El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

Content on this page requires a newer version of Adobe Flash Player.

Get Adobe Flash player

Inicio
León XIV critica elevados paquetes salariales de empresas al estilo de Musk
MEMORANDUM 1.- El papa León XIV criticó los paquetes salariales que las empresas ofrecen a los ejecutivos, con sueldos mucho más altos que los de sus empleados, citando el reciente plan de compensación de Tesla de 1 billón de dólares para su CEO, Elon Musk. En su primera entrevista con los medios de comunicación publicada este domingo, León XIV, originario de Chicago y naturalizado peruano, también habló sobre la Organización de Naciones Unidas, sus décadas trabajando como misionero en Perú, cómo se ha ido adaptando al papel de sumo pontífice y sus esperanzas de paz en el sangriento conflicto de tres años entre Ucrania y Rusia. Ha mostrado un estilo más reservado que su predecesor, el papa Francisco, que a menudo concedía entrevistas, y prefiere hablar a partir de textos preparados. Los extractos de este domingo fueron publicados en el sitio de noticias católicas Crux. "CEOs que hace 60 años podrían haber estado ganando de cuatro a seis veces más de lo que los trabajadores están recibiendo (...) 600 veces más (ahora)", comentó el Santo Padre en la entrevista, realizada a finales de julio para una próxima biografía. "Ayer (salió) la noticia de que Elon Musk va a ser el primer billonario del mundo", dijo. "¿Qué significa eso y a qué viene? Si eso es lo único que sigue teniendo valor, entonces estamos en un gran problema". Robert Francis Prevost, elegido el primer papa estadunidense por los cardenales del mundo en mayo para sustituir a Francisco, criticó que la ONU ya no es capaz de fomentar una diplomacia multilateral eficaz. "Las Naciones Unidas deberían ser el lugar donde se tratan muchos (...) asuntos", dijo León XIV. "Por desgracia, parece ser generalmente reconocido que las Naciones Unidas, al menos en este momento, ha perdido su capacidad de reunir a la gente sobre cuestiones multilaterales".
Gobierno de Sheinbaum consolida proyectos estratégicos para garantizar el derecho humano al agua, aunque hay muchos hogares en los que sigue faltando el agua
MEMORANDUM 2.- A través de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), el gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, impulsa una política hídrica de justicia social que pone en el centro a las personas, especialmente a las más vulnerables. Gracias al Programa de Agua Potable, Drenaje y Tratamiento (Proagua), se concluyeron 161 obras de agua potable y 79 de alcantarillado, beneficiando directamente a 240 mil habitantes, más de la mitad mujeres. Estas acciones mejoran la calidad de vida en comunidades que antes enfrentaban carencias graves en el acceso al agua. Además, se instalaron 2,784 sanitarios rurales y biodigestores, beneficiando a casi 9,500 personas, y se rehabilitaron 270 sistemas de agua potable y 62 de alcantarillado, lo que permitió mejorar el servicio para más de 4 millones de habitantes en todo el país. En materia de saneamiento, se construyeron 12 plantas de tratamiento de aguas residuales, se amplió una más y se mejoraron otras siete. A través del Programa Prosanear, se invirtieron 926 millones de pesos en infraestructura para el tratamiento de aguas, una inversión clave para cuidar el medio ambiente y la salud pública. Tras el paso del huracán John, el gobierno destinó más de 100 millones de pesos para rehabilitar sistemas de agua potable, alcantarillado y plantas de tratamiento en Acapulco y Técpan de Galeana, Guerrero, demostrando capacidad de respuesta ante emergencias. También se capacitó a 125 responsables de sistemas comunitarios en cinco estados, promoviendo el uso de tecnologías alternativas como la captación de agua pluvial y fortaleciendo la gestión local del recurso hídrico. En coordinación con gobiernos estatales y municipales, se formalizaron convenios con 29 entidades federativas para desarrollar infraestructura de agua potable, alcantarillado y saneamiento en zonas rurales y urbanas. Para 2025, la inversión federal supera los 2 mil millones de pesos, con 230 obras programadas y 16 nuevas plantas de tratamiento que beneficiarán a más de 170 mil personas. Sin embargo, en el país, más de uno de cada siete hogares no logra satisfacer necesidades básicas de agua como cocinar, beber o lavarse las manos. De acuerdo con los resultados recientes de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut), sabemos que 16.1 por ciento de hogares mexicanos experimenta inseguridad del agua en índices moderados o severos.
INEA alfabetiza a más de 7 mil personas indígenas; 2 mil 508 aprendieron a leer y escribir en alguna lengua indígena
MEMORANDUM 3.- En lo que va de este año, el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), atiende 7 mil 932 personas indígenas mayores de 15 años, quienes reciben servicios de alfabetización indígena bilingüe, así como educación primaria y secundaria, de ellos, 2 mil 508 aprendieron a leer y escribir en su lengua materna. De enero a agosto de 2025, 2 mil 811 personas pertenecientes a comunidades indígenas concluyeron algún nivel educativo a través de la oferta educativa en lenguas originarias. De ellas, 2 mil 508 aprendieron a leer y escribir en alguna lengua indígena y ya cuentan con una constancia de alfabetización; 176 terminaron su primaria y 127 concluyeron la secundaria, quienes recibieron su certificado oficial por parte de la Secretaría de Educación Pública (SEP). La mayor parte de la población indígena beneficiaria de los servicios educativos se encuentra en el proceso de enseñanza de la lectura y escritura, de los cuales 7 mil 728 personas (4 mil 755 mujeres y 2 mil 973 hombres) están aprendiendo a leer y escribir en su lengua materna, a través del Modelo de Alfabetización Indígena Bilingüe del INEA, que brinda atención en 66 lenguas originarias de las 68 que se hablan a nivel nacional, además de 110 variantes lingüísticas, contando con la introducción del español como segunda lengua. En tanto, 62 educandos de pueblos indígenas ya se encuentran cursando la primaria y 142 estudian la secundaria para obtener el certificado con validez de la SEP. Los servicios y materiales educativos incluyen lenguas mexicanas originarias como amuzgo, chatino, cora, chinanteco, huave, maya, mazahua, mazateco, mixe, mixteco, náhuatl, otomí, pame, popoluca, tarasco, rarámuri, tepehuano, tlapaneco, totonaco, triqui, yaqui, zapoteco y zoque; entre otras. Para acercarse a dicha población, el Instituto cuenta con módulos educativos para la alfabetización indígena en los estados de Campeche, Chiapas, Chihuahua, Durango, estado de México, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán.

 

SONORA

 

Hermosillo
Hermosillo
Hermosillo
Hermosillo
Hermosillo
Ciudad Obregón
Ciudad Obregón
Heroica Nogales
Heroica Nogales
Heroica Nogales
San Luis Rio Colorado
San Luis Rio Colorado
Guaymas
Guaymas
Caborca

 

> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2010