El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

Content on this page requires a newer version of Adobe Flash Player.

Get Adobe Flash player

Aclara alcaldesa de Veracruz que en 4 años su administración no generó deuda; compromisos provienen de la bursatilización
MEMORANDUM 1.- Como cuentas claras amistades largas, la alcaldesa Paty Lobeira Rodríguez aseguró que durante su gestión no se generó nueva deuda pública en el Ayuntamiento de Veracruz y que los compromisos financieros vigentes provienen de la bursatilización realizada en 2007, previo a su administración. “De nosotros no. Eso es algo bien importante aclararlo. Nosotros no generamos deuda en estos cuatro años”, reiteró la presidenta municipal. Lobeira Rodríguez explicó que la deuda municipal se originó hace casi dos décadas, cuando el Ayuntamiento participó en un proceso de bursatilización, y que desde entonces las administraciones sucesivas han dado seguimiento a sus pagos. “Como todo el mundo sabe, esta deuda que hay en el Ayuntamiento se originó en 2007 por la bursatilización, y ha sido un compromiso que se ha venido arrastrando”, explicó. La alcaldesa afirmó que su gobierno ha mantenido finanzas estables y manejo responsable de los recursos, reconocido por agencias calificadoras y organismos fiscalizadores. “En esta administración hicimos un buen trabajo financiero, y no lo decimos nosotros: lo dicen las calificadoras como HR Ratings, que nos otorgó una excelente calificación”, indicó. Lobeira Rodríguez dijo que las cuentas públicas de 2022 y 2023 fueron aprobadas por el Congreso del Estado y que en la auditoría 2024 del ORFIS el Ayuntamiento “salió en cero observaciones”. “La Auditoría Superior de la Federación también nos dio buenas cuentas por dos años consecutivos”, destacó. Señaló que su administración fue reconocida por su transparencia y desempeño financiero, y que dejará un ayuntamiento con estabilidad económica y sin obras inconclusas. “No lo digo yo, lo dicen los resultados de las auditorías estatales y federales, así como las calificaciones de HR Ratings”, señaló. La presidenta municipal dijo que, además de mantener el equilibrio financiero, su gestión impulsó nuevos manuales administrativos y marcos jurídicos para mejorar el orden institucional. “Tuvimos avances importantes no solo en lo financiero, sino también en materia jurídica y administrativa”, sostuvo. La alcaldesa reconoció que el municipio enfrenta retos estructurales e históricos, pero consideró que su administración sentó bases de estabilidad. “Hay muchos problemas que se arrastran desde hace años y que deben resolverse con el tiempo, pero en esta administración hubo avances importantes”, insistió. Lobeira Rodríguez concluyó que su administración continuará operando con normalidad hasta el 31 de diciembre, y anunció que su informe de gobierno se realizará el 1 de diciembre, previo al proceso de entrega-recepción con la nueva administración. “No vamos a dejar ninguna obra pendiente. Estamos entregando un ayuntamiento con finanzas sanas y en excelentes condiciones”.
Justifica Nahle aumento a su salario; dice que Duarte ganaba 10 mil pesos menos hace 10 años, que lo que ganará ella en 2026
MEMORANDUM 2.- Aunque quizá la comparación no sea tan buena, dados los malos antecedentes del aludido, la gobernadora Rocío Nahle García defendió el aumento a su salario para 2026, argumentando que hace diez años el titular del Poder Ejecutivo estatal, Javier Duarte de Ochoa, ganaba una cantidad similar. El incremento pasará de 67 mil 800.42 pesos actuales a 84 mil 750.53 pesos mensuales, de acuerdo con el Presupuesto de Egresos del Estado de Veracruz. “Nuevamente han soltado el nado sincronizado varios medios con un tema sobre el salario de la gobernadora. Hace ‘10 AÑOS’ era casi el mismo para el titular del Ejecutivo. ¡Son tan obvios!”, publicó en sus redes sociales este miércoles. En su publicación, Nahle compartió un documento oficial del Presupuesto de Egresos de 2016, cuando el exgobernador Javier Duarte —del PRI— percibía 74 mil 938 pesos mensuales, es decir, 10 mil pesos menos de lo que la actual mandataria ganará en 2026. El comentario surge tras críticas luego de darse a conocer los incrementos en los salarios del gabinete estatal. Durante su administración, el exgobernador Cuitláhuac García Jiménez, también de Morena, redujo su salario en 2020 tras haber prometido hacerlo en campaña. En 2019, García Jiménez ganaba lo mismo que Duarte en 2016 (74 mil 938 pesos), pero un año después bajó su ingreso a 58 mil pesos mensuales, una disminución de más de 16 mil pesos. El incremento salarial propuesto para 2026 no solo beneficiará a la gobernadora, sino también a secretarios, subsecretarios y directores de área: Secretarios de despacho: de 64,531.60 a 80,663.83 pesos; Subsecretarios: de 55,981.61 a 68,981.61 pesos; Directores generales: de 53,139.29 a 66,424.11 pesos; Directores de área: de 43,341.29 a 54,176.61 pesos y Analistas y personal homologado: de 20,309 a 22,746 pesos.
Alerta analista financiero que Buen Fin podría agravar endeudamiento de los mexicanos; hay estrategias de publicidad engañosa
MEMORANDUM 3.- De acuerdo con el analista financiero Enrique Trueba Gracián, el Buen Fin podría agravar el endeudamiento de los mexicanos y alertó que las estrategias de venta basadas en publicidad engañosa y esquemas de crédito disfrazados de promociones podrían tener un fuerte impacto en la economía de los hogares. El experto explicó que detrás del entusiasmo comercial se esconde un problema serio como la creciente dependencia del crédito para consumir, lo que genera una presión constante sobre los ingresos familiares. “Cada año observamos cómo las familias gastan más de lo que ganan, motivadas por campañas que prometen grandes rebajas, pero que en realidad ocultan precios inflados o intereses disfrazados”, aseguró. Dijo que muchas empresas suben los costos semanas antes del Buen Fin para luego ofrecer supuestos descuentos, lo que confunde al consumidor y crea una sensación falsa de ahorro. “La gente cree que está aprovechando una oportunidad, pero en la mayoría de los casos está comprando al mismo precio o incluso más caro”, afirmó. Advirtió que los planes de “meses sin intereses” no siempre son tan convenientes, ya que en muchos casos el costo financiero se incluye en el precio final del producto. “El comercio no pierde dinero; lo recupera mediante un sobreprecio. Y aunque los pagos se difieren el gasto total no disminuye. Lo único que cambia es la percepción del consumidor”, explicó. Trueba Gracián destacó que la falta de educación financiera en el país agrava la situación. “La mayoría de las personas no compara precios, no revisa sus límites de endeudamiento y compra por impulso. Esto crea un círculo vicioso en el que el crédito deja de ser una herramienta útil para convertirse en una carga constante”, afirmó. De acuerdo con cifras del Banco de México, el crédito al consumo ha crecido más del 6 por ciento en lo que va del año, impulsado principalmente por las compras con tarjeta. Este incremento, afirmó, es una señal de alerta: “Si las familias siguen endeudándose para comprar productos que no son de primera necesidad pronto veremos un aumento en la morosidad y una caída en la capacidad de ahorro de los hogares”. De igual forma, advirtió que las altas tasas de interés de los bancos y tiendas departamentales hacen que muchas familias terminen pagando hasta el doble del valor original del producto. “Incluso cuando se compra a plazos sin intereses, hay un costo oculto en el precio final. En otras palabras, la deuda está ahí, sólo disfrazada de promoción”, insistió. Por lo anterior, el experto recomendó a los consumidores planificar sus gastos con anticipación, comprar únicamente lo necesario y no dejarse llevar por la presión publicitaria. “Antes de sacar la tarjeta hay que preguntarse si realmente se necesita el producto o si sólo se está comprando por impulso”, aconsejó. Por último, Trueba Gracián pidió a las autoridades supervisar con mayor rigor las prácticas comerciales durante esta jornada y proteger a los consumidores de estrategias engañosas. “El problema no es que la gente quiera aprovechar descuentos, sino que el sistema promueve el consumo desmedido a costa del bienestar financiero. El Buen Fin debería significar ahorro, no endeudamiento”, concluyó.

 

 

DURANGO

 

Victoria del Durango
Victoria del Durango
Victoria del Durango
Victoria del Durango
Victoria del Durango

 

> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2010