Redes Sociales: ¿aliadas o enemigas de los jóvenes frente al suicidio?. | ||||
En 2003 la OMS declaró el 10 de septiembre como Día Mundial para la Prevención del Suicidio; es la segunda causa de muerte entre jóvenes de 15 a 29 años | ||||
Martes 10 de Septiembre de 2019 | ||||
Por: | ||||
![]() |
||||
Las cifras son escalofriantes: cerca de 800 mil personas se quitan la vida cada año.
Para algunas organizaciones, el impacto de las redes sociales en el fenómeno es desproporcionado; vivencias en un contexto violento o la falta de acceso a servicios de salud mental pueden presentar señales de adicción de jóvenes a los dispositivos y vivir inmersos en una mayor presión por la interacción digital, con ello, se exponen a un ciberacoso constante. Población LGBT, la más expuesta Según cifras de organizaciones como The Trevor Project, los jóvenes gays, lesbianas y bisexuales son una población vulnerable al acoso digital y al abuso físico o verbal.
Ello aumenta la probabilidad de una autolesión en unas 2.5 veces más que en sus pares heterosexuales. La ONG indica, así mismo, que los jóvenes de la población LGBT tienen casi cinco veces más probabilidades de haber intentado suicidarse. Las redes sociales son ahora la plataforma de interacción social para los jóvenes, pero también representan un riesgo; redes como Instagram o YouTube, que permiten presentar aspectos particulares y casi que mostrar una vida perfecta, “pueden llegar ser una trampa para los jóvenes si no son vistas de forma crítica.” ¿Qué medidas han tomado las plataformas? Para hacer frente al tema, las redes sociales han buscado actuar de forma preventiva. Facebook utiliza técnicas de aprendizaje automático para identificar patrones de riesgo en los usuarios, como publicaciones con imágenes alusivas al suicidio o frases como ‘quisiera morir’, ‘ya no puedo más’ o ‘quiero desaparecer’.
Los usuarios que quieran ayudar a otro pueden reportar los contenidos y recibirán -según el caso- una serie de sugerencias personalizadas. Instagram, propiedad de Facebook, cuenta con un recurso similar. En julio de este año, la red social actualizó su algoritmo y fortaleció sus filtros de comentarios ofensivos. De esta forma, los comentarios que ataquen directamente la apariencia o el carácter de una persona o las amenazas para su bienestar son bloqueados automáticamente. En principio, este sistema funciona para las cuentas y comentarios en inglés. Te puede interesar: Con esta publicación María León subió la temperatura en Twitter: FOTO En su página de ayuda, la red también despliega una serie de sugerencias dirigidas tanto a las personas con deseos suicidas como para los usuarios que quieren ayudar a otros. YouTube YouTube cuenta con un apartado de seguridad especializado en suicidio y autolesión. La plataforma invita a ‘marcar’ contenido en el que alguien muestre tendencias suicidas o se esté autolesionando. Dentro de los recursos de seguridad de la firma, existe un apartado profundo con recomendaciones para padres de familia para llevar hábitos de navegación saludable y promover entornos más seguros. Por su parte Twitter, desde su equipo de seguridad trabaja en un modelo de alianzas con organizaciones de la sociedad civil para ofrecer información de centros locales que pueden atender casos de intento de suicidio. Además de alentar a los usuarios a buscar ayuda con agencias especializadas pide realizar la notificación en la plataforma. Te puede interesar: “Aquí todos flotan menos Chema” Chinamperos de Xochimilco se burlan de la muerte del joven: VIDEO Después de que analizan la denuncia de amenaza de suicidio o daño autoinfligido, Twitter se comunica con el usuario para informarle que alguien que se preocupa por él y considera que podrían estar en riesgo, y entrega recursos en línea y números de teléfono a donde se puede comunicar. |
||||
|
||||
Nos interesa tu opinión |
||||
![]() |
||||
> Directorio > Quiénes somos |
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016 |