De Veracruz al mundo
Crédito al campo en México, de los más bajos de AL: Cepal.
En un nuevo reporte, el organismo destaca que se espera que a finales de este siglo la población rural representará sólo 10 por ciento del total en la región, aunque esas zonas seguirán concentrando gran parte de los recursos naturales, de los que depende la economía de los países del área.
Domingo 09 de Febrero de 2020
Por: La Jornada
Ciudad de México.- El crédito agrícola en México es uno de los tres más bajos en América Latina. Representa sólo 1.9 por ciento del total del financiamiento disponible en el país, asegura la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

En un nuevo reporte, el organismo destaca que se espera que a finales de este siglo la población rural representará sólo 10 por ciento del total en la región, aunque esas zonas seguirán concentrando gran parte de los recursos naturales, de los que depende la economía de los países del área.

La Cepal subraya en su texto el abandono en que está la población de dicha zona y el sector del que ésta depende. En México, la agricultura es la principal fuente de trabajo. Ahí se emplea 45.9 por ciento, mientras en servicios está 33.2 y en la industria 20.9.

No obstante, la pobreza extrema afecta a uno de cada cuatro habitantes de las zonas rurales –tres veces más que en las áreas urbanas– y el trabajo infantil se duplica. En general, ello se refleja en que se tiene uno de los accesos a crédito más bajos para el sector, que hoy día representa 3.1 por ciento de la economía.

El promedio de crédito a este sector en América Latina es de 6.1 por ciento. Por arriba de México están todos los países, excepto Brasil y Trinidad y Tobago, que dan 0.8 y 0.2 por ciento de su financiamiento a la agricultura.

Por ejemplo, en Nicaragua se da 14.6 por ciento, en Uruguay 14.4 y en Belice 10.9. En general, las economías más grandes han dejado de apalancar al sector.

La organización enfatiza que la pobreza rural está estrechamente vinculada con los serios déficits de trabajo decente en la agricultura (y en otras actividades productivas primarias), a los cuales se añade la débil presencia de instituciones laborales en las áreas campesinas.

Para que la agricultura pueda contribuir a reducir la pobreza y la desigualdad en el campo es importante no sólo cerrar las brechas de los salarios laborales entre los sectores agrícolas y no agrícolas, sino también extender la cobertura de la seguridad social y otros beneficios laborales a los trabajadores del sector agropecuario, destaca la Cepal.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
17:07:14 - Corte rechaza poner límites a facultades sancionadoras del INE
17:05:31 - Texas: Influyente pastor de megaiglesia se declara culpable de abuso sexual de una niña
17:02:20 - ¿Cómo detectar si tienes un intruso conectado a tu WiFi y eliminarlo?
16:54:16 - Trump notifica al Congreso que EU se encuentra en un 'conflicto armado no internacional' contra cárteles: NYT
16:50:39 - En nivel medio superior se da la 'gran fuga' de estudiantes; Mario Delgado reconoce desafío por deserción en este sector
14:52:39 - Recibe México a Adolfo Steel Querevalú, extraditado desde Perú por el delito de violación
14:48:23 - ‘Factureras’, “maquinaria del fraude” que evadió 54 mil 698 mdp al fisco: PFF
13:49:53 - Últimos días para tramitar Cartilla del Servicio Militar Nacional
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016