El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

Content on this page requires a newer version of Adobe Flash Player.

Get Adobe Flash player

Primer informe de Nahle tendrá un valor simbólico: es la primera mujer gobernadora en la historia de Veracruz
MEMORANDUM 1.- “Haiga sido como haiga sido”, como diría el clásico, el Primer Informe de Gobierno de Rocío Nahle García no solo cumple con una obligación legal, sino que tiene un valor simbólico: es el primero de la primera mujer gobernadora en la historia de Veracruz. La entrega del documento está regulada por la Constitución local, y su cumplimiento implica tanto rendición de cuentas ante el Congreso estatal como un acto público para la ciudadanía. En ese tenor, la gobernadora del estado ha anunciado que en su informe dará cuenta de los avances en los 80 compromisos de campaña que plasmó en su plan de gobierno. La Constitución Política del Estado obliga al titular del Ejecutivo —en este caso, la gobernadora— a entregar un informe escrito cada año sobre el estado que guarda la Administración Pública Estatal (APE). Dicho informe debe presentarse ante el Congreso local, en un acto protocolario. El informe debe componerse al menos de tres tomos: un informe general, un anexo estadístico y un resumen ejecutivo, tal como lo exige la Constitución veracruzana. Tras la entrega, el Congreso inicia el proceso de glosa, lo que significa que se citan a comparecer a los titulares de las dependencias para rendir cuentas y responder preguntas que presenten los diputados. Rocío Nahle adelantó que su primer informe de gobierno se realizará el domingo 30 de noviembre de 2025. El evento se llevará a cabo en la Plaza Lerdo, en el centro de Xalapa. Según medios locales, la gobernadora ha dicho que ese formato abierto al público forma parte de su estilo de transparencia y rendición de cuentas. Además, el acto se transmitirá por Radio Televisión de Veracruz (RTV) y por redes sociales institucionales para que quienes no puedan asistir presencialmente también puedan seguirlo.
Presentan diputadas de Morena iniciativa para tipificar delito de abuso sexual en el Código Penal
MEMORANDUM 2.- Con el objetivo de instaurar una tipificación adecuada, clara y efectiva del delito de abuso sexual en el Código Penal y establecer, expresamente esta forma de violencia en la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, las diputadas del Grupo Legislativo de Morena presentaron al Pleno una iniciativa que permitirá fortalecer las medidas de prevención, atención y protección a las víctimas con criterios uniformes y con perspectiva de género. Al respecto, la diputada cuitlahuista Dorheny García Cayetano explicó que actualmente la tipificación del delito de Abuso Sexual dentro del Código Penal no presenta una descripción clara que dé certeza jurídica a las víctimas ni agravantes, “por lo que resulta necesario actualizar la normativa frente a la diversidad de escenarios en los cuales se puede configurar dicho delito”. Destacó la importancia de incorporar explícitamente este tipo de violencia en la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia de Veracruz, con la finalidad de reconocer y fortalecer el marco de protección a víctimas de forma apropiada e integral. La propuesta determina, en primer término, que cometerá abuso sexual quien, sin el consentimiento de la víctima, realice en el ámbito público o privado, cualquier acto sexual -tocamientos, caricias, roces corporales, exhibiciones, representaciones sexuales explícitas o exhibición de su cuerpo-, la obligue a observarlo o ejecutarlo sobre sí o para un tercero. Además, incorpora agravantes específicos como el empleo de la violencia psicológica, que el autor desempeñe algún cargo público, de autoridad o sea ministro de culto, o que la víctima se encuentre bajo los efectos de alguna sustancia que afecte su voluntad o discernimiento. Que la agresión sea realizada en algún sitio despoblado, que el responsable allane el domicilio de la víctima, o bien se cometa contra personas por su orientación sexual, identidad de género o expresión de género, entre otros. Se determina que la persona agresora deberá asistir a talleres reeducativos con perspectiva de género y no violencia contra las mujeres y/o prestar servicio social en favor del Estado o de instituciones de beneficencia pública, imponiéndole el cumplimiento de la reparación integral del daño, que incluirán, además de las señaladas en la Ley de Víctimas, la atención psicológica especializada para la víctima hasta su total recuperación. La propuesta prevé que la persecución del delito sea de oficio, garantizando la debida diligencia e intervención de las autoridades competentes. Al igual, plantea una sanción de cuatro a diez años de prisión y multa hasta de cuatrocientas Unidades de Medida de Actualización (UMA´s). “Fortalecer el tipo penal de abuso sexual, implica reconocer que la libertad y la seguridad sexual forman parte del núcleo de la dignidad humana. Con ello, esta reforma busca cerrar brechas jurídicas y dotar de mayor claridad a los elementos del tipo penal, garantizando los estándares más elevados de protección”, concluyó la legisladora. A la iniciativa se sumó el Grupo Legislativo del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), e integrantes del Partido del Trabajo (PT) y Movimiento Ciudadano (MC). La Mesa directiva turnó la propuesta a las Comisiones Permanentes Unidas de Justicia y Puntos Constitucionales y Para la Igualdad de Género.
Veracruz primer lugar nacional en el programa Vivienda para el Bienestar con 42 mil 260 viviendas
MEMORANDUM 3.- El estado de Veracruz ocupó el primer lugar nacional en el programa Vivienda para el Bienestar lanzado por el gobierno federal, por lo que el ramo de la construcción se verá reactivado. Prueba de ello es que Veracruz fue la entidad que más captó recursos, al ubicarse en primer lugar con la construcción de 42 mil 260 viviendas, lo que reactivará de manera significativa el ramo de la construcción. En ese tenor, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para Trabajadores (Infonavit) informó que tiene contratada la construcción de 250 mil viviendas, para dar existencia a 217 conjuntos habitacionales en 30 entidades del país, como parte del programa Vivienda para el Bienestar. Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (Inegi), en Veracruz las empresas constructoras registraron una pérdida de más del 26 por cien en su producción en enero de 2025, en comparación con enero de 2024. Los empresarios del ramo señalaron que la caída obedeció a la notable caída de la inversión física del gobierno, que a nivel nacional registró una contracción del 34.3 por ciento en los primeros cuatro meses de 2025, afectando directamente a las constructoras. Las características de las viviendas, serán de al menos 60 metros cuadrados, contarán con dos recámaras, sala-comedor, cocina, baño completo, área de servicio, áreas verdes y de esparcimiento, así como todos los servicios: luz, agua y drenaje; además, estarán ubicadas cercanas a escuelas, hospitales, centros de trabajo y transporte público. Este tipo de vivienda habitación está dirigida a trabajadores que ganan entre 1 y 2 salarios mínimos. Tendrán un costo promedio de 600 mil pesos, muy por debajo del precio de mercado, volviéndolas accesibles para los trabajadores de menores ingresos. Por último, el Infonavit destacó una proyección al finalizar el año, más de 300 mil viviendas contratadas, lo que significaría un avance del 25 por ciento en la meta sexenal del Instituto. Otros estados, después de Veracruz, donde se edificarán el mayor número de viviendas son Tamaulipas, con 34 mil 662; Yucatán, 28 mil 474; Tabasco, 26 mil 034; Sinaloa, 16 mil 151 y Quintana Roo, 13 mil 104. Para acceder a estas viviendas, los derechohabientes del Instituto solo deben cumplir con tres requisitos, tener al menos 6 meses de antigüedad en el trabajo, ganar entre 1 y 2 salarios mínimos mensuales y, no tener crédito hipotecario con el Infonavit. Para mayor información, invitaron a sus derechohabientes a mantener sus datos de contacto actualizados (teléfono, correo electrónico y dirección), a través de Mi Cuenta Infonavit (micuenta.infonavit.org.mx) o en los Centros de Servicio. Así las cosas.

 

NUEVO LEÓN

 

Monterrey
Monterrey
Monterrey
Monterrey
Monterrey
Monterrey

 

> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2010