De Veracruz al mundo
En 2025, 1.8 millones de mexicanos enfrentarán grave carencia de agua.
Además, tiene un enorme problema dearidificación, proceso complejo que incluye aspectos climatológicos, geológicos, geomorfológicos, pedológicos y ecológicos, afirmó Mayra Elena Gavito Pardo, del Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad (IIES) de la UNAM, con sede en Morelia, Michoacán.
Domingo 16 de Junio de 2019
Por: La Jornada
Ciudad de México.- Debido al calentamiento global, cambio de uso de suelo y falta de respeto al ordenamiento territorial, México es uno de los países más expuestos a la desertificación.

Además, tiene un enorme problema dearidificación, proceso complejo que incluye aspectos climatológicos, geológicos, geomorfológicos, pedológicos y ecológicos, afirmó Mayra Elena Gavito Pardo, del Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad (IIES) de la UNAM, con sede en Morelia, Michoacán.

Según el Atlas Mundial de la Desertificación, editado por el Centro Común de Investigación de la Comisión Europea, entre 1951 y 2010 las áreas áridas han aumentado y muchas presentan problemas de degradación del suelo; y para 2025, aproximadamente 1.8 miles de millones de personas vivirán en regiones con grave carencia de agua.

Con motivo del Día Mundial de Lucha Contra la Desertificación y la Sequía, que se conmemora este 17 de junio, señaló que ese documento considera que la sequía es uno de los desastres naturales más importantes y puede agravar los procesos de degradación del suelo.

En el corto plazo, el panorama es crítico, “a menos que tomemos en serio las políticas de conservación del suelo; de otra manera, es indudable que caminamos hacia una crisis en el país”.

Dijo que es indispensable promover políticas públicas de conservación de suelo y de regulación ambiental, “aunque el problema es que no tenemos legalidad, hay mucha corrupción; entonces, aunque en la letra esté plasmada la idea de la conservación de suelo, en la práctica no la podemos implementar”.

En el país cada año se pierden 1.5 millones de hectáreas de superficie por degradación debido a la carencia de una política de conservación. “A veces simplemente se pierde o se erosiona; otras se echa a perder por el manejo en agricultura o por el desarrollo de la ganadería, y otras tantas tiene procesos en los que se deteriora por acción del viento, del agua y por la aplicación de químicos”.

Resaltó que el problema de la desertificación avanzará a zonas húmedas y a las semiáridas, en varios grados. Por ejemplo, “en Michoacán existe un problema severo de degradación y desertificación potencial por la expansión del cultivo de aguacate, de los factores que más contribuyen a la desertificación yaridización en el estado”.

Estos fenómenos son incontenibles porque es un cultivo altamente rentable y popular, y su propagación absorbe bosques y demanda gran cantidad de agua. “Caminamos apresuradamente a una crisis hídrica en el estado y en toda la zona donde se cultiva aguacate”, advirtió la universitaria.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
17:35:23 - Normalistas de Ayotzinapa colocan ofrenda frente a Palacio de Gobierno de Chilpancingo
14:12:04 - Carmen Urías es la nueva directora de Comunicación Social del Tribunal Electoral
13:01:50 - Edgar Maldonado es nombrado secretario de Gobierno de Morelos
12:59:01 - INE designa a Marina López Santiago como presidenta del IEPC en Chiapas
12:12:00 - Emite PC Municipal Aviso Especial por Frente Frío
12:05:48 - Murió priísta Francisco Rojas Gutiérrez; fue director de Pemex y CFE
11:36:57 - Morena insta a PT y Verde a mantener la unidad en 2027
09:52:23 - Irresponsable, regresar carga aérea al AICM: Sheinbaum
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016