El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

Content on this page requires a newer version of Adobe Flash Player.

Get Adobe Flash player

Urgen regular costos de hospitales privados para evitar abusos, propone MC; en los últimos 4 años se incremento el gasto de los mexicanos en hospitalización
MEMORANDUM 1.- Una reforma para transparentar los precios de los hospitales privados en México podría tener un impacto positivo en miles de pacientes. Por ello, el senador de Movimiento Ciudadano (Mc) José Clemente Castañeda Hoeflich presentó, en junio pasado, la iniciativa de reforma al Artículo 43 de la Ley General de Salud. Lo que busca es proteger al paciente y garantizar su derecho básico a conocer con claridad cuánto cuesta y qué incluye su atención médica. En entrevista, el legislador explicó que, aunque 63 explicó de la población está afiliada a algún subsistema público, casi seis de cada diez personas terminan atendiéndose en establecimientos privados debido a la falta de capacidad en el sistema público. Esta dependencia del sector privado ocurre en un entorno donde no existen mecanismos que obliguen a transparentar los costos. Además, el gasto de los hogares en salud aumentó cerca de 8 por ciento entre 2022 y 2024 y gran parte de ese incremento responde a costos inesperados durante hospitalizaciones o procedimientos, lo que deja a las familias en desventaja, sin poder comparar opciones ni evaluar alternativas. “Lo que buscamos es que el paciente tenga certeza: que sepa cuánto puede costar su atención, que pueda comparar opciones y que no tema llevarse sorpresas o ser víctima de abusos financieros”, señala el senador. Destaca que no se busca imponer tarifas a los hospitales privadas, sino hacer obligatoria la transparencia de costos en hospitales privados, ya sea de forma física o electrónica, en servicios como cirugías, urgencias, hospitalización, radiología, laboratorio, rehabilitación, salud mental y cuidados paliativos. El legislador recordó que durante la pandemia se evidenciaron prácticas abusivas en el sector privado que continúan hasta hoy. “El sistema de salud privado hizo su agosto durante la pandemia y eso dio pie a muchos excesos. Lamentablemente se convirtió en práctica común”, expresó. Para los pacientes, recibir una factura incomprensible o encontrarse con costos finales que no coinciden con lo prometido es una experiencia frecuente que puede evitarse con reglas claras de transparencia. Actualmente la iniciativa para transparentar los precios en los hospitales privados se encuentra en análisis en las comisiones del Senado, donde será discutida y, en su caso, perfeccionada.
Profepa ha revisado casi 133 mil árboles de Navidad para evitar entrada de plagas dañinas se Mexico, operativo termina el 5 de diciembre
MEMORANDUM 2.- Durante la primera parte del Programa de Verificación e Inspección a la Importación de Árboles de Navidad del año presente, que dio inicio el 4 de noviembre, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) ha verificado 132,984 árboles. El operativo que concluirá el 5 de diciembre, tiene como objetivo asegurarse de que los árboles que provengan del extranjero cumplan con las medidas ambientales y fitosanitarias, para así evitar la introducción de plaga al país. La verificación se lleva a cabo en puntos fronterizos y estratégicos en donde el personal de la Profepa opera en coordinación con autoridades competentes. La primera etapa de verificación (del 4 al 18 de noviembre), se desarrollo en los puntos de entrada de: Mexicali y Tijuana (Baja California); Nogales y San Luis Río Colorado (Sonora); y Nuevo Laredo (Tamaulipas). Conteos por entidad federativa en: Baja California: Tijuana: 38,445 y Mexicali: 84,939. Sonora: Nogales: 3,430 y San Luis Río Colorado: 5,350. Tamaulipas: Nuevo Laredo 820. Por el momento no se ha registrado un retorno de embarques por presencia de alguna irregularidad. La composición de los árboles verificados es de la siguiente manera: 81.44 por ciento corresponde al abeto de Douglas, Pseudotsuga menziesii, con 108,312 ejemplares. 17.62% corresponde al abeto noble, Abies procera, con 23,442 ejemplares. 0.94% corresponde al abeto de Nordman, Abies nordmanniana, con 1,230ejemplares.
Gobierno de México ve posible reanudar la exportación de ganado a los Estados Unidos; aunque gobierno cree que se trata de un tema político
MEMORANDUM 3.- Con una inversión de más de 2 mil millones de pesos, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) ha evitado la dispersión del gusano barrenador de ganado (GBG) al norte del país, desde que se detectó el primer caso hace un año. Actualmente, afirma que se logró “estabilizar” la situación epidemiológica y la ganadería mexicana es segura; sin embargo se está utilizando el tema como “bandera política". La Sader ratificó que para el Gobierno de México, desde el punto de vista técnico y científico, “es perfectamente posible reanudar la exportación de ganado a los Estados Unidos de América, bajo el cumplimiento riguroso de los protocolos firmados por ambos países”. Al hacer un balance del ganado nacional y la aparición de esta plaga, la dependencia señaló que los casos activos (941) equivalen a sólo el 0.003 por ciento del hato nacional y se concentran en el sur–sureste del país. Tras detectarse el primer caso de GBG, hace 12 meses, México desplegó, a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), la operación sanitaria más amplia de las últimas décadas en materia de salud animal, y en ese periodo se han revisado 2.2 millones de animales y liberado 4 mil millones de moscas estériles para reforzar la contención. Recalca que 99.9 por ciento de los casos positivos se concentra en la región sur–sureste, lo que confirma la efectividad de las barreras sanitarias implementadas en el resto del territorio. La dependencia detalla que la ausencia de casos activos en el norte del país, se respalda con la verificación periódica de más de 265 trampas y un sistema de notificación activa que integra a productoras y productores, técnicas y técnicos, autoridades estatales y a la población en general. Destaca que para el primer semestre de 2026 está previsto el arranque de la planta de producción de moscas estériles en Metapa de Domínguez, Chiapas, que se construye con inversión conjunta entre México y los Estados Unidos de 51 millones de dólares y tendrá capacidad de producción de 100 millones de insectos por semana, lo que fortalecerá de manera sustancial la frontera biológica del país. Al cierre de 2025, la inversión conjunta con socios estratégicos alcanzará aproximadamente 2 mil 122 millones de pesos, destinados a vigilancia, tratamiento, inspección, trampeo y fortalecimiento de infraestructura. La dependencia que encabeza Julio Berdegué reconoció que la emergencia sanitaria en la ganadería mexicana ha puesto de manifiesto desafíos estructurales que requieren atención continua para lograr la supresión definitiva de la plaga. Entre ellos destacan las condiciones climáticas favorables al insecto, la necesidad de fortalecer la coordinación entre los distintos niveles de gobierno y las productoras y los productores, el impulso permanente a la cooperación internacional y la compleja gestión social y operativa que implica un esfuerzo sanitario de esta magnitud, detalló. Por ello, para evitar el avance de la plaga ha sido determinante el diálogo permanente a nivel técnico entre el personal de Senasica y Aphis, y entre los secretarios de Agricultura de México, Julio Berdegué, y los Estados Unidos, Brooke Rollins, lo que ha permitido que la cooperación y la colaboración sean hoy más fuertes que nunca, subrayó. La Sader recordó que el Plan de Acción Conjunto Senasica–APHIS (Servicio de Inspección Sanitaria de Plantas y Animales del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos), firmado el 19 de agosto de 2025, fortaleció la estrategia binacional de inspección, trampeo, verificación en tránsito y liberación de moscas estériles. Desde la reaparición de esta plaga en nuestro país, en noviembre pasado, Estados Unidos ha cerrado en tres ocasiones su frontera a las exportaciones del ganado mexicano; el último se hizo el 9 de julio pasado, tras detectarse un caso en el norte de Veracruz.

 

JALISCO

 

Guadalajara
Guadalajara
Guadalajara
Guadalajara
Guadalajara
Guadalajara
Guadalajara
Guadalajara
Puerto Vallarta
Puerto Vallarta

 

> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2010