El racismo se combate al conocer su procedencia, dice antropóloga. | ||||
Combatir el racismo en el país será muy difícil si como sociedad desconocemos cuándo, cómo y por qué se gestó, según la antropóloga María Elisa Velázquez, coordinadora del libro Estudiar el racismo: afrodescendientes en México, presentado este jueves como parte de la campaña Contigo en la distancia, de la Secretaría de Cultura federal. | ||||
Sábado 20 de Junio de 2020 | ||||
Por: | ||||
![]() |
||||
El volumen es resultado del trabajo de un grupo de historiadores y antropólogos preocupados por las causas y las problemáticas que se han enfrentado para entender la exclusión hacia las personas afrodescendientes en nuestra nación. Fue publicado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología Conacyt). De acuerdo con la especialista, hasta hace algunos años se pensaba o decía que en México no existía racismo, que las personas durante el periodo Colonial habían tenido una convivencia y un intercambio intenso con otras poblaciones y que por tanto éramos mestizos y no existía exclusión por cuestión de raza. “Esto –destacó-- fue desmentido desde hace varios años por muchos investigadores que subrayaron las problemáticas de racismo que existían en el país, por ejemplo, hacia las poblaciones indígenas, pero poco o nada se había dicho sobre el racismo hacia los africanos y afrodescendientes”. Explicó que ese fenómeno es tan antiguo y estructural en el país que a la fecha un elevado número de mexicanos desconoce que en la historia nacional han estado presentes miles de africanos y afrodescendientes desde el comienzo de la etapa Virreinal. “Llegaron como personas esclavizadas desde 1521, poco después de la Conquista, y participaron en las actividades económicas, sociales y culturales del país en la Colonia; a lo largo del siglo XIX siguieron estando presentes y todavía en el XX y hasta la actualidad muchos afrodescendientes se encuentran en distintas regiones de nuestro territorio”. María Elisa Velázquez detalló que Estudiar el racismo: afrodescendientes en México reúne 12 trabajos de igual número de investigadores que desde distintas perspectivas buscan contribuir a entender cuándo surgió, por qué y cómo se manifiesta el racismo hacía las poblaciones afrodescendientes en México. El libro –que puede adquirirse con descuento de 50 por ciento a través del correo electrónico feriafilah@inah.gob.mx, con el código OVA1066-- está organizado en cuatro apartados que responden a una lógica histórica y temática. En el primero se analizan aspectos relacionados con la raza y el racismo en el periodo virreinal. El segundo aborda el desarrollo de los prejuicios y las ideas racistas hacía las personas afrodescendientes durante el siglo XIX, así como la negación de su presencia y participación en la construcción de la sociedad mexicana, a partir de fuentes como la literatura y la fotografía. La tercera parte alude a problemáticas contemporáneas del racismo hacía afrodescendientes de la Costa Chica del Pacífico mexicano, mientras que la última se refiere al racismo hacía los pueblos indígenas desde la antropología. |
||||
|
||||
Nos interesa tu opinión |
||||
![]() |
||||
> Directorio > Quiénes somos |
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016 |