De Veracruz al mundo
Aumento a salario mínimo no impactó a empleo: Conasami.
La Dirección Técnica de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos destacó que el incremento salarial es una política adecuada para reducir precariedad y pobreza de trabajadores
Miércoles 11 de Septiembre de 2019
Por: Excelsior
Foto: Excélsior /
Ciudad de México.- De acuerdo con la Dirección Técnica de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami), el incremento al salario mínimo es una política adecuada para reducir la precariedad y pobreza de los trabajadores mexicanos y su alza no solo tuvo efectos positivos para los trabajadores en la Zona Libre de la Frontera Norte (ZLFN), sino que no ha tenido ningún impacto en los empleos registrados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS),

El incremento al salario mínimo es una política adecuada para reducir la precariedad y pobreza de los trabajadores mexicanos y su alza no solo tuvo efectos positivos para los trabajadores en la Zona Libre de la Frontera Norte (ZLFN), sino que no ha tenido ningún impacto en los empleos registrados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), según una evaluación de la Dirección Técnica de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami).

Explicó que el alza al salario mínimo tuvo efectos positivos para los trabajadores en la Zona Libre de la Frontera Norte (ZLFN), donde ganan 6.7 por ciento más que en el resto del país y en el caso de los jóvenes de entre 15 y 24 años de edad, el impacto en el salario promedio fue de 9.2 por ciento.

Agregó que los impactos del salario mínimo, en los primeros seis meses del incremento sustancial, muestran que no ha tenido ningún impacto en los empleos registrados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS); sin embargo, sí se ha traducido en un incremento de los salarios promedio de los trabajadores, lo que contribuye a incrementar el consumo y reducir la precariedad laboral.

Detalló que para llegar a dichos resultados se utilizaron dos metodologías que tienen el mayor consenso en evaluación de impacto específicamente para el salario mínimo: controles sintéticos y diferencias en diferencias.

Explicó que ambas metodologías hacen proyecciones respecto a qué hubiera sucedido si el salario mínimo aumentara 16.2 por ciento en ZLFN como en el resto del país. Este “contrafactual” se compara con lo que ocurrió en la realidad y la diferencia es debida únicamente a las nuevas políticas implementadas en la zona.

Asimismo, consideró que el incremento al salario mínimo es una política adecuada de este gobierno para reducir la precariedad y pobreza de los trabajadores mexicanos, ya que durante muchos años fue utilizada de manera errónea como medida de contención de la inflación y herramienta para mantener los salarios deprimidos como estrategia para atraer inversión.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
17:45:22 - Guanajuato: Empresa acusada de trata de personas firma acuerdo reparatorio
17:43:25 - Abandonan cuerpo desmembrado de una mujer en San Cristóbal de Las Casas
17:15:27 - Sube a 27 el número de muertos por explosión de pipa en Iztapalapa
14:25:35 - Sheinbaum anuncia construcción de 82 mil Viviendas del Bienestar en Chiapas
13:01:04 - Israel desmantela pozos y estructuras con trampas explosivas; 71 muertos
12:30:43 - Jornada de Descacharrización en la colonia Progreso
11:40:58 - Sujetos armados atacan instalaciones de la FGE en Ensenada, BC
11:36:48 - Invita Ayuntamiento al Primer Paseo Dominical
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016