Cambio Climático aumenta número de desplazados: Banco Mundial. | ||||||
Sostuvo que gran parte del desplazamiento de las personas está guiado por el cambio climático y si en los siguientes 11 años los gobiernos no logran evitar que la temperatura suba hasta 1.5 y 2 grados, entonces se tendrán peores tormentas, sequías y ondas de calor. | ||||||
Miércoles 09 de Octubre de 2019 | ||||||
Por: La Jornada | ||||||
![]() |
||||||
“Hay 65.6 millones de personas que han sido desplazadas de sus lugares de origen, 22 millones de refugiados, la mayoría menores de edad y en la región de América Latina estamos experimentando la mayor migración en su historia. En septiembre pasado, por ejemplo, 4.3 millones de personas se fueron de Venezuela, es decir 5 mil 500 por día en promedio, y llegaron principalmente a ciudades de Colombia que experimenta un incremento de 30 por ciento en la migración”, detalló al participar en el Foro Geoespacial de las Américas 2019. Sostuvo que gran parte del desplazamiento de las personas está guiado por el cambio climático y si en los siguientes 11 años los gobiernos no logran evitar que la temperatura suba hasta 1.5 y 2 grados, entonces se tendrán peores tormentas, sequías y ondas de calor. “Las inundaciones serían 75 por ciento peor y la producción maíz sería hasta 20 por ciento más baja. No nada más eso. Acabaríamos con la base de recursos naturales que nos permiten tener ecosistemas para el bienestar humano y trabajos que son importantes para la región, sobre todo porque América Latina y el Caribe es el mayor proveedor de ecosistemas”, indicó la representante del BM. El costo por la pérdida de reservas naturales ha aumentado 14 veces entre la década de los noventas y 2016 Existe preocupación en que las reservas naturales se pierdan hasta 40 por ciento más rápido y tan sólo en 2016 el costo que esto implicó fue 14 veces mayor que en los noventa.“Todo fue causado por el cambio climático y el aumento en la ocupación de áreas que son más vulnerables”, remarcó, Wallenstrein admitió que con estos datos el futuro se ve bastante sombrío y destacó que ocurrirá sobre todo en las ciudades, donde se concentra el 80 por ciento de la actividad económica mundial y, en consecuencia, donde se registran más la reducción de la pobreza. A todo lo anterior, dijo, se agrega el envejecimiento de la población que requerirá adaptación de viviendas e infraestructura, así como incentivos para cuidarla. En América Latina, el número de personas con más de 60 años se incrementará más del doble entre los años 2020 y 2050, al pasar de 70 a 200 millones de personas viejas. |
||||||
|
||||||
Nos interesa tu opinión |
||||||
![]() |
||||||
> Directorio > Quiénes somos |
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016 |