital de la región para su atención médica. El percance provocó la movilización de los cuerpos de emergencia y de elementos de seguridad, quienes arribaron al sitio para atender a los heridos, abanderar la zona y evitar un nuevo incidente. Se informó que la unidad de transporte público presuntamente llevaba pasajeros, aunque hasta el momento no se reportan lesionados dentro del autobús. Las autoridades de Tránsito y Seguridad Vial exhortaron a los automovilistas a extremar precauciones al circular por este tramo carretero, ya que la zona es considerada de riesgo por su pendiente y las curvas cerradas. También recomendaron utilizar vías alternas mientras se realizan las maniobras para retirar las unidades accidentadas y restablecer la circulación vehicular…UN ADOLESCENTE identificado como Erick Lucas Díaz, de 13 años de edad, fue reportado como desaparecido en Atzalan, luego de perder comunicación con su familia desde el pasado 31 de agosto en la comunidad de Pahua Hueca. La Comisión Estatal de Búsqueda de Personas emitió la ficha 25/SB 13030-25ZN, en la que se solicita el apoyo de la ciudadanía para localizar al menor. De acuerdo con la ficha oficial, Erick mide 1.55 metros de estatura, tiene tez morena clara, ojos café oscuros, cabello castaño oscuro, corto y lacio, y como seña particular carece de uña en el dedo medio de la mano derecha. La Comisión Estatal de Búsqueda advirtió que la integridad física del menor podría encontrarse en riesgo, ya que existe la posibilidad de que haya sido víctima de la comisión de un delito, por lo que se lanzó un llamado urgente a toda la población para aportar información que pueda dar con su paradero. Las autoridades pidieron que cualquier dato sobre Erick sea comunicado de inmediato al número (228) 319 31 87 de la Comisión Estatal de Búsqueda, o bien al 911 de emergencias, disponible las 24 horas. La desaparición del adolescente se suma a otros casos de menores reportados como desaparecidos, lo que mantiene en zozobra a las familias de Atzalan y comunidades vecinas. Organizaciones civiles han reiterado que la participación ciudadana es clave en los primeros días posteriores a una desaparición, ya que aumenta la posibilidad de encontrar con vida a la persona buscada. La Comisión Estatal de Búsqueda exhortó a la ciudadanía a difundir la ficha oficial y a mantener la atención en redes sociales y espacios comunitarios, con el fin de amplificar la alerta y facilitar la localización del menor.
|
Reportan hallazgo del cuerpo sin vida y con señales de tortura de un joven en la zona rural de Actopan; Se incendian 2 viviendas en Orizaba y Atlahuilco con saldo de daños materiales cuantiosos MEMORANDUM 30.- El cuerpo sin vida de un joven fue localizado entre la maleza de un terreno ubicado en la comunidad de San Juan Villa Rica, municipio de Actopan. El hallazgo fue reportado por habitantes de la zona, quienes dieron aviso a las autoridades municipales. El cuerpo pertenece a un hombre de aproximadamente 20 años de edad, quien presentaba múltiples señales de violencia, entre ellas golpes visibles y otras marcas que hacen presumir que pudo haber sido víctima de tortura. Elementos de la Policía Municipal acudieron al sitio tras recibir la alerta ciudadana. Una vez en el lugar, los uniformados confirmaron que la persona ya no contaba con signos vitales y tenía heridas que podrían estar relacionadas con actos deliberados de agresión. Más tarde al sitio llegaron familiares de un joven reportado como desaparecido. Tras identificar prendas y rasgos físicos, señalaron que se trataba de Adolfo “N.”, originario de Ciudad Cardel. Aunque la identidad deberá ser confirmada oficialmente, los deudos aseguraron que se trataba de su familiar. Peritos forenses y agentes de la Policía Ministerial llevaron a cabo las diligencias correspondientes en el sitio del hallazgo. El cuerpo fue trasladado al Servicio Médico Forense (SEMEFO) donde se realizará la necropsia de ley para determinar las causas del deceso y confirmar su identidad. Hasta el momento, las autoridades no han informado sobre personas detenidas ni han dado a conocer líneas claras de investigación. El caso ha generado preocupación entre habitantes de la zona, quienes señalan que los hechos violentos han comenzado a ser más frecuentes en las comunidades rurales de ese municipio…. DOS INCENDIOS se registraron en viviendas de la colonia El Mirador, en Orizaba, y en la comunidad Los Pinos, del municipio de Atlahuilco, con saldo de daños materiales cuantiosos y la movilización de los cuerpos de emergencia y rescate, además de policiales. De acuerdo con los reportes, en ninguno de los siniestros se registraron personas lesionadas ni intoxicadas, solo pérdidas materiales de consideración. El primer incendio ocurrió la noche de ayer domingo en una vivienda ubicada sobre la Calle Camerino Z. Mendoza, entre Retorno 1 y 2, en la Colonia El Mirador, en la zona Sur-Oriente de Orizaba. Tras el reporte al 911, se desplegó un operativo con la participación de la Policía Municipal, personal de Protección Civil y Bomberos de la Estación 119, quienes ingresaron al domicilio para combatir las llamas y, luego de varios minutos lograron controlar el fuego, evitando que se extendiera a las viviendas cercanas. Presuntamente el incendio pudo haber sido provocado por un corto circuito en una de las habitaciones, ocasionando que se propagara al resto del domicilio. El segundo siniestro ocurrió en la comunidad de Los Pinos, en Atlahuilco, donde una vivienda quedó severamente dañada. Los testigos señalaron que las llamas se propagaron con rapidez, por lo que los vecinos se organizaron para colaborar en las labores de sofocación con cubetas de agua y mangueras, evitando que el fuego alcanzara casas aledañas. Hasta el momento, no existe un reporte oficial sobre las causas del siniestro ni la magnitud de los daños; sin embargo, de manera preliminar, las autoridades descartaron la existencia de personas lesionadas. Protección Civil reiteró el llamado a la población para revisar periódicamente sus instalaciones eléctricas, además de eliminar materiales inflamables, así como reportar de inmediato cualquier emergencia al 911 para evitar accidentes mayores.
|