Más de la mitad de menores refugiados no asiste a la escuela: Acnur. | ||||
En el texto “Reforzando la educación de los refugiados en tiempos de crisis”, presentado este viernes a nivel internacional, este brazo de la ONU advierte que a medida que la niñez refugiada crece, las barreras que les impiden acceder a la educación se vuelven más difíciles de superar. | ||||
Viernes 30 de Agosto de 2019 | ||||
Por: La Jornada | ||||
![]() |
||||
En el texto “Reforzando la educación de los refugiados en tiempos de crisis”, presentado este viernes a nivel internacional, este brazo de la ONU advierte que a medida que la niñez refugiada crece, las barreras que les impiden acceder a la educación se vuelven más difíciles de superar. Los números revelan que de los 7.1 millones de niños, niñas y adolescentes refugiados en edad escolar, 3.7 millones no asiste a centros educativos. Únicamente 63 por ciento de los menores refugiados van a la escuela primaria, en comparación con el 91 por ciento de la niñez a nivel mundial. En cuanto a los adolescentes que reciben educación secundaria, el índice mundial es de 84 por ciento y el de refugiados alcanza apenas 24 por ciento. “Le estamos fallando a los refugiados al no darles la oportunidad de obtener los conocimientos y habilidades que necesitan para un mejor futuro”, señaló el Alto Comisionado para ese colectivo, Filippo Grandi. Advirtió que son en las instituciones educativas donde estos niños y niñas tienen una segunda oportunidad. La brecha que existe entre la cantidad de estudiantes de primaria y secundaria es resultado de la falta de fondos para la educación de los refugiados. Ante ello, Acnur hizo un llamado a los gobiernos, el sector privado, las organizaciones educativas y los donantes a respaldar una nueva iniciativa que busca impulsar la educación secundaria para los refugiados. “Necesitamos invertir en la educación de los refugiados o pagar el precio de una generación de niños condenados a crecer sin ser capaces de vivir de manera independiente, de encontrar trabajo y de contribuir a sus comunidades”, señaló el Alto Comisionado. Por otro lado, la Agencia instó a universidades y ministerios de educación a adoptar un enfoque más realista con respecto a la documentación de los estudiantes ya que muchos refugiados dejaron atrás en el momento de huir sus certificados e identificaciones. Aunado a lo anterior, aunque esos documentos existan, algunos países de acogida se niegan a reconocer las certificaciones otorgadas por otros gobiernos. Los datos de la ONU indican que para fines de 2018 había más de 25.9 millones de refugiados en el mundo, 20.4 millones de ellos bajo cuidado de Acnur. La mitad eran menores de 18 años y vivían en condiciones precarias y con muy poca esperanza de regresar a sus hogares en un futuro cercano. Las solicitudes de asilo en México han incrementado año con año desde 2014, cuando la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar), registró 2 mil 136. En 2018 hubo 29 mil 623 solicitudes, y entre enero y julio del año en curso, 39 mil 983 personas han solicitado la condición de refugiado en México. En lo que va de 2019, cerca de 30 por ciento de las personas que han solicitado la condición de refugiado en México son niños y niñas. |
||||
|
||||
Nos interesa tu opinión |
||||
![]() |
||||
> Directorio > Quiénes somos |
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016 |