El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

Secretaria de Agricultura de USA demanda a Sheinbaum solución de fondo al problema del agua con Texas
MEMORANDUM 1.- En respuesta a la declaración hecha por la presidenta Claudia Sheinbaum sobre el cumplimiento del Tratado de Aguas de 1944, la secretaria de Agricultura de Estados Unidos, Brooke Rollins, reaccionó al anuncio de una entrega inmediata de agua a Texas: lo que se necesita no es solo un gesto, sino una solución de fondo. “Esto es progreso. Pero lo que queremos, y lo que los agricultores estadounidenses merecen, es una resolución”, escribió Rollins en su cuenta de X. Desde hace semanas, el tema ha generado fricciones entre ambos países, en medio de presiones políticas en Washington y críticas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien ha acusado a México de violar el acuerdo. El mensaje de la funcionaria estadounidense representa un llamado de atención directo a la administración mexicana. Aunque el gobierno ha reiterado su disposición a cumplir con las entregas pactadas, también ha señalado que la sequía en el norte del país representa un obstáculo serio. Previamente, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, sostuvo una conversación con Rollins y el subsecretario de Estado, Chris Landau, en la que aseguró que México seguirá cumpliendo el tratado “bajo las consideraciones de sequía” que enfrenta. Si bien ambos gobiernos han mostrado voluntad de cooperación, la declaración pública de Rollins confirma que persiste la preocupación del lado estadounidense, especialmente entre productores agrícolas de Texas, que dependen de este recurso para sus actividades. Así las cosas.
El 51 % de los estadounidenses considera que solo algunos migrantes deberían ser expulsados
MEMORANDUM 2.- Según una reciente encuesta del Pew Research Center, el 32 % de los adultos en Estados Unidos está a favor de deportar a todos los inmigrantes en situación irregular, mientras que el 16 % rechaza cualquier deportación, y un 51 % sostiene que solo algunos deberían ser expulsados. De quienes apoyan deportaciones parciales, el 97 % dice que deben aplicarse a personas con antecedentes por crímenes violentos. Sin embargo, las opiniones se dividen ante delitos menores (52 %), migrantes que llegaron en los últimos cuatro años (44 %) y, en mucha menor medida, personas con vínculos familiares en el país. Los datos reflejan una profunda división moral y política que permea en el país. El endurecimiento de las políticas migratorias se resiente en la vida diaria de muchos residentes. El 19 % de los adultos manifiesta preocupación porque ellos, un familiar o un amigo puedan ser deportados. Esa cifra asciende al 42 % entre adultos hispanos y al 30 % entre personas migrantes. Además, el 5 % de la población teme ser obligado a probar su estatus migratorio en situaciones cotidianas, como ir al trabajo o al médico. Este miedo provoca cambios de comportamiento. Un 4 % ha comenzado a portar documentos que prueben su estatus legal; un 2 % ha alterado sus rutinas por temor a detenciones, y otro 2 % ha evitado servicios públicos como hospitales o estaciones de policía. También surge un fuerte debate sobre los espacios donde se permiten arrestos migratorios: mientras la mayoría se opone a que ocurran en escuelas, hospitales o iglesias, sí se aprueba su realización en protestas, hogares o centros de trabajo. A la par, el gobierno de Trump eliminó protecciones temporales a unos 532,000 migrantes beneficiarios de programas de parole, y puso fin a permisos especiales bajo TPS y DACA, afectando a más de un millón de personas. El uso de leyes como el Alien Enemies Act de 1798 ha permitido realizar deportaciones sin audiencia judicial, especialmente contra ciudadanos venezolanos tras su designación como “actores hostiles”. De acuerdo con información de Forbes, bajo órdenes ejecutivas, se han revocado más de 300 visas estudiantiles, algunas vinculadas a estudiantes extranjeros que participaron en protestas pro-Palestina. La administración también eliminó la opción de género no binario en los formularios de inmigración y anunció la vigilancia sistemática de redes sociales de inmigrantes bajo criterios ideológicos, especialmente por “antisemitismo”. Uno de los aspectos más polémicos es el uso de información fiscal para propósitos migratorios. En este marco, el Servicio de Impuestos Internos (IRS) firmó un acuerdo con el Departamento de Seguridad Nacional que permite a ICE acceder a datos tributarios para identificar a personas sin documentos. Defensores de libertades civiles advierten que esta práctica puede erosionar la confianza en el sistema fiscal y empujar a millones de contribuyentes al margen, afectando la recaudación. De igual forma, EU ha revocado todas las visas de ciudadanos sudaneses por la negativa de su gobierno a aceptar repatriaciones. En el caso de Colombia, se usaron amenazas arancelarias para forzar cooperación con vuelos de deportación. Expertos denuncian que estas acciones sancionan colectivamente a personas que no han violado leyes, y reflejan un uso geopolítico del sistema migratorio. La administración ha intensificado el uso de la deportación acelerada sin revisión judicial. Aunque un juez federal intentó frenar vuelos de deportación hacia El Salvador, el gobierno alegó que la orden no era vinculante hasta su publicación formal y procedió con las expulsiones. La Corte Suprema permitió continuar los procesos, pero ordenó que los detenidos reciban notificación para poder apelar. La jueza Sonia Sotomayor calificó esta práctica como una acción encubierta y peligrosa. El impacto en el sistema judicial es hondo. Más de 4.3 millones de casos se acumulan en tribunales migratorios, con 1.5 millones de solicitudes de asilo pendientes. El tiempo promedio de espera para una audiencia supera los cuatro años, y la mayoría de los migrantes no cuenta con representación legal. Y hay que sumar los efectos económicos de la política actual. Los sectores agrícola, de construcción y salud —altamente dependientes de mano de obra migrante— ya enfrentan escasez. Los inmigrantes representan el 28 % del personal de cuidados domiciliarios y el 16 % de los enfermeros. El costo de las deportaciones masivas amenaza con desestabilizar aún más el sistema laboral y social. Mientras tanto, el Congreso permanece polarizado y el gobierno busca más de 175 mil mdd para sostener la maquinaria migratoria más agresiva de su historia reciente. Según The Washington Post, el gobierno de Trump se propone deportar a un millón de personas este año, una cifra récord que incluiría miles de expulsiones a terceros países, algo que funcionarios y expertos consideran poco realista pero que no deja de preocupar. Así las cosas.
Conmemoran el Día Internacional de los Niños de la Calle (IDSC, por sus siglas en inglés), este 12 de abril
MEMORANDUM 3.- Este 12 de abril es considerado Día Internacional de los Niños de la Calle (IDSC, por sus siglas en inglés) y tiene como propósito reconocer la humanidad, la dignidad y el desafío de los niños en esa situación frente a las dificultades que padecen. Son vidas rotas desde el principio. Para ellos no funcionaron las redes de apoyo familiares, comunitarias ni los espacios de protección del Estado ni las becas o las transferencias directas en efectivo de eso que llaman cuarta transformación. Para el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), entre ellos hay dos grupos, según la situación de sus familias: La niñez “en” la calle y los niños “de” la calle. Hasta en ellos hay clases. El primero es el grupo más grande. Trabajan en los espacios públicos, pero mantienen relaciones cercanas con sus familias. El segundo está sin hogar y tienen los vínculos familiares destrozados, debido a la inestabilidad o a la desestructuración en sus familias. Además, según el organismo mundial, “están las personas en riesgo de vivir en calle”, que son aquellas que, independientemente de su edad, presentan uno o más factores de riesgo, que derivan en una alta probabilidad de vivir en el espacio público. En México, el propio Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna), admite que los datos de población en situación de calle son limitados. Según el propio organismo, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) no es efectivo al recopilar datos sobre esas personas, al no encontrarse en viviendas, que son las que se visitan durante los censos. “Además, en prácticamente todos los censos realizados, existen profundas dificultades metodológicas para tener un número aproximado, agregando a lo anterior que se utiliza un mismo método para identificar por igual a niños trabajadores y niños callejeros, es decir, que no existe una definición clara ni homologada para esta población”. De acuerdo con el reporte del Conteo Anual 2023-2024 de “Personas en situación de Calle de la Ciudad de México” de la Secretaría de Bienestar e Igualdad Social (Sibien), a marzo de 2024, había en la capital del país 1,124 personas en situación de calle. El reporte solo indica que 89.5% de ellos son personas de 18 y 60 años y 0.34% de 12 a 17 años, lo que suma 89.84%. Si no hubiera personas en esa situación de 61 años o más, entonces entre cero y 11 serían 10.16% y, sumados a 0.34%, de 12 a 17 años, entonces 10.5% tendrían entre cero y 17 años, es decir, alrededor de 118 personas. En tanto, el reporte del conteo anual 2020-2022 de la misma dependencia, da cuanta de 900 personas en situación de calle, de las cuales 25% son de entre 18 y 29 años, 60% de 29 a 59 años y 15% de 60 y más. No indica que haya menores en esa condición. El conteo 2019-2020 refiere 932 personas de las cuales 575 pudieron ser encuestados y 357 no, por lo que solo se tienen estimaciones de sus edades. Además, dado que el reporte expone sus edades por rangos y uno de ellos es de entre 15 y 19 años, no es posible considerar con exactitud cuántos serían menores de edad. Serían alrededor de 26, si se considera la cifra tomando en cuenta la suma de los rangos entre cero y 19 años. Las cifras muestran un cambio muy relevante si se comparan con el reporte de Sedesol CDMX de 2017, según el cual había 4,352 personas en situación de calle, de los cuales alrededor de 87 niños y alrededor de 2,000 en albergues, o el de 2011 que señala que había 3,282. En 2018 el diagnóstico situacional 2017-2018, citado en el informe “poblaciones callejeras en la Ciudad de México. Ciudadanía y derecho a la identidad legal”, realizado por la UNAM y el PNUDH, señala que 1.9% de las 6,754 personas que integraban la población en situación de calle eran niños, es decir, 135. De acuerdo con la Estrategia de atención y protección integral a la niñez y adolescencia en situación de calle 2022-2024, de la Comisión para la igualdad Sustantiva entre niñas niños y adolescentes de Sipinna e Inmujeres, en 2008 se contabilizaron 1,405 personas en situación de calle de los cuales 123 eran menores de edad. En el año 2000, el DIF-DF y UNICEF, estimaron que en la Ciudad de México alrededor de 14,322 niños y adolescentes desarrollaban sus actividades en la calle, 7 % de ellos pernoctaban en las calles, es decir alrededor de 1,000. Luis Enrique Hernández Aguilar, director de organización dedicada a la atención de las poblaciones en situación de calle El Caracol, explica que la dificultad para tener datos oficiales sobré cuántos niños viven en el espacio público de la capital del país se debe a que los conteos que realiza la autoridad no han sido rigurosos en su metodología o consecuentes el método que utiliza. Para el activista esas cifras no son reales o no reflejan la magnitud del problema. “No es real. Tan solo nosotros en nuestro padrón tenemos más de 160 niños”. Es imposible que solo exista esa cantidad de niños en situación de calle que dicen los reportes, porque entonces El Caracol estaría atendiendo a todos y no es así”. De igual forma, destacó que la disminución del número de personas en situación de calle que reflejan los reportes oficiales no se explica porque existan servicios para atender a esa población y, por lo tanto, el problema público que representa se esté atacando y por lo tanto disminuyendo. “Lo que hemos documentado es que siempre han existido operativos de desalojo y limpieza social por parte de autoridades y que se recrudecieron durante la pandemia”. Lo delicado del asunto, refirió, es que en esos operativos se separaba a las madres de sus hijos menores de edad y, en algunos casos, quedaban sujetas a procedimientos administrativos y judiciales acusadas de omisión de cuidados. “Comenzamos a documentar que las niñas y niños, al vivir estos operativos, tanto para adultos como para menores, comenzaban a tener indicadores de estrés, ansiedad y depresión”. Incluso, algunos diseñaron rutas de escape. Ya sabían hacia dónde tenían que correr y a dónde llegar para escapar de los operativos. Muchos de ellos habían identificado como un lugar seguro las instalaciones de El Caracol. El director de esa organización, reiteró que de por sí ya es grave que estos niños nazcan en la calle y vivan en la calle sin la protección del estado pero, su situación se complica cuando terminan en una institución sin que sus familias tengan posibilidad de recuperarles porque cuanto son acusadas judicialmente no tienen abogados que las defiendan de acusaciones que incluso los puede llevar a la cárcel, como, se ha documentado, ya ha ocurrido. Llama la atención que actualmente los niños que se encuentran en el espacio público, en muchos de los casos no son personas que salgan de su casa, sino que se trata de niños que nacen en las calles, los cuales los coloca en una situación altamente vulnerable, desde cuestiones de salud, educación y acceso a servicios. Hay gente que son ya la tercera generación de personas en condición de calle, es decir sus padres y abuelos eran personas en el espacio público. Además, de acuerdo con el reconocido activista, cuando las mujeres en condición de calle llegan a ser atendidas en hospitales, en muchas ocasiones, las autoridades les quitan a sus hijos y terminan en albergues. Por otra parte, Bertha Bocanegra Hernández, directora general de EDNICA IAP, destacó que la vulnerabilidad que enfrentan las personas que solo trabajan en calle es igual a las que viven en la calle, pues están expuestos a una serie de violencias. “Contar con una familia o un lugar para pernoctar, no marca la diferencia en cuanto a las dinámicas de violencias y exclusión que enfrentan”, aseguró. Durante un conversatorio con Olivia González, organizado por la asociación Ayúdame a dar, destacó que los niños que trabajan en el espacio público están expuestos a peligros debido porque, realizan actividades informales, como recoger la basura, ayudar a comerciantes informales a colocar y levantar sus puestos en la vía pública, entre otros. Además, generalmente acuden a terminales del transporte público mercados, donde hay una gran cantidad de transeúntes, son insalubres y en algunos casos hay venta de drogas y prostitución. Concluyó que es en esos lugares en donde trabajan, descansan, se alimentan y es donde deberían estudiar o desarrollarse.

DECRETOS

 

DECRETO 119 QUE CREA EL FONDO PARA LA COMPENSACION A LAS VICTIMAS DE LOS DELITOS

DECRETO 89 LIMITES QUE DIVIDEN A LOS MUNICIPIOS DE XALAPA Y BANDERILLA

DECRETO POR EL QUE AUTORIZA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA CORPORATIVA DE PARTICIPACIÓN ESTATAL MAYORITARIA QUE SE DENOMINARÁ TV MAS

DECRETO POR EL QUE SE CREA EL INSTITUTO VERACRUZANO PARA EL DESARROLLO RURAL

DECRETO POR EL QUE SE CREA LA COMISION DE ARBITRAJE MEDICO DEL ESTADO DE VERACRUZ

DECRETO POR EL QUE SE PRORROGA LA VIGENCIA DE LAS TABLAS DE VALORES CATASTRALES UNITARIOS PARA TERRENOS Y CONSTRUCCIONES QUE SERVIRAN PARA EVALUAR LOS BIENES RAICES URBANOS RUSTICOS PARA EL EJERCICIO DE 1998

DECRETO POR MEDIO DEL CUAL SE AUTORIZA AL EJECUTIVO DEL ESTADO DE VERACRUZ PARA QUE CELEBRE LOS CONVENIOS NECESARIOS PARA INCORPORAR AL IMSS A LOS SERVIDORES PUBLICOS DE LA ENTIDAD

DECRETO NUMERO 46 POR EL QUE SE AUTORIZAN LAS TABLAS DE VALORES CATASTRALES UNITARIOS PARA TERRENOS Y CONSTRUCCIONES QUE SERVIRAN PARA VALUAR LOS BIENES RAICES URBANOS Y RUSTICOS CONFORME A LA CATEGORIA DE LAS CONSTRUCCIONES PARA EL EJERCICIO FISCAL 2000

DECRETO QUE CREA EL CENTRO ESTATAL DE DESARROLLO MUNICIPAL

DECRETO QUE CREA EL COMITÉ ESTATAL DE PLANEACIÓN PARA EL DESARROLLO

DECRETO QUE CREA EL CONSEJO CONSULTIVO DE PROTECCIÓN CIUDADANA DEL ESTADO DE VERACRUZ

DECRETO QUE CREA EL CONSEJO ESTATAL DE POBLACION

DECRETO QUE CREA EL CONSEJO ESTATAL PARA LA CULTURA Y LAS ARTES

DECRETO QUE CREA EL CONSEJO ESTATAL PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES

DECRETO QUE CREA EL CONSEJO INTERINSTITUCIONAL VERACRUZANO DE EDUCACIÓN

DECRETO QUE CREA EL CONSEJO PARA EL FOMENTO Y CONSERVACION DE LOS RECURSOS FORESTALES Y FAUNA

DECRETO QUE CREA EL CONSEJO VERACRUZANO DE FLORICULTURA

DECRETO QUE CREA EL ORGANISNO PÚBLICO DESCENTRALIZADO RADIOTELEVISIÓN DE VERACRUZ

DECRETO QUE CREA LA COMISION DE ESTUDIOS JURIDICOS DEL ESTADO DE VERACRUZ-LLAVE

DECRETO QUE CREA LA COMISIÓN JURÍDICA Y DE GOBIERNO

DECRETO QUE CREA LA UNIVERSIDAD PEDAGOGICA VERACRUZANA

DECRETO QUE ORDENA LA CONSTITUCION DEL FIDEICOMISO PUBLICO PARA LA ADMINISTRACION DEL SAR DE LOS TRABAJADORES DEL GOBIERNO

DECRETO QUE PRORROGA LA VIGENCIA DE LA RELACION MUNICIPAL DE VALORES CATASTRALES POR HECTAREA PARA PREDIOS RUSTICOS

DECRETO QUE CREA EL INSTITUTO VERACRUZANO DEL DEPORTE Y LA JUVENTUD

DECRETO QUE CREA EL PREMIO NOTARIAL LIC. RAFAEL LUENGAS ALVAREZ

DECRETO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DEL ESTADO 1999

DECRETO NUMERO 12 DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DEL ESTADO PARA EL EJERCICIO 1998

DECRETO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DEL ESTADO PARA EL EJERCICIO FISCAL 2000

DECRETO QUE CREA EL ORGANISMO PUBLICO DESCENTRALIZADO JUNTA ESTATAL DE CAMINOS

DECRETO QUE REGULA EL ORGANISMO PUBLICO DESCENTRALIZADO MAQUINARIA DE VERACRUZ

DECRETO QUE CREA EL CONSEJO VERACRUZANO DEL CAFE

DECRETO QUE CREA EL CONSEJO VERACRUZANO DEL ARROZ

DECRETO QUE CREA EL CONSEJO VERACRUZANO DE CAPACITACION AGROPECUARIO, FORESTAL Y PESQUERO

DECRETO QUE CREA EL COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO

DECRETO QUE CREA EL COMITE DE CONSTRUCCION DE ESPACIOS EDUCATIVOS

DECRETO QUE CREA EL INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE ALAMO TEMAPACHE, VER.

DECRETO NÚMERO 6 DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DEL GOBIERNO DEL ESTADO, PARA EL EJERCICIO FISCAL DEL AÑO 2001

DECRETO NÚMERO 7 POR MEDIO DEL CUAL SE AUTORIZAN LAS TABLAS DE VALORES CATASTRALES UNITARIOS PARA LOS TERRENOS URBANOS, RÚSTICOS Y LAS CONSTRUCCIONES, QUE SERVIRÁN PARA VALUAR LOS BIENES URBANOS Y RÚSTICOS CONFORME A LOS DIFERENTES TIPOS Y CATEGORÍAS DE LAS CONSTRUCCIONES, PARA EL EJERCICIO FISCAL DEL AÑO 2001

DECRETO POR MEDIO DEL CUAL SE CREA EL CONSEJO ESTATAL DE SALUD EN EL ESTADO DE VERACRUZ-LLAVE

DECRETO QUE ESTABLECE EL AÑO 2001 COMO AÑO DE LA PROTECCION CIVIL

DECRETO QUE ESTABLECE Y REGULA LA FUNCION DE ENLACE INSTITUCIONAL EN MATERIA DE COMUNICACION SOCIAL

DECRETO POR EL QUE SE DA EL NOMBRE DEL GENERAL IGNACIO DE LA LLAVE AL ESTADO DE VERACRUZ

DECRETO QUE CREA LA COMISION VERACRUZANA DE COMERCIALIZACION AGROPECUARIA

DECRETO QUE CREA EL ORGANISMO PUBLICO DESCENTRALIZADO CARRETERAS Y PUENTES ESTATALES DE CUOTA

DECRETO QUE CREA EL INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE ACAYUCAN, VER.

DECRETO QUE CREA EL INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE LAS CHOAPAS, VER.

DECRETO QUE CREA LA ACADEMIA VERACRUZANA DE LAS LENGUAS INDIGENAS

DECRETO QUE DECLARA DE INTERES PUBLICO Y OBLIGATORIO EL ESTABLECIMIENTO EN EL ESTADO DE DIVERSAS CAMPAÑAS ZOOSANITARIAS

DECRETO QUE ESTABLECE LAS BASES PARA LA CREACION DEL FIDEICOMISO PUBLICO PARA EL PROGRAMA DE MONITOREO Y VIGILANCIA DE LA ACTIVIDAD GEOLOGICA DEL VOLCAN CITLALTEPETL

DECRETO QUE ESTABLECE LAS BASES PARA LA CREACION DEL FIDEICOMISO PUBLICO DE ADMINISTRACION Y FUENTE DE PAGO DEL FONDO DE DESASTRES NATURALES DEL ESTADO DE VERACRUZ-LLAVE

DECRETO POR EL QUE SE CREA EL INSTITUTO VERACRUZANO PARA LA CALIDAD Y LA COMPETITIVIDAD

DECRETO QUE ESTABLECE LAS BASES PARA LA CREACION DEL FIDEICOMISO PUBLICO DE ADMINISTRACION DEL IMPUESTO SOBRE NOMINAS

DECRETO POR EL QUE SE CREA EL INSTITUTO VERACRUZANO DE EDUCACION PARA LOS ADULTOS

DECRETO QU ESTABLECE LAS BASES PARA LA CREACION DEL FIDEICOMISO PUBLICO MUSEO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DEL ESTADO DE VERACRUZ-LLAVE

DECRETO QUE ESTABLECE LAS BASES PARA LA CREACION DEL FIDEICOMISO RELACIONADO CON EL MEDIO EMPRESARIAL (FIRME).

DECRETO QUE CREA EL CONSEJO ESTATAL AGROPECUARIO

DECRETO QUE CREA EL CONSEJO DE DESARROLLO DEL PAPALOAPAN

DECRETO POR QUE SE DESIGNA AL SECRETARIO EJECUTIVO DEL INSTITUTO VERACRUZANO PARA EL DESARROLLO RURAL COMO PRESIDENTE DE LOS ORGANOS DE GOBIERNO

DECRETO POR EL QUE SE CREA EL CONSEJO VERACRUZANO PARA LA PROMOCION DE LAS EXPORTACIONES

DECRETO QUE ESTABLECE LAS BASES PARA LA CREACION DEL FIDEICOMISO PUBLICO SECTORIAL DE LA SECRETARIA DE EDUCACION Y CULTURA

DECRETO QUE ORDENA LA CONSTITUCION DEL FIDEICOMISO PUBLICO DE ADMINISTRACION TRASLATIVO DE DOMINIO Y FUENTE DE PAGO

DECRETO QUE CREA EL CONSEJO VERACRUZANO DE LA VAINILLA

DECRETO QUE CREA EL CONSEJO ESTATAL PARA LA PREVENCION DE ACCIDENTES

DECRETO POR MEDIO DEL CUAL SE CREA LA COMISION TECNICA JURIDICA PARA LA REVISION EVALUACION Y ELABORACIÓN DE LA EFORMA INTEGRAL A LOS CODIGOS PENAL Y DE PROCEDIMIENTOS PENALES

DECRETO QUE ESTABLECE LAS BASES PARA LA CREACION DEL FIDEICOMISO PUBLICO DEL PROGRAMA NACIONAL DE BECAS Y FINANCIAMIENTO PARA EL ESTADO DE VERACRUZ

DECRETO QUE ESTABLECE LAS BASES PARA LA CREACION DEL FIDEICOMISO PUBLICO DEL PROGRAMA ESCUELAS DE CALIDAD

DECRETO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO FISCAL 2002

DECRETO QUE ESTABLECE LAS BASES PARA LA CREACION DEL FIDEICOMISO VERACRUZANO PARA EL FOMENTO AGROPECUARIO Y EL DESARROLLO RURAL (FIVERFADER)

DECRETO QUE ESTABLECE EL AÑO 2002 COMO AÑO DE LA CULTURA VERACRUZANA.

> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2010