De Veracruz al mundo
Inicia la Orquesta Filarmónica de Boca del Río su Segunda Temporada 2019.
Este viernes 6 de septiembre, con presencia de Ilya y Daniel Kaler como solistas. Dirige Jorge Mester
Lunes 02 de Septiembre de 2019
Por:
.- El presente mes de septiembre marca el inicio de la Segunda Temporada de Conciertos 2019 de la Orquesta Filarmónica de Boca del Río, este viernes 6 a las 20 horas en el Foro Boca, con la presentación del violinista Ilya Kaler, uno de los artistas mayormente renombrados en el orbe, al lado de su hijo Daniel Kaler –ejecutante de violonchelo– y bajo la dirección del célebre maestro mexicano Jorge Mester.




El programa que se anuncia incluye una primera audición a nivel nacional: la Sinfonía número 3 (conocida como “Singular”) del sueco Franz Berwald, a lo que se suman las Danzas polovtsianas de la ópera “El príncipe Ígor” de Borodin y el Doble concierto en La menor para violín, violonchelo y orquesta de Brahms. Los solistas serán los mencionados maestros visitantes y previamente, a las 19 horas, se ofrecerá la acostumbrada charla de apreciación en la parte alta de las instalaciones del Foro Boca, con acceso libre para todo interesado.




Los solistas


Ilya Kaler es uno de los violinistas más destacados en la actualidad. Es el único en el mundo que ha ganado primer lugar en tres importantes concursos internacionales: Tchaikovsky de Moscú, en 1986; Sibelius de Helsinki, en 1985 y Paganini en Génova, en el año 1981. Descrito por la revista Gramophone como “un mago que hechiza nuestros oídos”, ha actuado al frente de las mejores orquestas a nivel internacional con directores tan destacados como Valery Gergiev, Dmitri Kitayenko, Mariss Jansons, Jorge Mester y Jerzy Semkow, entre muchos otros. También ha actuado como Concertino con las orquestas de Filadelfia, San Francisco, Pittsburgh, Baltimore, Rochester y en gira con la Orquesta Mundial por la Paz bajo la batuta de Valery Gergiev.




Es maestro en el Instituto de Música de Cleveland Institute of Music, en la Escuela de Música Eastman de Rochester, así como en las universidades de Indiana y DePaul. Educado en Moscú, sus profesores fueron Zinaida Gilels, Leonid Kogan, Víctor Tretyakov y Abram Shtern.




Su hijo Daniel Kaler es “la estrella de más trascendente ascenso de su generación”, según la crítica especializada. Estudió en el Instituto de Música de Cleveland con Mark Kosower, principal de Violonchelos en la Cleveland Orchestra. Cuenta en su haber numerosos premios, entre los que se incluyen el del Festival de Chautauqua y el Concurso del Instituto de Cleveland.


Se ha presentado como concertista y como ejecutante de música de cámara en diversos festivales internacionales. Su vida y trayectoria han sido tema para el documental “Hear Us”, que se estrenó a finales de 2018 e inicios de 2019.




Las obras del programa

Para su ópera “El príncipe Ígor”, el ruso Alexander Borodin (1833-1887) se apoyó en el poema épico “Cantar de la campaña de Ígor”, atribuido a un monje del siglo XII, aunque la historia nada registra de este líder y solo las fuentes folklóricas han inmortalizado sus luchas contra los belicosos pólovtsy, también identificados como “cumanos”.



Curiosamente, esta historia bélica contiene detalles optimistas: el caudillo invasor derrota y aprehende a Ígor, pero sabe del angustiante tormento de su prisionero y para hacer menos grave el cautiverio, prepara una coreografía con numerosas doncellas y mozos. Nació así el deslumbrante episodio de las Danzas polovtsianas de “El príncipe Ígor”, un cuadro de intenso colorido y enorme riqueza musical; soberbio fragmento que ha sido capaz de cobrar vida propia como pieza de concierto.




La Sinfonía 3 del sueco Franz Berwald (1786-1868) fue terminada en 1845 y mantiene aprecio generalizado como la primera gran partitura orquestal procedente de Escandinavia. El escucha puede encontrar en la misma las cualidades estilísticas que anticipan a compositores posteriores como Brahms, Sibelius y Dvorák. En esta “Sinfonie singulière” llama la atención su estructura en tres movimientos (la tradición marcaba cuatro) y en su dramático movimiento final se muestran los procedimientos armónicos que habrían de ser trabajados sistemáticamente por maestros como Anton Bruckner.




Finalmente, el Doble concierto de Johannes Brahms (1833-1897) representaba una combinación poco habitual en el siglo XIX. Brahms se propuso la elaboración de un trabajo a la manera del “concerto grosso” italiano, con una escritura colmada de temas atractivos y de gran belleza. Ello explica por qué el éxito de esta obra desde la noche misma de su estreno, en Colonia con la Orquesta Gürzenich bajo la dirección del autor. Los solistas fueron Joseph Joachim y Robert Hausmann.



Los boletos para este acontecimiento están disponibles en las taquillas del Foro Boca y, en línea, en www.foroticket.mx

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
19:15:00 - Fatal accidente en carretera de Coahuila deja cuatro personas muertas
19:12:27 - En 26 estados habrá calor de más de 30 grados centígrados este lunes 14 de julio
19:10:04 - Choque entre motocicletas en km 30 de la México-Cuernavaca deja un muerto y una motocicleta en llamas
19:07:54 - CURP biométrica: ABC de los datos, multas y obligaciones de este 2025
17:23:05 - Mueren dos e incautan arsenal en Navolato tras agresión a militares
17:21:26 - Se reportan 39 muertes por altas temperaturas
17:20:09 - Hallan cuerpo de recién nacido en autopista México-Cuernavaca
15:46:04 - En lo que va del año suman 4 mil 945 casos y 22 muertos por dengue en el país
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016