La guía básica para entender la Ley FINTECH. | ||||
México se unirá a estos otros países que también tienen políticas regulatorias en marcha: Holanda, Abu Dhabi, Canadá, Reino Unido, Malasia, Australia, Singapur y Hong Kong | ||||
Jueves 05 de Septiembre de 2019 | ||||
Por: | ||||
![]() |
||||
Las FINTECH, llegaron a México para quedarse. La palabra literalmente significa Finance Technology y se utiliza para denominar a las empresas que ofrecen productos y servicios financieros en línea. Estas empresas ofrecen los siguientes servicios: Crowdfunding (financiamiento colectivo). Lending (prestamos en línea). Sistema de pagos y remesas. Compra-venta de activos virtuales (conocidas como criptomonedas). Gestión de finanzas personales y empresariales. Otorgamiento de seguros. Trading (compra venta de acciones) y mercados. México, pionero en regulación Para el 8 de marzo de 2018 firmaron la Ley Fintech, misma que publicaron en el Diario Oficial de la Federación el 9 de marzo. La reglamentación de este sector colocó a México en la vanguardia de términos de normatividad y lo consolidó como un país pionero en el tema. Se prevé que de ahora en adelante se denominen Instituciones de Tecnología Financiera (ITF) a las startups que sean autorizadas para dicha operación.2 Pero ¿Qué regula esta Ley? Se busca regular la organización, operación y funcionamiento de estas empresas para brindar protección a los usuarios que soliciten los servicios de las ITF. Algunos de los puntos que la Ley estableció son los siguientes: Requisitos de entrada Solicitar autorización ante la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) para comenzar a operar. Presentar a sus accionistas y administradores el aviso de operaciones. Contar con capital mínimo para operar y por activos sujetos a riesgo. Deben constituirse legalmente como sociedades anónimas (S.A.). Requisitos para operar Controles internos y administración de riesgos. Seguridad de la información y continuidad de la operación. Límites de operación por cada cliente. Protección al consumidor Divulgación de riesgos y responsabilidades. Confidencialidad de la información. Separar los recursos propios de los ingresados por sus clientes. De supervisión Las instancias encargadas de su supervisión serán la CNBV, Banxico y la CONDUSEF. Deberán de cumplir con un marco de prevención de lavado de dinero. Se establecen sanciones, delitos, multas, suspensiones y revocaciones. Se deberá contar con auditores externos independientes. |
||||
|
||||
Nos interesa tu opinión |
||||
![]() |
||||
> Directorio > Quiénes somos |
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016 |