De Veracruz al mundo
La placenta podría ayudar a proteger al feto de la COVID-19.
Los investigadores también encontraron que la placenta contiene muchos receptores que el virus del Zika y el citomegalovirus utilizan para la infección
Lunes 20 de Julio de 2020
Por:
Foto: Pixabay
.- Algunas moléculas clave usadas por el nuevo coronavirus para provocar la infección no se encuentran en la placenta, lo que podría explicar el motivo de que el virus raramente se detecte en los fetos o los recién nacidos de las mujeres con COVID-19.

Unos investigadores del gobierno de EE. UU. encontraron que las membranas placentarias carecen de la molécula del ARN mensajero (ARNm) que se requiere para producir el receptor ECA2. El SARS-CoV-2, el virus que provoca a la COVID-19, usa ese receptor de la superficie de las células para provocar la infección.

Esos tejidos placentarios también carecen del ARNm necesario para producir una enzima que el virus SARS-CoV-2 utiliza para invadir a una célula, encontraron los investigadores de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH) de EE. UU.

¿Cómo otorga protección la placenta?
Pero la placenta sí tiene unas moléculas que investigaciones anteriores han sugerido que podrían ser rutas potenciales de la infección con el SARS-CoV-2, mostraron los hallazgos. Esas moléculas incluyen al receptor CD147 y a las enzimas L-catepsina y furina.

Los investigadores también encontraron que el tejido placentario y de la membrana tiene un tipo de célula inmunitaria (los macrófagos) con el receptor crítico en la superficie celular. Pero hay pocas evidencias de que el nuevo coronavirus pudiera propagarse a la placenta, las membranas y el feto en un embarazo normal, señalaron en un comunicado de prensa de los NIH.

Los investigadores también encontraron que la placenta contiene muchos receptores que el virus del Zika y el citomegalovirus utilizan para la infección. Ambos plantean graves riesgos para la salud cuando son transmitidos de una mujer embarazada al feto.

Los hallazgos aparecen en la edición en línea del 14 de julio de la revista eLife. El estudio fue realizado por un equipo dirigido por el Dr. Roberto Romero, jefe de investigación en perinatología del Instituto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano de EE. UU., en Detroit.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
19:15:00 - Fatal accidente en carretera de Coahuila deja cuatro personas muertas
19:12:27 - En 26 estados habrá calor de más de 30 grados centígrados este lunes 14 de julio
19:10:04 - Choque entre motocicletas en km 30 de la México-Cuernavaca deja un muerto y una motocicleta en llamas
19:07:54 - CURP biométrica: ABC de los datos, multas y obligaciones de este 2025
17:23:05 - Mueren dos e incautan arsenal en Navolato tras agresión a militares
17:21:26 - Se reportan 39 muertes por altas temperaturas
17:20:09 - Hallan cuerpo de recién nacido en autopista México-Cuernavaca
15:46:04 - En lo que va del año suman 4 mil 945 casos y 22 muertos por dengue en el país
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016