De Veracruz al mundo
Advierte Mexicanos contra la Corrupción focos rojos en programa Jóvenes Construyendo el Futuro.
Sin embargo, el estudio refiere que queda pendiente cumplir el objetivo que le dio origen: es decir, lograr la incorporación de los jóvenes al mercado laboral.
Domingo 25 de Agosto de 2019
Por:
.- En su más reciente análisis denominado “¿Correr antes de caminar? El error de Jóvenes Construyendo el Futuro”, la organización Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) revela que la falta de una metodología de evaluación de los centros de trabajo y de filtros para inscribirse como tutor son el principal foco rojo de este programa del Gobierno Federal, que según cifras de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, STPS, llegó a su meta de este año de vincular a 900 mil jóvenes.


Sin embargo, el estudio refiere que queda pendiente cumplir el objetivo que le dio origen: es decir, lograr la incorporación de los jóvenes al mercado laboral.



En el documento de MCCI también se destaca que el estado de Veracruz ocupa el primer lugar nacional con más centros de trabajo hasta este mes de agosto, con más de 15 mil, pese a que la entidad se ubicó en tercer sitio en cuanto a la vinculación de jóvenes a la economía laboral, con 90 mil 501.



En ese sentido, Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad considera que el programa presenta varias deficiencias desde su origen.



Entre otras, que tanto los jóvenes como los centros de trabajo se evaluarán mutuamente, aunque la supervisión física de los centros de trabajo por parte de la STPS quedará sujeta a la disponibilidad de la dependencia.


Además, la organización subraya en que nada se sabe de tal evaluación, y cuestiona si habrá recursos, qué criterios va a utilizar, cuál es el plazo y sus consecuencias, entre otras interrogantes.


Por lo anterior, el análisis afirma que la falta de una metodología explícita de evaluación de los centros de trabajo, y la falta de filtros para inscribirse como tutor, puede propiciar que los objetivos del programa fluyan en diferente dirección a los establecidos por la STPS, lo que constituye uno de los focos rojos del programa, que ya ha causado estragos en su funcionamiento.



Además, MCCI sostiene que Jóvenes Construyendo el Futuro no inició con un programa piloto que comprobara su factibilidad, y aunque uno de sus objetivos es insertar a los jóvenes a la educación universitaria, no está explícito en su metodología cómo se garantizará o a través de qué instituciones se les asegurará la educación superior.



La organización refiere que otra falla es que, ante la falta de empleos calificados, muchos jóvenes han caído en negocios o empresas que no garantizan una capacitación adecuada, lo que a largo plazo podría significar que no queden integrados en el mercado laboral, debido a que los conocimientos adquiridos no serán suficientes para alcanzar un empleo mejor remunerado.



Incluso, el estudio precisa que medios de comunicación a nivel nacional ya han dado cuenta de irregularidades del programa en la praxis. Por ejemplo, requerimientos para verificar a las empresas, moches que las empresas solicitaron a los becarios para no asistir o no realizar ninguna función.



También se detectó que surgieron empresas fantasma que pretendían retener la beca de los jóvenes para desviar recursos, lo que regresa la atención a la falta de evaluación a corto plazo. De igual forma, se detectó a empresas que aprovecharon el programa para inscribir a sus empleados y ahorrarse ese costo, hechos que fueron reseñados por el propio director del IMSS, Zoé Robledo.



En ese tenor, el informe revela que la administración actual ha minimizado estos casos de corrupción y abuso, sin que se sepa la magnitud real del problema. Con relación a las cifras, la STPS informó que este año cerraron el proceso de registro para más aspirantes al cumplirse la meta de vincular a 900 mil jóvenes.



También, que el programa opera con 157,070 centros de trabajo, de los cuales el 93.8 por ciento pertenece al sector privado, 3.9 al sector público y 2.3 al sector social, aunque los datos del gobierno arrojan diferencias en las cifras, pues asegura que al menos 664 mil 560 jóvenes participan en el sector privado, 214 mil 449 en el público y otros 20 mil 991, en el sector social.



Como fuera, los estados con más centros de trabajo hasta agosto de 2019 son: Veracruz, con 15 mil 444; Michoacán (14 mil 869); Tabasco (14 mil 269); Chiapas (11 mil 624); Estado de México (9 mil 982), y Guerrero (8 mil 060 centros). Sin embargo, la distribución de aprendices varía con respecto a los centros de trabajo, pues Chiapas tiene el mayor número de jóvenes vinculados con 124 mil 264; seguido de Tabasco, con 103 mil 225; Veracruz con 90 mil 501; Estado de México con 87 mil 156 jóvenes; Guerrero con 60 mil 040, y Michoacán con 56 mil 247.



Por último, el análisis concluye que aunque a corto plazo el objetivo de cubrir el número de jóvenes inscritos se ha cumplido, queda pendiente cumplir el objetivo que le dio origen: es decir, su incorporación al mercado laboral.


Nos interesa tu opinión

  Más noticias
19:21:35 - Mundial de Clubes desbancará a la Champions League, aseguran
19:20:09 - Sheinbaum se reúne con Lorenzo Simonelli, presidente y director ejecutivo de Baker Hughes
19:18:56 - Buscan a dos seguidores de culto satánico involucrados en asesinatos de policías
19:17:46 - Detectan planeta gigante en formación alrededor de estrella MP Mus
19:16:17 - Liga MX: Equipos jugarían 10 partidos en 30 días por Leagues Cup
19:14:43 - Lluvias dejan deslaves en carreteras de Durango
19:12:24 - Aseguran que no habrá impunidad en caso de ex funcionario tabasqueño vinculado con el crimen
19:11:27 - Detienen a ex comandante en Chiapas, lo vinculan con una desaparición forzada
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016