De Veracruz al mundo
Falta de servicios públicos incrementa desigualdad social en México: Imco.
Además de medir la competitividad mundial, el estudio 2019 presentado por el Instituto Mexicano para la Competitividad analiza la desigualdad en México
Martes 26 de Noviembre de 2019
Por:
.- La carencia de servicios públicos en México es una de las principales razones que está detrás de la desigualdad social que vive el país, de acuerdo al Índice de Competitividad Internacional 2019 del Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco) presentado la mañana de este martes.

El director general del Instituto, Manuel Molano, explicó que en México el índice de desigualdad no cambia después de que se aplica el gasto del Gobierno, como sí sucede en países desarrollados en la muestra, como Noruega, República Checa y Dinamarca.

Es decir, es estos países desarrollados las brechas por desigualdad en el ingreso que se pueden presentar después del pago de impuestos y transferencias públicas se reducen considerablemente, algo que no sucede en México.

Acá, en índice de Gini, el cual mide la desigualdad por ingresos, prácticamente no cambia con las transferencias públicas. Por ejemplo, el índice en México antes de la transferencias públicas, que se traducen servicios públicos como salud, educación y seguridad, es de 0.47, y luego baja a 0.46 (siendo 0 la sociedad menos desigual); mientras que en Noruega, Dinamarca o República Checar baja de 0.43 a 0.25.



Molano agregó que en México el lugar de origen de las personas determina su futuro, precisamente por las desigualdades en en los servicios públicos que se ofrecen en las diferentes zonas del país.

Alexandra Zapata, directora adjunta del Imco, comentó que, por ejemplo, en Chiapas una persona tiene una esperanza de vida cuatro años menor que un habitante de Nuevo León.

En el sur del país sólo 25 por ciento de la población tiene acceso a Servicios de salud, mientras que en el norte llega a 50 por ciento. Esto se traduce que las personas deben destinar sus bajos ingresos para cubrir la falta de Servicios de salud.



Lo mismo sucede en educación, pues los servicios de educación son peores en el sur del país, que trae como consecuencia menores ingresos y oportunidades para crecer. En el centro del país el promedio en años de escolaridad es de 11 años, mientras que en el sur del país es de 7.4 años.
Cuando esto se ve desde el punto de vista laboral, los salarios para la población en el centro del país promedian más de 6 mil 600 pesos, mientras que en el sur es de 5 mil 800 pesos.

Para contrarrestar está realidad es necesaria la inversión en infraestructura social (salud, educación, seguridad), y ver el costo- beneficio en cada una de ellas.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
19:08:38 - Mueren dos menores de edad al ser atropellados en Tabasco
19:07:30 - Licencia de paternidad igual a la de maternidad: fallo histórico en México
18:08:22 - Sinaloa hoy 3 de julio 2025: queman carros y un tráiler en Elota
18:00:44 - Detienen a 7 policías de Frontera Comalapa por probables delitos contra la salud
17:59:37 - Llama SG a estados a reforzar colaboración sobre desapariciones, luego de aprobación de leyes
17:57:05 - Familiares piden que se investigue también a funerarias por caso del crematorio en Juárez
17:55:40 - Netanyahu visita por primera vez el kibutz atacado por Hamás y enfrenta reclamos
17:53:56 - Claudia Sheinbaum se reúne con empresarios en Palacio Nacional
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016