De Veracruz al mundo
Propone la CNDH crear fiscalías autónomas para enfrentar violencia.
Ante la violencia que se vive en México, y sumado a los esfuerzos que deben realizar la sociedad civil, académicos, las propias autoridades y la CNDH, para hacerles frente, el presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), Luis Raúl González Pérez, propuso crear un sistema integral de justicia que esté conformado por fiscalías autónomas, una en cada estado, con los recursos económicos y de infraestructura necesarios, para enfrentarla.
Viernes 04 de Octubre de 2019
Por:
Foto: Héctor Briseño
.- Ante la violencia que se vive en México, y sumado a los esfuerzos que deben realizar la sociedad civil, académicos, las propias autoridades y la CNDH, para hacerles frente, el presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), Luis Raúl González Pérez, propuso crear un sistema integral de justicia que esté conformado por fiscalías autónomas, una en cada estado, con los recursos económicos y de infraestructura necesarios, para enfrentarla.

“Se habla de que hay una fiscalía general autónoma, pero se requieren 33 fiscalías autónomas, una por cada entidad federativa, necesitamos un sistema integral en el país de procuración de justicia, no solamente con la denominación de fiscalías autónomas, sino de una reestructura al interior de esas fiscalías, con los suficientes recursos humanos, materiales, económicos, para que haya respuesta al combate del tan severo problema de la impunidad”, así lo señaló en entrevista posterior a la presentación, en Acapulco, del libro “Guerrero, iniciativas de la sociedad para el diálogo, los derechos humanos, la paz y el desarrollo regional”.

El presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), apuntó que en Guerrero hay problemas serios, fuertes, profundos, de violencia, por lo que para abatirlos se requiere el esfuerzo conjunto de sectores sociales, académicos, las autoridades, y por supuesto la CNDH.

González Pérez expresó que “el libro condensa el esfuerzo de la sociedad civil, un diálogo social; articular los esfuerzos de muchas organizaciones de la sociedad civil, de iglesias, de universidades, de empresarios, y la colaboración de las autoridades es fundamental”.

Sostuvo que “las cosas se pueden realizar, se pueden llegar a acuerdos, el método es muy sencillo, ponerse de acuerdo en lo que hay coincidencias, y en lo que hay diferencias de puntos de vista, seguirlas abordando, para seguir avanzando”, en el tema.

Luis Raúl González mencionó que “la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa hace poco más de cinco años vino a reflejar lo que pasaba ya en el país.

“Estamos hablando de 40 mil desaparecidos en México, y 43 estudiantes desaparecidos, pero no son los únicos, hay más desaparecidos, en Guerrero hay varios colectivos que reclaman legítimamente conocer el paradero de sus familiares, y precisamente es parte de los esfuerzos que tenemos que hacer conjuntamente”.

Para ello, insistió en que se deben crear órganos eficaces en la impartición de justicia.

Por su parte, Adriana Bahena Cruz, representante del Colectivo Los Otros Desaparecidos, de Iguala, quien también participó en la presentación, recordó que busca a su esposo y 500 desaparecidos más, y que “el cambio lo vamos a provocar, tenemos que aprender los procesos para dejar algo bueno en el futuro”, y explicó que diversas propuestas de su grupo de búsqueda, fueron plasmadas en “Guerrero, iniciativas de la sociedad para el diálogo, los derechos humanos, la paz y el desarrollo regional”.

Recalcó que “se debe brindar el apoyo, entender que Guerrero es nuestro”.

Hizo hincapié en que “se requiere mejorar la atención a víctimas, profundizar en temas de desaparición; ser actores y dejar de ser pasivos, esperando que alguien venga de no sé dónde, a solucionar los problemas”.

Por su parte, Lourdes Carachuri Bustos, representante de la organización Guerrero es Primero, detalló que el libro, en cuya elaboración participaron organizaciones ciudadanas de la entidad, presenta un panorama de víctimas de violencia en la entidad.

Explicó que “es un documento de análisis de cuatro municipios en la región de la Costa Grande, Atoyac, Tecpan, Coyuca de Benítez y Benito Juárez, basado en un estudio de pobreza y derechos humanos. La construcción de la paz en Guerrero representa el mayor desafío”, enfatizó.

Carachuri Bustos resaltó el establecimiento de Escuelas para la Paz, aunque advirtió que “necesitamos ser más eficaces y estratégicos, sobre todo en la coyuntura nacional y las expectativas generadas ante los cambios registrados recientemente en el país”.

Advirtió que “el apoyo que hemos brindado ha sido modesto todavía”.

En tanto, el catedrático de la Universidad Autónoma de Guerrero, Gabino Solano, manifestó que el objetivo central del texto es ofrecer una herramienta de reflexión, con la finalidad de construir un espacio de desarrollo en beneficio del estado de Guerrero.

Recordó que Guerrero es Primero surgió en 2015 ante el panorama de violencia en Guerrero y el resto del país, como forma de búsqueda de alternativas en la construcción de paz; teniendo como base el diálogo en temas de salud, víctimas, desigualdad y respeto a los derechos humanos, ante la falta de interlocución y omisión de autoridades del estado de Guerrero.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
19:21:30 - Se fueron juntos: Mujer murió abrazada a su perro durante sismo en Guatemala
19:19:41 - Coordinación entre instituciones hará efectiva la justicia a la población: ministra Yasmín Esquivel
19:14:28 - 'Es momento de no regatear el respaldo a la presidenta Sheinbaum': Ricardo Monreal
19:05:27 - Denuncia Morena al gobierno de Jalisco por imposición de reglas para candidaturas
18:25:49 - En Citlaltepetl, llama Antorcha a impulsar proyecto educativo integral para construir una patria próspera
17:52:02 - Los alcaldes electos que se pasaron a Morena, regresaron sin presiones. Y hay otros más que quieren hacerlo: Esteban Ramírez Zepeta
17:37:30 - Redes sociales influyen a jóvenes para consumir cannabis o vapear: Estudio
17:36:21 - Congreso de la Unión recibe iniciativa presidencial para combatir la extorsión
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016