De Veracruz al mundo
Mujeres muralistas mexicanas, han sido ignoradas por años; descubre su obra.
Durante décadas se ha negado el papel que jugó el sexo feminismo en la expresión artística dentro de la República Mexicana
Martes 23 de Junio de 2020
Por:
.- Mientras que David Alfaro Siqueiros, José Clemente Orozco y Diego Rivera fueron reconocidos durante años por su talento en el muralismo, las mujeres que realizaban obras de la misma calidad, pero han sido ignoradas durante decenas de años.

Después de la Revolución, etapa de la historia en la que también fue reducida históricamente el papel llevado a cabo por las féminas, los artistas del país tendieron a expresarse a través de los muros para representar los ideales de la justicia social en México.

Se les negó un lugar
Una de las figuras a las que le fue negado su lugar junto a los grandes pinceles del país fue Aurora Reyes. La chihuahuense es responsable de “Atentado a las maestras rurales”, una obra que retrata a una mujer siendo violentada.

Su trabajo muestra un acto que es un símil a la violencia de género que sigue viviendo el sexo femenino y, pese a su valor histórico y de denuncia, no está dentro de las acciones de restauración en el patrimonio cultural de México.

Otra de las figuras que no pasaron a la historia como lo merecían fue María Izquierdo, una jalisciense quien llegó a ser la primera mexicana en exponer en Nueva York.

Su labor fue desconocida, ninguneada, descalificada y sus presentaciones canceladas durante años. Una de estas acciones fue la suspensión de un mural que realizaría en el Palacio del Distrito Federal, para el cual ya había comprado el material necesario.

La suerte fue mejor para artistas como Rina Lazo, aunque su exposición llegó a puntos altos gracias a su relación de amistad con Diego Rivera.

Fue en 1947 cuando la pintora colaboró con el profesional de la imagen en la obra “Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central” y además lo ayudó en otros murales.

No fue sino hasta 1992 que se le otorgó una pared propia, en la cual plasmó “Venerable abuelo maíz” en el que la guatemalteca se expresó sobre la cultura de uno de los frutos más importantes en México.

La muralista Patricia Quijano estima que la desigualdad es abismal, pues entre 1920 y 1970 las mujeres solamente fueron responsables del 13 por ciento de este tipo de expresiones.

Esto significa que de los 20 murales hechos por hombres, las féminas únicamente realizaron tres durante esta época.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
17:29:29 - Nayarit está en alerta por las fuertes lluvias: tres ríos aumentan su nivel, uno de ellos podría desbordarse
17:28:11 - Huracanes Narda, Gabrielle y Frente Frío 4 afectarán a 10 estados con fuertes lluvias para el 26 de septiembre
17:26:49 - Caso Paloma Nicole: clínica Santa María donde operaron a la menor no tenía límite de edad, acababan de fundarla
15:29:08 - Más de 90 mil estudiantes veracruzanos de enseñanza Media Superior se suman al programa nacional de Becas Bienestar: Julio León
12:03:20 - En el Teatro del Estado, Gran Final del segundo Concurso Veracruzano del Bolero
11:32:50 - Organiza Ayuntamiento el Primer Desfile de Tradiciones
08:50:40 - Ebrard anuncia inversión de 4.8 mil mdd de dólares para una “nueva economía” en México con inteligencia artificial
08:33:32 - Meten velocidad a reforma para atajar extorsión; propuesta presidencial
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016