De Veracruz al mundo
El gobierno dejó de gastar 149 mil mdp.
Entre enero y noviembre de 2019 se registró un subejercicio de 149.8 mil millones de pesos a raíz de un menor gasto, debido a que se erogaron 5 billones 57.7 mil millones cuando el presupuestado era de 5 billones 207.4 mil millones, reveló ayer la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Todo el año el gasto del gobierno ha tenido subejercicio, siendo por 232 mil millones de pesos, de agosto pasado, el más significativo.
Martes 31 de Diciembre de 2019
Por:
Foto: La Jornada
.- Entre enero y noviembre de 2019 se registró un subejercicio de 149.8 mil millones de pesos a raíz de un menor gasto, debido a que se erogaron 5 billones 57.7 mil millones cuando el presupuestado era de 5 billones 207.4 mil millones, reveló ayer la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
Todo el año el gasto del gobierno ha tenido subejercicio, siendo por 232 mil millones de pesos, de agosto pasado, el más significativo.

En varias ocasiones el presidente Andrés Manuel López Obrador ha rechazado que haya subejercicio y asegura que se trata de ahorros.

En su Informe de las finanzas y la deuda pública al cierre de noviembre, la dependencia detalló que el gasto programable presentó un subejercicio de 55.7 mil millones de pesos a consecuencia de un menor gasto por 75.3 mil millones de manera conjunta en IMSS, Issste y Pemex, y 10.5 mil millones de ramos autónomos.

Dicha cantidad, señaló la SHCP, fue compensada parcialmente por el mayor gasto respecto de lo originalmente previsto, por 34.2 mil millones de pesos, en la CFE y 2.7 mil millones en la administración pública centralizada.

Al cierre de noviembre, el gasto no programable, que incluye el costo financiero de la deuda, pago de pensiones, participaciones de estados y municipios y adeudos fiscales de ejercicios anteriores, fue inferior en 94 mil millones de pesos a lo previsto.

Explicó que ello se debió al menor costo financiero, por 47.7 mil millones de pesos, participaciones, 35.8 mil millones, y pago de adeudos de ejercicios fiscales anteriores y otros, 10.5 mil millones.

Hacienda detalló que la inversión física fue de 282 mil 122 millones de pesos en enero-noviembre, que se compara con 353 mil 210 millones de igual periodo de 2018, es decir, una caída de 21.3 por ciento.

La inversión física directa bajó 29.9 por ciento, al totalizar 66 mil 979.6 millones al cierre del decimoprimer mes del año, contra 92 mil 84. 9 millones de 2018.

El gasto de operación disminuyó 6.1 por ciento; subsidios, transferencias y aportaciones distintas de servicios personales fueron superiores en 1.2 por ciento real y las pensiones y jubilaciones se incrementaron 5.3.

El costo financiero de la deuda se incrementó 6.2 por ciento de manera real, al pasar de 453 mil 338 millones de pesos a 499 mil 162 millones. Ello, debido a un mayor pago de intereses de la deuda y de recursos para los programas de apoyo a ahorradores y deudores de la banca.

Por otro lado, entre enero y noviembre pasados los ingresos tributarios aumentaron 0.9 por ciento en términos reales en comparación con el mismo periodo del año pasado.

En lo que respecta a los ingresos presupuestarios del sector público, es decir, el conjunto que incluye a gobierno federal, Pemex, CFE y organismos de control presupuestario directo, se incrementaron 0.3 por ciento en términos reales respecto del mismo periodo de 2018, resultando superiores al programa en 28 mil millones de pesos.

Los ingresos petroleros se ubicaron en 834 mil millones de pesos, cifra menor en 9.2 por ciento real a los registrados en el mismo periodo del año anterior. Eso se explica, principalmente, por una menor plataforma de producción de crudo (8.8 por ciento anual) y volumen de ventas internas.

Los ingresos no petroleros se ubicaron en 4 billones de pesos, 2.5 por ciento más de lo presupuestado. Los tributarios crecieron 0.9 por ciento, impulsados por el 29.7 por ciento en el impuesto especial sobre producción y servicios, lo que compensó la caída de 1.6 por ciento en ISR y de 3.7 en IVA.

En tanto, el balance primario registró un superávit de 303.2 mil millones de pesos, cifra superior en 150.2 mil millones de pesos al superávit primario previsto en el programa de 153 mil millones de pesos.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
21:09:58 - Denuncian docentes que Seguro del Magisterio se quedó sin dinero para préstamos; nadie sabe que pasó con recursos millonarios
21:08:56 - Presenta ex candidata Gabriela Muñoz recurso para anular resultado de elección en Tribunal de Disciplina Judicial
21:07:47 - Destaca Nahle que Hospital Materno Infantil de Coatzacoalcos es un símbolo de transformación y justicia social
19:24:51 - ¡México es bicampeón de Copa Oro tras vencer a Estados Unidos!
19:12:06 - Acusa FGR a EU de proteger a Chávez Jr. pese a orden de aprehensión en México
19:11:00 - EU cerca de cerrar varios acuerdos comerciales previo a fecha límite de aranceles: Bessent
19:08:48 - Renuncia a su cargo fiscal de Michoacán
19:07:53 - Cofepris alerta sobre jeringa para insulina; su comercio es irregular
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016