De Veracruz al mundo
Derechohabiente logra ser madre gracias al IMSS.
Gracias a la dedicación de los médicos del Servicio Materno Fetal del Hospital de Ginecoobstetricia, una derechohabiente logró el embarazo, mismo que fue supervisado por especialistas del Seguro Social
Lunes 02 de Septiembre de 2019
Por:
.- A través de un procedimiento quirúrgico de vanguardia, como el drilling de ovario, especialistas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) lograron que Ana María, quien padece ovario poliquístico, hiciera realidad su sueño de ser madre.

La cirugía se realiza por laparoscopía y consiste en hacer punciones en uno o ambos ovarios para estimular la ovulación espontánea y que la paciente se embarace, explicó la doctora Carolina de Alba González, adscrita al Servicio Materno Fetal del Hospital de Ginecoobstetricia Número 3 del CMN La Raza.

Todo un reto
Destacó que el caso de Ana María era muy difícil, ella buscó atención médica porque no podía engendrar, además de que presentaba acné, voz grave, aumento de vellosidad en la cara, línea media del cuerpo, abdomen y zona interna de los brazos o muslos y alopecia, entre otros síntomas.

Al estudiar sus datos clínicos, dijo, se diagnosticó con síndrome de ovario poliquístico, enfermedad caracterizada por alteraciones del ciclo menstrual y disfunción ovulatoria, con evidente incremento de hormonas sexuales masculinas (hiperandrogenismo).

El tratamiento multidisciplinario de Ana María transcurrió durante dos años en el Hospital de Ginecoobstetricia Número 3 de La Raza, debido al cuadro tan resistente de ovario poliquístico, con la participación de su médico familiar, trabajo social, expertos en nutrición y dietética, endocrinología, biología de la reproducción y ginecología.

Proceso exitoso
El equipo encabezado por la doctora de Alba brindó a la paciente diversas opciones y medicamentos para ovular, hasta llegar al drilling ovárico y con ello se logró el embarazo, que fue supervisado por los especialistas del Seguro Social, hasta el nacimiento de su pequeño Arturo, quien a poco más de un año de vida está saludable y se desarrolla normalmente.

Ana María agradeció a los médicos del IMSS por su dedicación y perseverancia para controlar su problema de salud, ayudarla a conseguir su embarazo y cuidarla hasta el nacimiento de su bebé, además de que continúan pendientes de su evolución personal.

Es un padecimiento común después de los 25 años
La experta en gineco endocrinología del Seguro Social expuso que el ovario poliquístico se diagnostica en la edad reproductiva, es más común después de los 25 años, por dificultades para embarazarse o alteraciones menstruales más notorias. Su tratamiento puede ser tan corto como un lapso de cinco a seis meses en que la paciente ovula y se embaraza; o por años, como el caso de Ana María.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
11:40:13 - Confirma República Dominicana que EU atacó lancha con drogas en sus costas
11:32:47 - Protestas en Brasil contra posible amnistía a Bolsonaro
11:27:14 - Fiscalía de Guerrero confirma aseguramiento de 3 aeronaves y una pista clandestina en Arcelia
11:25:50 - Una historia en Instagram, una avioneta y un video, las claves sobre la muerte de Débora Estrella
11:19:29 - Elevador se desploma en la CDMX y deja 7 personas heridas, 3 son menores de edad
09:56:53 - Temblor en Chiapas: se registra sismo de 4.0 en Cd Hidalgo
09:55:06 - Bermúdez puso agentes y patrullas a trabajar para 'La Barredora'
09:53:31 - Murió otra víctima del estallido de pipa en Iztapalapa; ya son 27 fallecidos
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016