En municipios de 15 mil habitantes viven nueve de cada 10 pobres. | ||||||
A partir de datos de 2015, con esta herramienta, se encontró que había 535 alcaldías con 85 por ciento o más de su población en situación de pobreza, la mayoría de los cuales son pequeños en términos del número de habitantes y son municipios indígenas. | ||||||
Miércoles 26 de Junio de 2019 | ||||||
Por: La Jornada | ||||||
![]() |
||||||
A partir de datos de 2015, con esta herramienta, se encontró que había 535 alcaldías con 85 por ciento o más de su población en situación de pobreza, la mayoría de los cuales son pequeños en términos del número de habitantes y son municipios indígenas. También observó que en 184 municipios se concentra la mitad de la población en situación de pobreza, los cuales están integrados primordialmente por localidades urbanas. Con la herramienta se ubicó a municipios con 15 mil o más habitantes, en cuyas áreas urbanas viven 34 millones de los 53 millones de mexicanos que están en pobreza. Ahí también se encuentran 3.9 millones en pobreza extrema. Detalló que de los 2 mil 466 municipios, hay 221 con más de cien mil habitantes, donde en total viven 77 millones de personas y en ellos habitan 27.9 millones en pobreza, en tanto, en 725 municipios con una población de 15 mil a 50 mil personas, hay 19 millones de los cuales 12 millones están en pobreza. En tanto, hay 208 municipios con ciudades que van de 50 mil a cien mil habitantes, y ahí habitan 14.6 millones, 8 millones viven en pobreza. El Coneval señaló que a partir de la heterogeneidad económica y social prevaleciente entre los municipios del país y con el fin de apoyar de manera más eficaz el diseño y la evaluación de las políticas públicas orientadas a erradicar la pobreza urbana, desarrolló este enfoque geoespacial que permite identificar la pobreza urbana. Agregó que el objetivo de esta herramienta es identificar las áreas de mayor pobreza al interior de los municipios con el fin de apoyar a la toma de decisiones en materia de política para el desarrollo social y el bienestar. Esto lo desarrolló a partir de la información de pobreza municipal de 2015, dada a conocer en diciembre de 2017, los datos se clasificaron en rangos, según el porcentaje de pobreza y pobreza extrema, de cada AGEB urbana (la cual es un área geoestadística dentro de una localidad conformada por un conjunto de manzanas). |
||||||
|
||||||
Nos interesa tu opinión |
||||||
![]() |
||||||
> Directorio > Quiénes somos |
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016 |