En México, sólo 10% de los trabajadores de menores ingresos ahorra para el retiro: BID. | ||||||
Esto se debe a la necesidad de atender los gastos presentes, así como al desconocimiento de los mecanismos de ahorro | ||||||
Martes 16 de Junio de 2020 | ||||||
Por: | ||||||
![]() |
||||||
Esto se debe a la necesidad de atender los gastos presentes, así como al desconocimiento de los mecanismos de ahorro que existen para tal fin. “En el sistema pensionario de México existen muchos retos en materia de educación e inclusión financiera, particularmente la relacionada con hacer ahorro voluntario a fin de mejorar la tasa de reemplazo (pensión)”, señaló la Consar, que dirige Abraham Vela. Ante este panorama, el organismo internacional, junto con la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) y la entidad financiera Yastas, puso en marcha un programa para incentivar el ahorro en las zonas urbanas marginadas y áreas rurales. El proyecto piloto consistió en realizar una campaña de capacitación e incentivos a la fuerza comercial de la red de tiendas afiliadas a Yastás, la cual facilita el ahorro voluntario para el retiro y lo hace con un enfoque de inclusión financiera en zonas urbanas marginadas y áreas rurales. Participaron más de mil tenderos de Puebla, Tlaxcala y Veracruz, a los cuales se les dio capacitación sobre la importancia del ahorro para el retiro y se les fijaron metas ligadas a recompensas – financiadas por MetLife Foundation y BID Lab- para que lograran estimular en sus clientes el depósito de ahorro voluntario a la cuenta afore. El objetivo principal fue crear conciencia sobre la importancia del ahorro a la población más vulnerable, que es a su vez la que menos ahorra para su pensión. “Pese al entusiasmo y arduo trabajo de todos los actores implicados, esta intervención no consiguió los resultados que esperábamos: no se registró un aumento en el número de aportaciones de ahorro para la vejez en las terminales de estos negocios”, destacó el BID. Sin embargo, arrojó aprendizajes importantes, señalaron los participantes. Se concluyó que para promover el ahorro voluntario para el retiro en comunidades históricamente desconectadas de los sistemas de pensiones y el trabajo formal, es importante encontrar actores que accedan a este tipo de intervenciones como Yastás, además de hallar un mecanismo profundo de asesoría para explicar el funcionamiento del Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) y los beneficios del ahorro para el retiro. También se detectó que si bien existe confianza entre el tendero y su cliente en un entorno comunitario, para promover cambios de comportamiento es necesario emplear materiales informativos que ofrezcan una comprensión sólida sobre el funcionamiento y ventajas de hacer ahorro voluntario. “Además, se requieren estímulos más agresivos para que los tenderos desarrollen las capacidades y conocimiento que requieren para ser replicadores del mensaje”. Cabe destacar que desde 2017, el BIB puso en marcha el Laboratorio de Ahorro para el Retiro, con el objetivo de promover el ahorro de trabajadores independientes y de bajos ahorros de países como México. |
||||||
|
||||||
Nos interesa tu opinión |
||||||
![]() |
||||||
> Directorio > Quiénes somos |
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016 |