El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

Content on this page requires a newer version of Adobe Flash Player.

Get Adobe Flash player

Cuitláhuac gastó 750 mdp en seguros que no sirven: Nahle; ´resultó ineficiente y con baja retribución para el Estado´, asegura
MEMORANDUM 1.- Duro y a la cabeza, la gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle García, acusó que el seguro contra desastres naturales contratado durante el gobierno del también morenista Cuitláhuac García Jiménez - el peor gobernador de la historia de Veracruz - resultó ineficiente y con baja retribución para el Estado, pese a los pagos anuales de 150 millones de pesos realizados a las aseguradoras. Nahle García precisó que en todo el sexenio de Cuitláhuac “se pagaron 750 millones de pesos de seguro. Cuando pasó el huracán Grace, solo se le regresaron 25 millones meses después, y eso porque las aseguradoras querían que casi si se voló una lámina comprobáramos la factura de la lámina”, aseguró la mandataria. Ante ese resultado, señaló que su administración decidió no renovar el contrato del seguro, el cual venció en mayo de este año y en su lugar impulsará la creación de un fideicomiso estatal que permita responder de manera directa ante emergencias. “Dijimos ‘no vamos a seguir pagando seguros que no sirven’, aseguró con todas sus letras. “Vamos a crear un fideicomiso donde tengamos esos recursos aquí en el estado para atender a los trabajadores y a las situaciones de emergencia”, sostuvo. La mandataria estatal reconoció que aunque actualmente no se cuenta con una póliza de seguro, pero los recursos públicos se están utilizando de manera inmediata para atender las afectaciones por las recientes inundaciones en el norte del estado. “Hoy, como nunca, ha fluido el apoyo del Gobierno del Estado. Todo lo que sea necesario se ha dispuesto: camiones, despensas, traslados, maquinaria, todo, porque es dinero de los veracruzanos”, concluyó.
Acusa CNDH que FGE violó derechos humanos a la legalidad y seguridad jurídica, al acceso a la justicia, a la verdad y al derecho de búsqueda
MEMORANDUM 2.- Ante la negativa de la Fiscalía General del Estado (FGE) de aceptar la Recomendación 126/2025, por deficiencias en la investigación para determinar el paradero de dos personas originarias de Coatzintla, tras ser presuntamente desaparecidas por elementos de la Fuerza Civil, en el gobierno de Javier Duarte, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) determinó que la Fiscalía estatal incurrió en irregularidades que constituyeron violaciones a los derechos humanos a la legalidad y seguridad jurídica, al acceso a la justicia, a la verdad y al derecho de búsqueda. La CNDH refirió que ante una investigación deficiente, deberá cumplir la Recomendación emitida y, si persiste la negativa, se solicitará su comparecencia ante el Congreso local. La Recomendación 126/2025, emitida por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), establece la obligación de la Fiscalía General de Justicia del Estado de Veracruz (FGE) de aceptar una resolución similar, emitida por la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Veracruz (CEDH), ante deficiencias para determinar el paradero de dos personas reportadas como desaparecidas. En marzo de 2019, dos personas acudieron a la Comisión de Derechos Humanos de Veracruz para presentar una queja en contra de la FGE por irregularidades en la investigación de dichas desapariciones, por lo que, tras analizar el expediente de queja emitió la Recomendación 062/2024 a esa dependencia, al acreditar violaciones a los derechos fundamentales de ellas y de otras personas más, a quienes asignó la calidad de víctimas indirectas. A pesar de ello, la Fiscalía de Veracruz se negó a aceptar dicho instrumento recomendatorio, por lo que dos víctimas presentaron un Recurso de Impugnación que, por razones de competencia, fue recibido y analizado por esta CNDH, acreditando violaciones a los derechos humanos a la legalidad y seguridad jurídica en agravio de cuatro personas; al acceso a la justicia y a la verdad, en perjuicio de 14 personas más; así como al derecho de búsqueda, en perjuicio de dos de ellas. En ese tenor, la CNDH determinó que el Ministerio Público de Veracruz no inició, de forma inmediata ni exhaustiva, las acciones de búsqueda de las dos víctimas desaparecidas, toda vez que la denuncia presentada por su ausencia se realizó el 13 de mayo de 2013, lo que motivó que solo cuatro oficios fueran girados de inmediato y las ocho solicitudes de información restantes se gestionaron hasta septiembre y octubre de 2014. De la investigación realizada por la CEDH se advirtió que en la carpeta de investigación se mencionó la recepción de una llamada de alguien que dijo ser compañero de trabajo de una de las víctimas, en la que refirió datos de su desaparición, a pesar de lo cual el Ministerio Público no investigó la información proporcionada, lo que dio como resultado diligencias ineficaces y poco efectivas para la indagatoria, dificultando que se cumpliera el objetivo de dar con el paradero de dichas personas. Aunado a lo anterior, incumplió el Protocolo Homologado, el cual es uno de los instrumentos con las mejores prácticas para la investigación ministerial, pericial y policial, mismo que se deberá de implementar dentro de las 72 horas después de que se interponga la denuncia por la desaparición de una persona. Por lo anterior, la persona Titular de la Fiscalía General de Justicia de Veracruz deberá emitir una circular mediante la cual instruya a aceptar en 15 días hábiles la Recomendación en 062/2024 de la CEDH y cumplirla en todos sus términos, a fin de garantizar a las personas víctimas su derecho a la reparación integral del daño. En caso de persistir la negativa, se solicitará que funde, motive y haga pública su negativa, además de que se pedirá a la Legislatura de esa entidad federativa su comparecencia. Así las cosas.
Revela informe del Cerfi que Cuitláhuac recibió 1.5 mdp para permitir operar campo de entrenamiento a grupos criminales en Las Choapas
MEMORANDUM 3.- De acuerdo con un documento del Centro de Fusión de Inteligencia (Cerfi) difundido tras el hackeo de Guacamaya Leaks, en 2021, un campo de entrenamiento a grupos criminales habría operado en Las Choapas, en el sur del estado, con el permiso del entonces gobernador Cuitláhuac García Jiménez. De acuerdo con el medio de comunicación 24 HORAS, el documento, de 200 cuartillas, exhibió que el dueño, Luis Aarón Morales Gómez, alias ‘Capitán’, pagó 1.5 millones de pesos al ahora exmandatario por los permisos de operación del campo que entrenaba a las células delictivas con recursos de Israel y de otros países. Según esta versión, el Ejército mexicano intervino el teléfono del dueño de la empresa Get Off The X, Luis Aarón Morales Gómez, alias ‘Capitán’, por ser señalado como miembro de una célula dedicada a adiestrar a grupos criminales y comercializar armas. En ese tenor, la periodista Anabel Hernández señaló que Morales Gómez fue identificado por las áreas de inteligencia desde 2021. En una llamada realizada en septiembre de ese año, el ‘Capitán’ afirmó tener contacto con el entonces gobernador Cuitláhuac García, a quien aseguró haber pagado 1.5 millones de pesos para obtener los permisos del campo de entrenamiento. El campo operó en Las Choapas, en el sur de la entidad, con la fachada de escuela de tiro deportivo y defensa personal, pero se encargaba del entrenamiento de grupos delictivos, como Los Zetas. La Secretaría de Defensa (Sedena) estableció que Morales fue apoyado por exmiembros de fuerzas especiales. Además de contar con civiles expertos en combate, mercenarios rusos e incluso operó con recursos de Israel. “‘Capitán’ refirió a Junior que recibió recursos en Israel, asimismo puntualizó que le entregó 1 millón 500 mil pesos al gobernador de Veracruz (Lic. Cuitláhuac García)”, refirió la transcripción de la llamada. De igual forma, “‘Capitán’ comentó a ‘Junior’ que él conoce a varios integrantes de la delincuencia organizada y que les ha impartido adiestramiento. También argumentó que tiene una deuda de 8 millones de pesos con integrantes de ‘Los Zetas’ “la cual se encuentra pagando”. Días después, otra llamada con ‘Suegro’ exhibió que “el notario le entregó la documentación que enviará al entonces gobernador (posiblemente al ahora exgobernador del estado de Veracruz), con el fin de obtener los permisos para la realización de su proyecto del campo de tiro”. Así las cosas.

 

JALISCO

 

Guadalajara
Guadalajara
Guadalajara
Guadalajara
Guadalajara
Guadalajara
Guadalajara
Guadalajara
Puerto Vallarta
Puerto Vallarta

 

> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2010