De Veracruz al mundo
Inversión es infraestructura es “extremadamente limitada”: Hacienda.
“Para crecer necesitamos incrementar de manera sustancial la inversión en puertos, aeropuertos, carreteras, internet, energía, etcétera”, dijo José Luna, jefe de la Unidad de Crédito Público
Viernes 22 de Noviembre de 2019
Por:
.- La inversión en infraestructura de México es “extremadamente limitada”, lo que se refleja en las bajas tasas de crecimiento, reconoció José de Luna Martínez, jefe de la Unidad de Crédito Público en la Secretaría de Hacienda.

“Para crecer necesitamos incrementar de manera sustancial la inversión en puertos, aeropuertos, carreteras, internet, energía, etcétera”, comentó en el marco de su participación en el IMEF Business Summit 2019.

Destacó que la inversión pública y privada en infraestructura durante los últimos años fue de 1.4 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en promedio anual. Una cifra inferior a la registrada por países como Argentina, Brasil, Colombiano, Perú y Chile.

“Nuestro país está gastando muy poco en el sector, eso se refleja en las bajas tasas de crecimiento”, expresó.

En aras de la presentación del Plan Nacional de Infraestructura, que se dará a conocer la siguiente semana, el representante de la Secretaría de Hacienda advirtió que la inversión del gobierno se mantendrá limitada, porque no cuentan con recursos para hacerlo y, en segundo lugar, porque el motor principal debe ser la Iniciativa Privada.

“El rol del gobierno es más facilitador, es más proveer garantías, es más mitigar riesgos, regular mercados cuando sea necesario”, declaró.

Actualmente, destacó, por cada peso que el gobierno gasta en inversión física, el sector privado eroga 6.7 veces más.

“No tenemos mucho margen en el gobierno para incrementar la inversión, porque la mayor parte de nuestro gasto está comprometido”.

Además, dijo, México no se puede endeudar más. Las cifras disponibles de 2019 detallan que la deuda neta del país es de 44.8 por ciento del PIB.

“Ya no hay espacio para incrementarla, digamos a 50 por ciento, eso implica que entramos a un umbral muy peligroso, donde primero perderíamos la calificación y, además, estaríamos poniendo en riesgo las finanzas públicas”.

Por ello, dijo, el gobierno actual se fijó la meta de pedir más deuda, lo cual aminora el margen para detonar inversión productiva.

De Luna Martínez dejó en claro que los objetivos del gobierno, como el mayor gasto en obras, no se puede hacer si se compromete la estabilidad macroeconómica.

El funcionario adelantó que México solicitó menos recursos al Fondo Monetario Internacional en la Línea de Crédito Flexible, porque ya no es necesario el monto que actualmente está en préstamo.

Sin precisar cifras, destacó que el gobierno decidió mantener este financiamiento, pero reducirlo, porque la idea es no utilizarlo y mantenerlo para casos de emergencia. Actualmente, la LCF es de 74 mil millones de dólares. Extraoficialmente se sabe que el país solicitó un monto menor a 50 mil millones.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
18:35:33 - Exigen que aparezcan antorchistas poblanos
17:55:43 - Muere a los 56 años Julian McMahon, Dr. Doom en 'Los Cuatro Fantásticos' luchó contra el cáncer
17:52:22 - Liberan a ex coordinador penitenciario de Sonora; acusado de una fuga
17:50:17 - Empleo formal sigue cayendo en México; estas son las cifras de junio 2025
17:47:48 - Hallan herramientas de madera de 300 mil años en China que arrojan luz sobre la alimentación prehistórica
17:46:23 - Hallan en Ixtapa, Chiapas, cuerpo de menor arrastrado por el río Laja
17:44:30 - Fuerte sismo de 5.3 sacude Japón; se deja sentir en las islas Tokara
17:42:46 - Trump firma su nueva "y hermosa" ley fiscal; habrá recortes millonarios
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016