Opacidad en deudas de corto plazo presiona a estados: Moody’s. | ||||||
Martes 23 de Julio de 2019 | ||||||
Por: La Jornada | ||||||
![]() |
||||||
En él, la calificadora expone que si bien la implementación de las Leyes de Contabilidad Gubernamental y desde 2016 con la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios ha reflejado una mejora en el desempeño de los gobiernos regionales, se mantienen las inconsistencias en la divulgación de información como un riesgo. “Los requerimientos de contabilidad y transparencia de la deuda estatal y municipal se fortalecieron, y requieren que los gobiernos locales y regionales reporten todas sus obligaciones de deuda, así como estados financieros completos. Sin embargo, las auditorías federales recientes revelaron que no todos están cumpliendo las nuevas reglas, especialmente las relacionadas con la deuda de corto plazo, la cual es más riesgosa”, advirtió la firma de riesgo. De acuerdo con los resultados publicados en junio por la Auditoría Superior de la Federación (ASF), algunos estados y municipios no están reportando toda la deuda de corto plazo, adicional a ello hay disparidades entre la deuda de largo plazo que se consigna en los estados financieros y la que tiene registrada la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. “Esta falta de consistencia complica los esfuerzos de calcular el monto total de la deuda, el costo del servicio de la deuda, así como los riesgos de liquidez”, señaló Moody’s. Por ejemplo, la ASF encontró que Michoacán no reportó nueve préstamos de corto plazo por 6 mil 482 millones de pesos y no pudo comprobar el uso de los recursos obtenidos de los créditos de corto plazo por 10 mil 227 millones. Adicionalmente, la auditoría encontró diferencias por 3 mil 589 millones entre la deuda de largo plazo reportada en los estados financieros del estado y la reportada en el registro de deuda. En el caso de Baja California se reportó una deuda financiera por 11 mil 846 millones, esto en 12 mil 648 millones de pesos que se auditaron. El Estado de México reportó deuda de largo plazo por 38 mil 300 millones, en los 39 mil 200 millones de pesos que le fueron auditados. La Ciudad de México reportó una disparidad de 2 mil 630 millones entre sus estados financieros y el registro público de deuda. Adicional a ello, no hay un reporte de pasivos, entre los que se enlistan impuestos por pagar al gobierno federal o contribuciones por pagar a los sistemas de pensiones federales. “Estos pasivos pueden crear presiones de liquidez inesperadas porque el gobierno federal tiene el derecho a descontar dichos montos automáticamente de las participaciones (ingresos no etiquetados) de los estados”, anota sobre este aspecto. Entre los recursos que son etiquetados, sigue habiendo un porcentaje de 13.5 por ciento del que no se sabe cómo se ejecutó. Eso, sumado a que el 20 por ciento de dinero público que reciben los Estados y que deben repartir entre los municipios también lleva retrasos que ahorcan los estados financieros de estas demarcaciones. |
||||||
|
||||||
Nos interesa tu opinión |
||||||
![]() |
||||||
> Directorio > Quiénes somos |
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016 |