De Veracruz al mundo
En México, 37% de científicos son mujeres.
Sin embargo precisó, conforme se eleva la categoría, y por área de conocimiento, su presencia disminuye. Por ejemplo, manifestó, en el nivel III representan 21.7 por ciento, y en física y ciencias de la Tierra no llegan a 21 por ciento.
Domingo 16 de Junio de 2019
Por: La Jornada
Ciudad de México.- De acuerdo con datos del Sistema Nacional de Investigadores (2018), en México las mujeres representan el 37 por ciento de la comunidad científica y su presencia en áreas de ciencia y tecnología ha crecido, señaló Norma Blazquez Graf, investigadora y ex directora del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) de la UNAM.

Sin embargo precisó, conforme se eleva la categoría, y por área de conocimiento, su presencia disminuye. Por ejemplo, manifestó, en el nivel III representan 21.7 por ciento, y en física y ciencias de la Tierra no llegan a 21 por ciento.

Al dictar la conferencia “Incorporación, participación y reconocimiento de las mujeres en la educación superior, la ciencia y la tecnología”, la integrante de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), explicó que en educación superior la cobertura para ellas es de 13 por ciento y 16 para los varones, según el censo de 2010; y de acuerdo con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (2015), las mujeres de 20 a 25 años de edad que estudian representan sólo el 6.2 por ciento.

La especialista agregó que continúa la división entre carreras “femeninas” y “masculinas”: en educación y humanidades, 68 por ciento son alumnas, y en ingeniería y tecnología, 30 por ciento. “Aunque se registra un aumento femenino interesante, han pasado muchos años para que se haya estos cambios”.

Aseveró que esta situación no es propia del país; en el mundo las científicas representan el 33 por ciento del total de integrantes, y en las academias de ciencia el 20 por ciento (2016). En la de México, el porcentaje femenino es de 23, similar al de los puestos de decisión. A nivel posgrado, a ellas corresponde el 46 por ciento de becas nacionales y 41 por ciento de las becas en el extranjero.

Según la Unesco (2017), en el promedio mundial las mujeres en el área de medicina alcanzan más de 60 por ciento, aunque en el pasado fue un campo del que estaban excluidas.

En contraste, en ingeniería la matrícula en México es de 17 por ciento para las estudiantes, y 19 por ciento para las profesionistas, aunque su presencia es mucho menor en áreas como la mecatrónica, dijo Blazquez en el auditorio del Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnología.

Por campos de conocimiento hay mayor presencia en áreas de ciencias sociales y humanidades que en las naturales y exactas.

La especialista añadió que se están financiando proyectos para que más mujeres entren a los campos de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, y se han tomado acciones para que cada vez más se entusiasmen por esas áreas de conocimiento.

"Se han hecho investigaciones para saber por qué a las niñas y las jóvenes no les interesan esas áreas y se ha propuesto estimular su interés desde los primeros años para combatir los estereotipos de género".







Nos interesa tu opinión

  Más noticias
19:41:03 - ¿Heridas que no cierran? La Universidad de California crea una venda inteligente para acelerar la curación
19:39:24 - Liga MX: Partidos, días y horarios de la Jornada 11 (A-2025)
19:36:49 - Rescatan en Durango a 118 migrantes abandonados en un tractocamión en el desierto
19:35:13 - Suben a 30 los fallecidos por explosión de pipa en Iztapalapa
19:34:16 - Obtiene José Luis Abarca amparo contra condena de 92 años por secuestro
19:33:06 - Veracruz: llegan a Perote restos de Jesús Israel, joven asesinado en CCH Sur
19:22:26 - Fuerte sismo de 6.2 de magnitud sacude Venezuela
19:21:02 - Sarampión en México: Si tienes 30 años también debes vacunarte, según estudio
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016