De Veracruz al mundo
Advierten riesgo de perder soberanía sanitaria por compra de medicamentos en el exterior.
La compra de medicamentos en el extranjero puede provocar un “grave” daño a la industria farmacéutica, además de la pérdida de soberanía sanitaria
Domingo 19 de Julio de 2020
Por:
Foto: Pixabay
.- La compra de medicamentos en el extranjero no va a resolver el problema de abasto que existe y sí puede provocar un “grave” daño a la industria farmacéutica establecida en el país, además de la pérdida de soberanía sanitaria, alertaron asociaciones del sector.

Advirtieron que también va a traer consecuencias para la continuidad y el suministro de los tratamientos de los pacientes y la economía nacional.

El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció, la semana pasada, la compra de medicamentos en el extranjero, con ayuda de la Organización de las Naciones Unidas, por más de 60 mil millones de pesos, tras insistir en actos de corrupción durante los gobiernos pasados.

El gremio, representado por la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica y las asociaciones Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica, Nacional de Fabricantes de Medicamentos y Mexicana de Laboratorios Farmacéuticos, solicitó al presidente reflexionar sobre la decisión.

Falta de planeación
A través de un comunicado señaló que las dificultades de abasto observadas en algunos grupos de bienes terapéuticos se deben a la falta de planeación y transparencia en los procesos de adquisición de las entidades compradoras de los insumos durante el último año y medio, y no a que la industria local no tenga capacidad de producirlos con calidad y precio.

“Baste señalar que para el abasto de 2020 solo se licitó 30 por ciento de los requerimientos; el 70 por ciento restante fue adquirido a través de adjudicaciones directas, alternativa de compra que solo debe aplicarse para las excepciones que marca nuestro marco legal vigente”.

Las asociaciones destacaron que los medicamentos y dispositivos médicos no son bienes que estén disponibles libremente en el mercado, pues cuentan con una fecha de caducidad que impide que en México y en el mundo exista la posibilidad de que éstos puedan ser almacenados para cuando lo necesiten los sistemas de salud.

Para contar con ellos se precisan, con anticipación y meses de planeación, contratos que generen certeza de producción para preparar la disponibilidad que demanda la población mexicana.

“Con relación a los graves señalamientos de corrupción, la industria farmacéutica establecida en México le pide al Presidente, se diriman las responsabilidades y las sanciones que correspondan a los infractores”.

El sector aseguró que es parte de la solución y no el problema y negó que exista monopolio de medicamentos, pues existen alta competencia. Actualmente existen 250 plantas distribuidas a lo largo del país, de las que dependen más de 600 mil empleos directos e indirectos.

“Estamos seguros de que el diálogo abierto y respetuoso y un trabajo conjunto entre industria y gobierno permitirá perfeccionar los mecanismos para el abastecimiento con oportunidad, asequibilidad y calidad, y transitar de esta manera, hacia un sistema que, con transparencia y buena planeación”.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
19:15:00 - Fatal accidente en carretera de Coahuila deja cuatro personas muertas
19:12:27 - En 26 estados habrá calor de más de 30 grados centígrados este lunes 14 de julio
19:10:04 - Choque entre motocicletas en km 30 de la México-Cuernavaca deja un muerto y una motocicleta en llamas
19:07:54 - CURP biométrica: ABC de los datos, multas y obligaciones de este 2025
17:23:05 - Mueren dos e incautan arsenal en Navolato tras agresión a militares
17:21:26 - Se reportan 39 muertes por altas temperaturas
17:20:09 - Hallan cuerpo de recién nacido en autopista México-Cuernavaca
15:46:04 - En lo que va del año suman 4 mil 945 casos y 22 muertos por dengue en el país
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016