De Veracruz al mundo
Anuncian segundo nanosatelite.
UPAEP proyecta reunir varias instituciones para generar una constelación de aparatos espaciales con sello mexicano
Sábado 07 de Diciembre de 2019
Por:
Foto: ENFOQUE
.- Luego del lanzamiento del nanosatélite AzTechSat-1, la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) ya está en pláticas con la Nasa para crear el AzTechSat-2.

Esto lo dio a conocer a El Heraldo de México Héctor Simón Vargas Martínez, doctor en Matemáticas y director del proyecto de la UPAEP.

“Estamos en reuniones con la NASA para el siguiente proyecto, viene el AzTechSat-2, la idea es conjuntar a varias instituciones para generar una constelación de satélites”, precisó.

El doctor Vargas señala que estos proyectos están dentro de la misión de la Agencia Espacial Mexicana (AEM) para convertir a México en una potencia en el área espacial.

Este jueves 5 de diciembre se lanzó desde el complejo de lanzamiento espacial 40 (SLC-40) de la Estación de la Fuerza Aérea de Cabo Cañaveral, Florida, el AztechSat-1, el cual es el primer nanosatélite mexicano ya en órbita, creado por estudiantes y profesores de la UPAEP con la aportación de la Universidad de Coahuila y la Agencia Espacial Mexicana.

“Uno de los requerimientos de la NASA para el proyecto es que los estudiantes resolvieran el diseño y construcción del satélite. Nosotros como profesores los guiamos para que crearan todas las partes del satélite, tenemos en el equipo a 73 estudiantes y 12 profesores”, indicó.

Este aparato tiene como principal misión probar la intercomunicación satelital con la constelación de GlobalStar, y así optimizar la transmisión de datos hacia la Tierra, reducir los costos y aumentar el número de descargas de datos para aplicaciones satelitales.

“Con este (AztechaSat1) vamos a evitar la estación terrena, vamos a mandar los datos a una constelación de satélites que van a agilizar el tránsito de los datos a la tierra, ya no va a importar en qué momento de órbita esté el satélite, el aparato podrá enviar los datos a la constelación y ésta bajarlos a un repositorio que se tendrá en la nube”, indicó el académico.

La idea es que esta tecnología se pueda ocupar en otros proyectos de la misma categoría y, además, brindar la comunicación entre satélites, lo cual es fundamental para futuras exploraciones espaciales humanas.

En la actualidad, esos pequeños satélites de formato CubeSat, necesitan pasar por la estación terrena para bajar los datos y después regresan a su órbita y cuando de nueva cuenta se ubican sobre su estación terrena, bajan los datos y continúan con su intervalo.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
19:12:48 - Rector de la Catedral acusado por Cultura federal de robo de patrimonio cultural
19:10:20 - Así puedes usar la inteligencia artificial de Gemini AI para convertir textos en resúmenes de audio | Paso a paso
19:08:43 - Amenaza mar de fondo a comunidad originaria en Oaxaca
19:07:27 - Joven muere en Puerto Vallarta tras ser arrastrado por la corriente durante lluvias
18:00:13 - Psicólogo de Secundaria Técnica en Jalisco habría aprovechado su cargo para abusar de alumna; ya fue detenido
17:58:41 - Propone Guterres reducir 15 por ciento presupuesto de la ONU para 2026
17:49:08 - Revierte tribunal triunfo en Poza Rica y da la victoria a Adanely Rodríguez
17:48:04 - Se degrada tormenta 'Mario' a depresión tropical
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016