Crecimiento será menor a 1.0%, prevé Bancomer; no descarta recesión. | ||||
Viernes 31 de Mayo de 2019 | ||||
Por: La Jornada | ||||
![]() |
||||
“Como la inversión será negativamente afectada, nuestro pronóstico de 1.4 por ciento de crecimiento económico ya no es realista. Ahora consideramos que el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en 2019 muy probablemente será menor a 1.0 por ciento y que una recesión económica no puede ser descartada y sería contingente en la potencial tasa arancelaria”, explicó. El banco de mayor presencia en el sistema financiero consideró que la economía mexicana tendrá un impacto significativo en caso que la administración de Donald Trump, presidente de Estados Unidos, aplique las medidas arancelarias a todas las importaciones mexicanas de 5 por ciento para el 10 de junio, como se anunció ayer. En un reporte especial la institución detalló que el aumento en la tasa arancelaria (en un cinco por ciento cada mes hasta alcanzar 25 por ciento en octubre) a menos que México “detenga sustancialmente” el flujo migratorio a los Estados Unidos es más incierto. Sin embargo, dijo que el progreso en esa materia será “juzgado únicamente” por el gobierno de los Estados Unidos, y, dado que la ventana de tiempo es tan corta y el problema tan grande, la probabilidad de que aumente la tasa arancelaria no es baja, aunque en este momento no es el escenario base, además que México impulsará la negociación y probablemente intentará mostrar resultados en la frontera sur. “Si se implementa, el efecto negativo sobre la economía mexicana provendría principalmente a través del canal de inversión y su magnitud dependerá en última instancia de dos factores que son la tasa arancelaria, y la reacción del tipo de cambio. El tipo de cambio flexible fungirá como amortiguador para limitar los efectos sobre el canal comercial. El impacto de las tarifas iniciales potencialmente de cinco por ciento sería compensado por una mayor depreciación del peso, del actual tres por ciento a cinco por ciento”, explicó. BBVA Bancomer puntualizó que dado que que la tasa de impuestos de 5 por ciento se impondría a todos los bienes, una depreciación de magnitud similar, junto a una posible sobrereacción del tipo de cambio por mayor incertidumbre, ayudaría a compensar el efecto sobre las exportaciones sin introducir mayores distorsiones. “Con un mayor arancel, la depreciación real del tipo de cambio podría no ser suficiente para compensar una reducción en la demanda de Estados Unidos, ya que una gran proporción de las exportaciones mexicanas se producen en cadenas de valor con componentes importados”, acotó. Abundó que con el regreso de la incertidumbre a los inversionistas con dicho anuncio, es probable que estos se mantengan al margen. En tanto, la posible aprobación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) tiene menos importancia ahora, incluso con un acuerdo vigente, los inversionistas sabrían que las restricciones comerciales pueden surgir en cualquier momento y por cualquier motivo, expuso. |
||||
|
||||
Nos interesa tu opinión |
||||
![]() |
||||
> Directorio > Quiénes somos |
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016 |