De Veracruz al mundo
Cáncer de piel más grave se elevó en México de 300 a 500% en 10 años.
Esta clínica, dedicada al diagnóstico temprano y tratamiento integral de dicha afección, es la única instancia en la nación que realiza la dermatoscopía digital y cuenta con un microscopio confocal de reflectancia, que permite hacer biopsias virtuales in vivo.
Domingo 08 de Septiembre de 2019
Por: La Jornada
Ciudad de México.- El melanoma es responsable de 80 por ciento de las muertes por cáncer de piel en México; va en aumento en el mundo, más que cualquier otra neoplasia maligna, lo que la ha convertido en un problema de salud pública. De acuerdo con el más reciente reporte del Instituto Nacional de Cancerología (INCan), en el país se incrementó el número de casos de 300 a 500 por ciento en los pasados 10 años.
Los mexicanos pensamos que nuestra piel morena, pelo y ojos oscuros nos eximen de esta patología. Sin embargo, genéticamente albergamos genes que nos proporcionan alta susceptibilidad debido al mestizaje, afirmó Rodrigo Roldán Marín, responsable de la Clínica de Oncodermatología, de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Esta clínica, dedicada al diagnóstico temprano y tratamiento integral de dicha afección, es la única instancia en la nación que realiza la dermatoscopía digital y cuenta con un microscopio confocal de reflectancia, que permite hacer biopsias virtuales in vivo.

Piel y ojos claros, cabello pelirrojo o rubio, más de 50 lunares en el cuerpo, antecedentes familiares de cáncer de piel o de páncreas, exposición solar intermitente o quemaduras solares, son factores potenciales para desarrollar melanoma, una de las tres variedades de cáncer de piel y la más agresiva.

Las tasas más altas de incidencia del melanoma maligno cutáneo se registran en Australia y Nueva Zelanda, seguidos de América del Norte y Europa del Norte.

Un lunar es la proliferación benigna de células (melanocitos) que producen melanina, es decir, el pigmento que le da color a la piel; aparecen por genética o por la exposición a la radiación solar.

Es raro tener un lunar de nacimiento, pero tampoco es normal que surjan nuevos después de los 30 o 35 años. Durante la infancia y adolescencia los también llamados nevos aparecen y desaparecen, y dejan de hacerlo después de la tercera década de vida. Un lunar o mancha nueva a partir de esa edad puede ser potencialmente maligno. En un adulto mayor un lunar nuevo representa cáncer de piel, hasta demostrar lo contrario, alertó Roldán Marín.

La exposición a la radiación de rayos ultravioleta emitida por el Sol o lámparas y camas de bronceado aumenta el riesgo, por lo que es recomendable el uso de un bloqueador solar diario dos veces al día, pues las sustancias que protegen la piel sólo están activas cuatro horas.

El mejor protector solar es la ropa, una barrera física que impide que la luz llegue directamente a la epidermis.


Nos interesa tu opinión

  Más noticias
19:23:36 - Aumentan los muertos por devastador incendio en complejo residencial de Hong Kong
19:21:42 - PAN presenta queja ante la CIDH contra bloque negro y violencia contra ‘Generación Z’
19:19:45 - Salud mental: El miedo al dolor puede convertirse en una carga
19:18:35 - Israel extiende 'operación' en Cisjordania y lanza ataques aéreos
19:13:43 - Acusan a funcionario de León de acosar sexualmente a empleada
19:10:30 - ¿Cómo planificar mi retiro ante el IMSS si soy trabajador independiente?
19:08:23 - Juez absuelve a Jorge Raúl tras cinco años en prisión por delito presuntamente fabricado por la extinta Seido
19:06:28 - Líderes campesinos acuden al Senado para dialogar con secretaria del Bienestar pero no son atendidos; bloqueos continúan
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016