De Veracruz al mundo
En México, persisten prejuicios contra personas con discapacidad.
Según la Encuesta Nacional sobre Discriminación (Enadis) 2017 en su capítulo sobre discapacidad, que presentó hoy el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), uno de cada cuatro considera que las personas que tienen esta condición son de poca ayuda en el trabajo y el 16.6 por ciento no les rentaría un cuarto de su vivienda.
Martes 03 de Diciembre de 2019
Por: La Jornada
Ciudad de México.- En la sociedad mexicana persisten prejuicios y estereotipos que vulneran los derechos de las personas con discapacidad y que las coloca como uno de los grupos poblacionales que más discriminación padece.

Según la Encuesta Nacional sobre Discriminación (Enadis) 2017 en su capítulo sobre discapacidad, que presentó hoy el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), uno de cada cuatro considera que las personas que tienen esta condición son de poca ayuda en el trabajo y el 16.6 por ciento no les rentaría un cuarto de su vivienda.

Además, una de cada siete no quisiera que su hija o hijo se casara con una personas con discapacidad y una de cada cuatro coincide con que asumieran la presidencia de la República.

En el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, que se conmemora hoy, Laura Barba Ramírez, del Conapred, expuso que también la Enadis arrojó que la mitad de quienes tiene una discapacidad considera que sus derechos son poco o nada respetados en el país.

“Al indagar sobre las problemáticas más frecuentes que reconocen, aproximadamente tres de cada 10 señalaron que son el transporte público y las calles por su inaccesibilidad. Una proporción similar refiere que el principal problema son las faltas de oportunidades para ingresar al mercado laboral”, dijo la especialista.

Indicó que los principales derechos negados que reporta esta población son el acceso a apoyo de programas sociales, la atención médica y en menor medida la atención en oficinas de gobierno o el obtener algún crédito de vivienda, préstamos o tarjetas. “Estos son algunos focos rojos en el quehacer privado y público que tenemos que atender de manera urgente”, aseveró.

Barba Ramírez agregó que en el ámbito educativo las personas con discapacidad son el grupo históricamente discriminado que presenta las tasas más altas de analfabetismo. En tanto que a nivel nacional 3 de cada 100 personas entre 14 y 59 años no saben leer ni escribir, este número se eleva a 20 de cada 100 en quienes tienen una discapacidad.

En la presentación de la Enadis 2017, la funcionaria destacó que la discriminación no sólo afecta a quienes tienen alguna discapacidad, muchas veces se extiende a familiares o conocidos. Al respecto, 23 por ciento de las personas que viven con una persona con esta condición señaló haber vivido una situación asociada a la discriminación. Las miradas incómodas fueron las situaciones más comunes seguido de las burlas o insultos”.


Nos interesa tu opinión

  Más noticias
18:35:33 - Exigen que aparezcan antorchistas poblanos
17:55:43 - Muere a los 56 años Julian McMahon, Dr. Doom en 'Los Cuatro Fantásticos' luchó contra el cáncer
17:52:22 - Liberan a ex coordinador penitenciario de Sonora; acusado de una fuga
17:50:17 - Empleo formal sigue cayendo en México; estas son las cifras de junio 2025
17:47:48 - Hallan herramientas de madera de 300 mil años en China que arrojan luz sobre la alimentación prehistórica
17:46:23 - Hallan en Ixtapa, Chiapas, cuerpo de menor arrastrado por el río Laja
17:44:30 - Fuerte sismo de 5.3 sacude Japón; se deja sentir en las islas Tokara
17:42:46 - Trump firma su nueva "y hermosa" ley fiscal; habrá recortes millonarios
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016