.- Una de las primeras acciones del Comité de Participación Ciudadana y del Comité Coordinador del Sistema Estatal Anticorrupción de Veracruz de Ignacio de la Llave, será la firma de un convenio de colaboración con la Oficina de las Naciones Unidas en México, ya que por gestiones previas se ha logrado el interés de este Organismo Internacional en participar por primera vez en el Estado de Veracruz en el combate a la corrupción y la violencia de género, sostuvo la nueva Presidenta de ese organismo, Alma Delia Hernández Sánchez. Durante su toma de protesta, la funcionaria refirió que en la búsqueda de poner a Veracruz en la vanguardia del combate a la corrupción y ante el conocimiento de las limitaciones e impedimentos legales que la norma impone a los integrantes del Comité de Participación Ciudadana, al Comité Coordinador y a los propios Sistemas Anticorrupción, presentará una propuesta de reforma profunda a la Ley General correspondiente y su par local. “En días próximos, propondré al Comité Coordinador, tal como lo mandata la Ley (artículo 13, último párrafo), convoque a sesionar, por primera vez, al Comité de Participación Ciudadana y Comité Coordinador en conjunto, erigidos ambos así, en el Sistema Estatal Anticorrupción del Estado de Veracruz expresamente constituido (artículo 7), mismo que a la fecha no ha sesionado ni formalizado su instalación en la sesión correspondiente. Al momento, solo han sesionado los órganos colegiados del mismo en forma separada”. La primera mujer Presidenta del Sistema Estatal Anticorrupción de Veracruz presentó los cuatro ejes que regirán su plan de trabajo, con varias acciones contenidas en ellos, alineadas a la Ley 348 del Sistema Estatal Anticorrupción y a las Políticas Nacional y Estatal Anticorrupción. Eje 1.- Fortalecimiento del Sistema Estatal Anticorrupción: Debemos impulsar desde el Órgano de Gobierno de su Secretaría Ejecutiva, la correcta articulación de los órganos colegiados del propio Sistema, particularmente en el uso correcto de la Comisión Ejecutiva; priorizando dar inicio a los trabajos de la Plataforma Digital Estatal. Eje 2.- Cultura de la Legalidad y Ética Ciudadana: La ciudadanía debe informarse sobre sus derechos y ejercerlos, conocer los tipos de corrupción, las rutas de denuncia y responsabilizarse del fomento de valores en la sociedad. Entender que el combate a la corrupción y la impunidad es una tarea en corresponsabilidad entre sociedad y gobierno. Eje 3.- Dignificación del Servicio Público: Siempre lo he dicho, NO todos los servidores públicos son flojos, sin preparación o corruptos, es momento de buscar recuperar la confianza de la ciudadanía en esos funcionarios. Eje 4.- Vinculación con municipios y con aliados estratégicos: El Sistema Estatal Anticorrupción, no estará completo hasta que haya logrado vincularse con los 212 municipios que conforman la Entidad. Así como llevar a la mesa las propuestas de políticas públicas emanadas por los sectores académicos, sociales y empresariales. En la sesión solemne realizada de manera virtual, atendiendo las medidas sanitarias indicadas y con la presencia vía plataforma zoom de los integrantes del Comité de Participación Ciudadana; Aaron Ojeda Jimeno, José Jorge Eufracio, Adriana del Valle Garrido y el presidente saliente, José Emilio Cárdenas Escobosa; así como de los integrantes del Comité Coordinador del SEA; Delia González Cobos, Auditora General del Estado; Roberto Alejandro Pérez Gutiérrez, Magistrado Presidente del Tribunal Estatal de Justicia Administrativa; Naldy Patricia Rodríguez Lagunes, Comisionada Presidenta del Instituto Veracruzano de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales; Clementina Salazar Cruz, Titular de la Fiscalía Anticorrupción de Veracruz y de Carlos Quiroz Sánchez, Secretario Técnico de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Estatal Anticorrupción. Así las cosas.
|