El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

Content on this page requires a newer version of Adobe Flash Player.

Get Adobe Flash player

Demandan gasolineros que comisiones que cobran las instituciones bancarias se reduzcan, pues merma la rentabilidad a estos negocios
MEMORANDUM 1.- Se quejan empresarios gasolineros de que la ganancia se les reduce mucho por el pago de comisiones a bancos cuando aceptan cobrar con tarjetas de crédito, por lo que, ante el mayor uso de esos plásticos, los propietarios de gasolinerías en América Latina coincidieron en la necesidad de que las comisiones que cobran las instituciones bancarias se reduzcan, pues merma la rentabilidad a estos negocios, refiere la Organización Nacional de Expendedores de Petróleo (Onexpo). Según los datos del organismo cúpula de los gasolineros en el País, las comisiones que son cobradas por las instituciones bancarias en territorio nacional son de alrededor de 800 millones de pesos diarios. Jorge Mijares Casas, presidente de la Onexpo, comentó en conferencia que durante la Cumbre Oaxaca, en la que también se realizó el 61 Consejo Latinoamericano de Empresarios del Combustible (CLAEC), el cual reúne a representantes del sector de la región, se reconoció que si bien existen nuevas formas de pago, el uso de plásticos conlleva una problemática. Apuntó que sólo en México el problema es la proporción de la comisiones deja poco margen de rentabilidad. Ejemplificó que si una gasolinera vende en promedio 500 mil litros al mes, los empresarios terminan pagando alrededor de 40 mil pesos de comisión. El presidente del organismo cúpula de gasolineros comentó que en América Latina las instituciones bancarias depositan hasta ocho días después el dinero de las ventas que se hacen con tarjetas, aunque en Brasil se han reportado casos de una tardanza de 30 días. Comenta que esta situación es “una lucha constante contra los bancos”, pues si el margen comercial que obtienen los empresarios del sector oscila entre 1 y 1.5 por ciento, la comisión que se paga por el cobro con tarjeta de crédito se lleva una gran proporción. “Nosotros estamos pidiéndole a los bancos que que rectifiquen sus tasas, que le bajen un poco, porque la verdad es que pues nosotros vamos a promover el uso de ese tipo de medios de pago donde pues no existe una comisión y el pago es inmediato”, dijo Mijares Casas. Acotó que los pagos con tarjetas de crédito “golpea mucho” al sector, pues las ventas con este medio de pago representa cerca del 30 por ciento de una estación de servicio. Roberto Díaz de León, expresidente de la Onexpo, comenta en el mismo foro que los gasolineros no buscan trasladar este costo a los usuarios, pues están obligados a no hacerlo, y destacó que este problema afecta la rentabilidad de las estaciones de servicio, pues, dependiendo del del tipo de volumen de transacciones y operaciones, así como el banco, el cobro de comisiones por tarjeta de crédito es de 0.70 por ciento y con débito es 0.90 por ciento. “Una tarifa ideal 0.40 en débito y 0.70 en crédito, ese sería un punto de equilibrio de comisiones para México, algo favorable para la institución financiera que no es necesariamente el banco, son los intermediarios que hacen las transacciones son los operadores transaccionalidades como Prosa”, dijo.
Piden revalorar prisión preventiva oficiosa contra ocho militares detenidos por el caso Ayotzinapa, piden que lleven proceso en libertad
MEMORANDUM 2.- No hay nada más intocable en México que ser Presidente de la República o militar,, y acaso por ello el primer tribunal colegiado del primer circuito, con sede en la Ciudad de México, determinó por unanimidad, que la jueza segunda de distrito en materia de procesos penales federales, Raquel Ivette Duarte Cedillo, debe dictar una resolución y analizar la modificación de la prisión oficiosa dictada contra ocho militares acusados de estar involucrados en la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, en hechos ocurridos en septiembre de 2014 en Iguala, Guerrero. De acuerdo al abogado César Omar González, integrante del equipo de defensa de los militares a los que se les dictó auto de formal prisión y están siendo juzgados por su presunta vinculación al delito de desaparición forzada, son el teniente Omar Torres Marquillo, los sargentos Gustavo Rodríguez de la Cruz, Juan Andrés Flores Lagunes, Ramiro Manzanares Sanabria y Roberto de los Santos Eduviges, así como los cabos Eloy Estrada Díaz, Uri Yashiel Reyes Lazos y Juan Sotelo Díaz. Durante la audiencia realizada en junio de este año, como parte de la causa penal 1/2023, la Fiscalía General de la República (FGR) pidió que declarara Juan uno de los líderes del cártel de Guerreros Unidos, quien se convirtió en testigo protegido, y afirmó que los militares no auxiliaron a los estudiantes para evitar que fueran secuestrados y posteriormente desaparecidos. El testimonio sirvió para que se les dictara la formal prisión y se decretara la prisión oficiosa. Sin embargo, mediante el juicio amparo 690/2023, radicado en el juzgado 15 de distrito de amparo en materia penal, con sede en la Ciudad de México, se les otorgó la protección de la justicia federal, pero la FGR interpuso el recurso de revisión, y ayer el tribunal federal determinó que la jueza debe revalorar la prisión oficiosa y tomar en cuenta nuevos elementos, ya que a consideración del órgano del Poder Judicial de la Federación, integrado por tres magistrados, consideraron que esa decisión fue mal valorada y en los siguientes días debe realizar una audiencia en la que dicte otra decisión, indicó el litigante César Omar González. Existe como antecedente de estas modificaciones a la prisión oficiosa contra militares presuntamente involucrados en la desaparición de los 43 normalistas, el cambio de medida cautelar decretado en favor del general Rafael Hernández, quien desde agosto pasado enfrenta su proceso penal en libertad, luego de que un juez de amparo le concedió la protección de la justicia federal. El abogado César Omar González consideró que la audiencia en que se modifique la prisión oficiosa y ordene la libertad de sus clientes, por no existir riesgo de fuga, podría celebrarse entre mañana y el martes.
Mi licencia es un derecho, no está sujeta a interpretación de ningún juez: Samuel García
MEMORANDUM 3.- El equipo legal del gobernador Samuel García prepara un recurso ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) para buscar revertir la suspensión que condiciona la licencia de seis meses que le fue aprobada para poder contender por la Presidencia. En la suspensión, el Poder Judicial establece que la licencia de seis meses de García sólo entrará en vigor cuando asuma como gobernador interino quién haya sido nombrado por el Congreso. El emecista alegará su derecho a participar en la elección, considerando violatoria la suspensión dictada por un juez estatal. En un video compartido en sus redes sociales, el mandatario estatal expresó su derecho a ser votado no está sujeto a interpretación de ningún juez, comentó: “El Tribunal no tiene competencia para detener mi licencia. Mi licencia es un derecho, no está sujeta a interpretación de ningún juez”. La ley establece que para poder contender por la Presidencia, Samuel García debe estar separado de la gubernatura desde seis meses antes de la elección del 2 de junio de 2024, es decir, su licencia debe entrar en vigor mañana, como aprobó el Congreso.

Encuestadoras

México: Algunos escenarios rumbo a la elección 2018 (Nov/15)
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2010