De Veracruz al mundo
JP Morgan da el peor pronóstico, hasta ahora, de la economía de México en 2020: caerá hasta -10.5%.
El indicador de actividad industrial mostró una caída mayor a la anticipada, hasta un dato no visto desde 1996, esto motivó el recorte de la previsión de JP Morgan.
Jueves 11 de Junio de 2020
Por:
Foto: Cuartoscuro .
.- JP Morgan tiene el peor pronóstico para la economía mexicana, en 2020 caerá hasta -10.5 por ciento. La caída en la actividad industrial se esperaba, pero no a casi el 30 por ciento anual registrado en abril; con estos datos estimó una contracción del 60 por ciento en el sector en el segundo trimestre de 2020.

Apenas el 30 de abril la institución financiera ajustó a la baja su expectativa y estimó que se registraría una contracción de 8.4 por ciento, derivado de los efectos negativos por la pandemia de coronavirus. Antes, el banco de inversión pronosticaba que el Producto Interno Bruto (PIB) caería un 7.5 por ciento.

“Esperábamos que la producción industrial de abril cayera 14.5 por ciento en un mes, confirmando que la actividad cayó marcadamente en abril, ya que otros indicadores disponibles lo habían sugerido”, planteó JP Morgan.


Hoy se dio a conocer que el sector de la construcción redujo su actividad económica más de 38 por ciento durante el mes de abril, con lo que la actividad industrial nacional tuvo una desplome no visto desde 1996, durante el primer mes del cierre de actividades no esenciales por al pandemia del nuevo coronavirus.

El Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) demostró que a tasa mensual el descenso fue de 25.1 por ciento, con base en cifras desestacionalizadas.

El sector de la construcción percibió las mayores pérdidas anuales y mensuales de 38.4 y 32.8 por ciento; en segundo lugar, las industrias manufactureras de 35.5 y 30.5 por ciento; en tercer sitio, la minería 3.6 y 5.6 por ciento; y finalmente, la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final de 3.5 y 1.1 por ciento.

En línea con lo esperado, la industria alimentaria no se vio afectada, creciendo a una tasa anual de 1.4 por ciento durante abril. En contraste, la fabricación de equipo de transporte se contrajo a una tasa histórico de 85.6 por ciento anual, debido al cierre de plantas.

El banco de inversión explicó en abril que la caída en el pronóstico se debió a dos factores “primero, la actividad económica era más débil de cara al segundo trimestre de lo esperado, lo que hace más complicado enfrentar los retos de ese periodo. Segundo, que la pronunciada caída implícita en marzo tuvo lugar antes de que se aplicarán las restricciones a las actividades, así que los datos de abril probablemente serán funestos”.

Las pronósticos de JP Morgan son que el segundo trimestre del año tendrá una peor contracción que la vista hasta marzo de la actividad industrial, que superaría el 50 por ciento de caída en las actividades de producción de las empresas del sector.

“En este contexto, ahora esperamos que la economía se contraiga 60 por ciento en el 2T, seguido de fuertes tasas de crecimiento del 55 y 34 por ciento en 3T y 4T de este año, respectivamente. Este nuevo perfil dejaría el PIB en -10.5 por ciento en 2020, en lugar de -8.6 por ciento, como pensábamos antes”, explicó la banca de inversión en su reporte.

Bank of America mantiene una previsión similar a la de JP Morgan, prevé una reducción del -10 por ciento del PIB en 2020, dato que varió de abril a mayo en 2 puntos porcentuales a la baja; le sigue Citibanamex, con 9 por ciento, un dato que modificó durante abril en 4 puntos porcentuales menos.

El mejor escenario lo sostiene Barclays que tiene una estimación de -6.5 por ciento, que de mayo a junio varió 0.3 puntos porcentuales a la baja.

En una entrevista con W Radio, el Secretario de Hacienda, Arturo Herrera, negó que la deuda de México aumente 15 puntos porcentuales al cierre de 2020, desde los 44.7 puntos porcentuales actuales, como lo previó BBVA en un analisis.

Sin embargo, adelantó que en abril PIB cayó 17 por ciento, en mayo un poco menos y en junio reiniciaron las actividades económicas por lo que estimó que empiece a verse un repunte.

El funcionario reconoció que el dato es fuerte, pero comentó que todos los Gobiernos del mundo enfrentan una disyuntiva porque es una caída por diseño, diferente de un estancamiento económico. Esto ocurrió debido a que las naciones determinaron cerrar actividades económicas que no fueran esenciales cerraran para frenar los contagios de la COVID-19.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
19:27:50 - Muere a los 85 años Roberto Reynoso, leyenda del Cruz Azul
19:26:58 - Realizan dos cateos en maquiladoras clandestinas en Guanajuato
19:25:56 - Nuevos ministros de la Corte harán realidad la transformación del Poder Judicial
19:21:06 - Inundaciones en Zapopan cobran la vida de una bebé tras caer una barda
19:19:49 - Huachicol en Tamaulipas: Aseguran más de 2 millones de litros de diésel
19:17:26 - Cámara de Diputados recibe iniciativa de Sheinbaum para crear Ley General en materia de extorsión
19:15:53 - Gusano barrenador se propaga en Chiapas: más de 55 ranchos afectados y sin apoyo oficial
19:14:21 - Aumenta la preocupación por abandono y violencia contra niños y adultos mayores en Tuxtla Gutiérrez
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016