De Veracruz al mundo
Términos para descreditar a la prensa propician violencia: CIDH.
“Si no hay prevención y las autoridades públicas inventan términos para desprestigiar y desacreditar a la prensa –por ejemplo ‘prensa corrupta, deshonesta, fake news o fifí–, genera una vulnerabilidad mayor para los periodistas en general”, señaló el especialista en el marco de la presentación del informe “Mujeres periodistas y libertad de expresión”.
Jueves 25 de Abril de 2019
Por: La Jornada
Ciudad de México.- Utilizar expresiones denigrantes en contra de la prensa puede generar mayores condiciones de vulnerabilidad para los periodistas y exponerlos a sufrir actos de violencia, advirtió el Relator Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Edison Lanza.

“Si no hay prevención y las autoridades públicas inventan términos para desprestigiar y desacreditar a la prensa –por ejemplo ‘prensa corrupta, deshonesta, fake news o fifí–, genera una vulnerabilidad mayor para los periodistas en general”, señaló el especialista en el marco de la presentación del informe “Mujeres periodistas y libertad de expresión”.

Dichas condiciones de riesgo afectan en particular a las mujeres, apuntó Lanza, quienes en México padecen una serie de peligros diferenciados, con una fuerte carga de discriminación y violencia de género.

“Si hay un gobierno que dice "a los periodistas los voy a tratar ahí a distancia, y si me enojan, los voy a castigar con una expresión de descrédito, y no voy a gastar mucho en el Mecanismo de Protección (de defensores de derechos humanos y periodistas), va a ser un desastre”, alertó.

El relator especial de la CIDH enfatizó que sus dichos no buscan expresar ningún tipo de animadversión en contra del presidente Andrés Manuel López Obrador, sino hacerle ver que “hay señales de riesgo que siguen existiendo y deben atenderse”.

Durante su intervención, Lanza deploró que muchas mujeres periodistas siguen siendo víctimas de intimidaciones y ataques por motivos de género, lo que frena su desarrollo profesional y las pone en condiciones de riesgo aun más alarmantes que las de sus colegas varones.

Por su parte, la senadora Nestora Salgado resaltó que el informe de la CIDH representa un avance importante en la visibilización de la violencia de género que sufren las mujeres periodistas en México, la cual está fuera de control.

Al comentar el informe, las periodistas Verónica Espinosa y Estrella Pedroza, así como Sara Mendiola, directora de la organización civil Propuesta Cívica, recordaron algunos casos de asesinatos de mujeres reporteras con un trabajo destacado, como Regina Martínez y Miroslava Breach –corresponsal de esta casa editorial–, y lamentaron que en muchas ocasiones sus muertes son investigadas como “homicidios pasionales”, y no en relación a su labor de investigación.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
19:30:22 - Productores de maíz en Campeche aceptan precio de 6 mil 800 pesos por tonelada
19:27:37 - Asesinan a pareja y a su hija de 15 años en Zacatecas; detienen a Diego ‘N’
19:26:33 - ¡HBO Max lo hace oficial! Don Ramón tendrá su serie en el universo de Chespirito
19:22:20 - Inundaciones golpean la Franja de Gaza; ataques de Israel no paran
19:20:27 - Partido inaugural del Mundial es un pésimo augurio para México
19:18:41 - Mundial 2026 está 'arreglado' para Argentina y España
19:13:12 - Van 122 detenidos tras refuerzo del Plan Michoacán; 17 presuntamente ligados al crimen organizado
17:27:00 - Continúan bloqueos carreteros en Sonora
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016