El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

Content on this page requires a newer version of Adobe Flash Player.

Get Adobe Flash player

Proyectan consolidar al AICM en 2030 como red aeroportuaria de excelencia; militarizan funciones civiles
MEMORANDUM 1.- En la edición matutina del Diario Oficial de la Federación (DOF) se publicó el viernes el Acuerdo Secretarial número 732/2025 por el que se aprueba el Programa Institucional de Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) para 2025 a 2030. El acuerdo entra en vigor ese mismo día. El Programa Institucional 2025-2030 del AICM es un programa derivado del Plan Nacional de Desarrollo para ese mismo periodo y alineado al Programa Sectorial de Marina. De acuerdo al documento se prevé que para el año 2030, México será de las economías con mejor conectividad aérea en Latinoamérica. En el documento establece que para alcanzar esta posición, el AICM se consolidará como la red aeroportuaria que ofrezca la mejor experiencia para los usuarios con altos niveles de conectividad, satisfacción y puntualidad, alcanzando la excelencia operativa mediante infraestructuras aeroportuarias modernas y sostenibles. La previsión es que la excelencia operativa de la red generará oportunidades de desarrollo para sus usuarios, incentivando la productividad de las regiones del país mediante la facilitación de nuevos negocios, atracción del turismo y empresas, así como fortalecimiento de las industrias existentes. La red aeroportuaria de AICM se complementará con otras redes de transporte multimodal, para un incremento en la movilidad de personas pasajeras, correo y carga en las regiones del país donde tiene incidencia, ampliando sus capacidades productivas para alcanzar su potencial de desarrollo socioeconómico. La organización ciudadana Mexicanos Unidos Contra la Delincuencia (MUCD) advierte que más allá de alineación técnica hay riesgos estructurales en su diseño. Según la organización, los nuevos programas institucionalizan lo que denominan un modelo de “emprendedurismo militar”: funciones civiles como construcción de infraestructura, gestión portuaria, turismo o protección ambiental quedan integradas dentro de mandatos militares. En su diagnóstico, esto representa una “normalización de funciones civiles en la planeación militar” y refuerza la expansión de las fuerzas armadas en ámbitos tradicionalmente civiles.
En México se mantienen profundas brechas en el acceso y permanecía de una buena educación: expertas
MEMORANDUM 2.- La educación en México enfrenta viejos y nuevos desafíos, que deben analizarse para poder incidir en las políticas públicas que permitan su atención, principalmente en temas de acceso, permanencia y equidad en el derecho a una buena educación, afirmaron especialistas reunidas en el XVIII Congreso Nacional de Investigaciones Educativas (CNIE). En el conversatorio magistral con el que cerraron cuatro días de trabajos del encuentro, que se realizó en la sede de la Universidad Autónoma de Nuevo León, la doctora Etelvina Sandoval, ex presidenta de la extinta Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) y actual subsecretaria de Educación del Gobierno de la Ciudad de México, reconoció que en la agenda educativa “ha habido avances, pero persisten brechas”. Entre ellas destacó la educación inicial, que desde 2019 es obligatoria, y de preescolar, nivel que mantiene una “muy baja cobertura en el primer grado, donde se busca atender a niñas y niños de 3 años de edad”. Reunidas en el auditorio “Gumersindo Cantú” de la Facultad de Contaduría Pública y Administración de la UANL, señaló que además “se mantienen profundas brechas en el acceso y permanecía de una buena educación”, lo que afecta principalmente a poblaciones en contextos de vulnerabilidad como las comunidades rurales, indígenas y la población migrante. Al respecto, la doctora Martha Vergara Fregoso, profesora- Investigadora en el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara, y presidenta del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE), también destacó que en nuestro país subsisten barreras para la equidad y la inclusión educativa. Previo a la clausura del encuentro, en el que participaron más de 3 mil 200 especialistas, consideró que los problemas de acceso y cobertura “están presentes en todos los niveles educativos, pero éstos se acentúan en sectores críticos de la población”. Destaca el caso de la secundaria, nivel en el que aún no se alcanza la universalidad de su matrícula, y “su eficiencia terminal no es la deseada, lo que impacta negativamente la trayectoria educativa de los adolescentes”, y lo mismo ocurre en el bachillerato donde se presenta abandono escolar, baja eficiencia terminal y reprobación. La doctora Lourdes Chehaibar Náder, profesora investigadora y ex directora del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE) de la UNAM, señaló que en el campo educativo como en el social, afrontamos un contexto con múltiples cambios a la par de viejos rezagos. Entre los nuevos desafíos, incluyó, el predominio cada vez más descarnado de los intereses del mercado, la transformación profunda d la vida cotidiana con múltiples virtualidades, en el impacto de las transformaciones tecnológicas como la Inteligencia Artificial, y todo esto incide en el espacio educativo. Subrayó que la desigualdad y la pobreza “son rasgos que violenta el derecho humano a la educación y probablemente sean el fundamento de estos mismos problemas viejos y nuevos que estamos enfrentando”.
Continúa pago de Pensiones para el Bienestar; lunes 17 no habrá depósitos por día de asueto
MEMORANDUM 3.- Del 18 al 21 de noviembre continuarán los depósitos del último pago del 2025 para la Pensión Adultos Mayores. El 3 de noviembre comenzaron los depósitos de la Pensión Adultos Mayores, la cual se deposita en orden alfabético del primer apellido del pensionado; hasta el momento han avanzado a la letra M. El pago se realiza de manera bimestral, y se les deposita en su cuenta del Banco del Bienestar la cantidad de $6 mil 200 pesos mexicanos, los cuales pueden retirar en cualquier cajero del banco antes mencionado y en otras sucursales seleccionadas. Debido a que este lunes 17 de noviembre es día feriado en México, por lo que ese día no se hará ningún depósito correspondiente a la pensión. De manera que los pagos de esa semana comenzarán hasta el martes 18 de noviembre. Letra A: lunes 3 de noviembre. Letra B: martes 4 de noviembre. Letra C: miércoles 5 y jueves 6 de noviembre. Letras D, E, F: viernes 7 de noviembre. Letra G: lunes 10 y martes 11 de noviembre. Letras H, I, J, K: miércoles 12 de noviembre. Letra L: jueves 13 de noviembre. Letra M: viernes 14 y martes 18 de noviembre. Letras N, Ñ, O: miércoles 19 de noviembre. Letras P, Q: jueves 20 de noviembre. Letra R: viernes 21 y lunes 24 de noviembre. Letra S: martes 25 de noviembre. Letras T, U, V: miércoles 26 de noviembre Letras W, X, Y, Z: jueves 27 de noviembre Así que, considerando este calendario, durante la semana del 18 al 21 de noviembre, las personas que recibirán su último pago del 2025 de $6 mil 200 pesos mexicanos son quienes cuyo apellido empieza con M, N, Ñ, O, P, Q y R.

 

GUERRERO

 

Acapulco
Acapulco
Acapulco
Acapulco
Acapulco
Chilpancingo
Chilpancingo
Chilpancingo
Chilpancingo
Iguala
Iguala
Zihuatanejo
Zihuatanejo
Arcelia
Marquelia

 

> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2010